Navegação – Mapa do site

InícioTerra Brasilis (Nova Série)6ArtigosEl impacto de los saberes geográf...

Artigos

El impacto de los saberes geográficos en el relato utópico de la modernidad temprana a partir del caso de la Histoire du Grand et Admirable Royaume d’Antangil (1616)

O impacto dos saberes geográficos no relato utópico do início da modernidade a partir do caso da Histoire du Grand et Admirable Royaume d’Antangil (1616)
The impact of geographical knowledges in the utopian report of early modernity from the case of Histoire du Grand et Admirable Royaume d’Antangil (1616)
L'impact des savoirs géographiques dans le rapport utopique de la modernité au début de l'affaire de l'Histoire du Grand et Admirable Royaume d'Antangil (1616)
Carolina Martínez

Resumos

O presente artigo tem como objetivo analisar o vínculo entre a produção de relatos de viagem do tipo utópico e os avanços do conhecimento geográfico na Europa do início da modernidade. A proposta é estudar as múltiplas formas nas quais o grau do conhecimento geográfico alcançado no período dos chamados grandes descobrimentos foi incorporado pelos relatos utópicos que foram publicados e circularam no transcorrer do século XVII. Destes, merecerá destaque a Histoire du Grand et Admirable Royaume d’Antangil (1616), obra publicada anonimamente na cidade francesa de Sammur e considerada a primeira utopia moderna de que se tem conhecimento nessa língua.

Topo da página

Texto integral

I. El juego de la verosimilitud

1Existe una relación estrecha entre la experiencia de descubrimiento, el escrutinio al que fueron sometidos ciertos postulados geográficos tradicionales europeos y la puesta en circulación de las últimas noticias sobre ultramar que tuvo lugar en los albores de la modernidad. En efecto, a menos de un siglo de su creación, la imprenta acelera la difusión de los últimos descubrimientos geográficos producto de la expansión ultramarina, lo que posibilita, aunque con mesura y cierta distancia, la revisión de criterios de autoridad previamente establecidos (Gómez Gómez, 2010: 192; Moureau, 2004: 17). Esta distancia entre el mundo de los Antiguos y el mundo moderno, saldada por los grandes viajes de exploración europeos, es también la que propicia el desarrollo del relato de viaje de tipo utópico entre los siglos XVII y XVIII.

2En este sentido, es posible afirmar que el artefacto literario inaugurado por Tomás Moro en 1516 resultó una de las múltiples manifestaciones culturales de la modernidad temprana europea que se hizo eco de la ampliación del espacio terrestre y de sus posibles consecuencias. Tanto es así que, entre los siglos XVI y XVII, ciertos elementos o topoi presentes en las teorías cosmográficas o en lo que podría denominarse el conocimiento geográfico en sentido amplio, fueron incorporados y retomados por autores de relatos de viaje de tipo utópico para hacer de sus obras narraciones verosímiles. Vale para ello recordar que la intertextualidad o inclusión de elementos propios del relato de viaje o de teorías cosmográficas contemporáneas había resultado ya un requisito indispensable del libellus aureus del propio Moro, cuya eficacia narrativa sólo fue posible en la medida en que el viaje a Utopía se presentó al lector como un relato de viaje ficticio pero plausible a la vez (Racault, 2003: 14).

3En efecto, si bien todo relato utópico supone la descripción de una sociedad-otra que difiere en su totalidad de la moral y costumbres de la sociedad propia para ejercer desde aquel no-lugar una mirada crítica sobre esta última (Moreau, 1986; Racault, 1991: 22), esto no significa que las narrativas de este tipo no hayan abrevado en temas y estructuras propias de los relatos de viaje publicados en el mismo período. Tal como señala François Hartog, “el relato jamás es una fuente original, siempre viene de otro relato y la travesía de la narración de viajes es también la de otras narraciones...” (Hartog, 2002: 275). En el caso particular del relato utópico temprano moderno, la construcción de una otredad imaginaria deberá comprenderse entonces en el marco de las informaciones provistas por los relatos de viaje del período, cuya popularidad había crecido ininterrumpidamente desde los primeros viajes de descubrimiento (Racault, 2003: 123).

4La necesidad de crear un relato verosímil que contribuyera al buen funcionamiento del modelo utópico se abasteció por ello de anécdotas, imágenes e itinerarios cuya abundancia y disponibilidad habían florecido en el contexto de la expansión ultramarina de los siglos XVI y XVII (Leibacher-Ouvrard, 1989: 182-2). En efecto, mientras que Utopía había sido publicada por primera vez en un período en el que el horizonte de expansión ultramarina y la comprensión de las sociedades en ultramar eran aún limitados, hacia la segunda mitad del siglo XVII el conocimiento del mundo sin duda se había incrementado en cantidad y calidad. Coincidentemente, las referencias a viajes, expediciones y naufragios así como a las prácticas culturales de los distintos pueblos de ultramar ocuparon un lugar creciente en las narrativas utópicas que circularon junto a las relaciones y compilaciones de viajes del mismo período.

  • 1 Ésta como todas las traducciones del presente artículo han sido realizadas por la autora.

5La importancia del relato de viaje y de sus elementos narrativos en la creación de utopías ha sido destacada por Jean-Michel Racault, para quien a partir de la utilización de “ciertas técnicas narrativas ‘realistas’ tomadas de los relatos de viaje reales”, los relatos utópicos buscaron presentarse como relaciones auténticas (Racault, 1991: 294).1 Es posible afirmar entonces que en la construcción de una otredad de carácter imaginario tal como la utopía, la búsqueda de verosimilitud resultó un requisito indispensable para ambientar el viaje hacia la sociedad ideal en un tiempo y espacio “posibles”. En el caso de Utopía (1516), por ejemplo, la inclusión de cartas y de un alfabeto y poema utópicos así como la referencia a los viajes de Américo Vespucio habían contribuido a hacer del texto un relato plausible (Ginzburg, 2002: 7). Por su parte, siguiendo la línea inaugurada por Moro todos los relatos utópicos publicados en lengua francesa en el transcurso del siglo XVII hicieron uso de paratextos, referencias a acontecimientos y figuras del período. A su vez, en la elección del título, la organización de los capítulos, la introducción de elementos fantásticos y la enunciación en primera persona, estos escritos también imitaron el formato del relato de viaje propio de la época.

  • 2 En los relatos publicados en el transcurso de los siglos XVII y XVIII, para escapar a la censura lo (...)

6Ahora bien, resulta de interés señalar que además de la inclusión de ciertos elementos propios de los relatos de viaje contemporáneos, los autores de utopías también apelaron a una serie de nuevas y remozadas teorías cosmográficas para fundamentar la ubicación de sus sociedades utópicas en áreas del globo inexploradas pero teóricamente existentes. Efectivamente, con el objetivo de potenciar su carácter verosímil, la elección de “escenarios” ubicados en terrae incognitae devino un recurso eficaz para realzar la ambigüedad sobre la que se sustenta todo relato utópico. A su vez, la alusión a estas regiones también resultó un elemento atractivo en términos políticos y comerciales. Por un lado, la descripción de una sociedad ideal en un extraño paraje del globo permitía la crítica de la sociedad vigente con la salvaguarda que otorga el anonimato de quien simplemente “reproduce” las anotaciones de algún viajero.2 Por el otro, la expectativa frente a lo desconocido, sobre la que jugaba el relato utópico, parecía garantizar el interés de lectores y editores en un período de auge del relato de viaje en materia de ventas (Chartier, Roche, 1984: 230; Broc, 1994: 134). En términos de Numa Broc, “no es extraño que esos mundos ficticios se ubiquen en las partes menos conocidas de nuestro globo, y las Tierras Australes, de las que todos hablan pero nadie ha visto, avivan particularmente la imaginación” (Broc, 1975: 259).

II. La localización virtual del espacio: saberes cartográficos y utopías en la modernidad temprana

7Más allá de los conocimientos que podían estar al alcance de los autores de utopías y de su propio grado de erudición, lo cierto es que entre los siglos XVI y XVII la circulación de publicaciones especializadas pero también libelos puso a disposición del público lector saberes y teorías cosmográficas que en muchas ocasiones fueron incorporados directa o indirectamente a los relatos utópicos. De todos ellos, se destacan especialmente el renovado impulso que adquirieron la teoría sobre la habitabilidad del globo, aquella de las antípodas y el redimensionamiento del Orbis Terrarum, productos todos del ya mencionado proceso de expansión ultramarina iniciado por Europa a fines del siglo XV. Ciertamente, la comprobación de que hasta entonces sólo se había conocido una parte de la totalidad del globo permitió presentar aquellas sociedades imaginarias en perfecto funcionamiento como espacios ficticios pero teóricamente posibles.

8A su vez, la búsqueda de verosimilitud a partir de teorías y elementos geográficos propios de la época encontró sustento en la comprobación, a partir del siglo XVI, de que la ecúmene o tierra habitada era mayor de la que hasta entonces habían establecido los Antiguos. Tal como ha señalado Jean-Marc Besse, en detrimento de las teorías cosmográficas heredadas fueron los grandes descubrimientos los que enseñaron al hombre del Renacimiento que la mayor parte del planeta era habitable (Besse, 2003: 69). El hecho de que las sociedades imaginarias descriptas estuviesen situadas en una isla o continente en algún punto desconocido del mar del sur podría ser explicado entonces como consecuencia de un acontecimiento contemporáneo: en abierta oposición al saber antiguo, la habitabilidad de la totalidad del globo había sido recientemente comprobada.

9Por otra parte, la vigencia de la antigua teoría de las antípodas también permitió presentar a cada sociedad utópica como contrapunto (geográfico y moral) de la Inglaterra o Francia de principios de los siglos XVI y XVII. Dicha teoría, originada entre los siglos V y IV a. C., suponía la existencia de una masa terrestre en el hemisferio sur equivalente a la conocida en el hemisferio norte. Durante los siglos XV y XVI se convirtió además en un dispositivo retórico eficaz para generar inversiones que trascendieron la mera oposición geográfica indicada por Macrobio o Aristóteles en la Antigüedad clásica (Vignolo, 2004).

  • 3 En términos representacionales, entre los siglos XVI y XVIII la Tierra Austral ocupó la mayor parte (...)

10En el caso particular de los relatos utópicos publicados en lengua francesa, debe agregarse también que estos se vincularon estrechamente a la posible existencia de la Terra Australis,3 que para la Francia de los siglos XVI y XVII resultó un objetivo concreto en la elaboración de distintos proyectos de expansión y colonización de territorios en ultramar. En relación con este último punto, es preciso destacar que tanto las utopías del período como los saberes geográficos y noticias de ultramar estuvieron transidos por la competencia ultramarina. Efectivamente, impulsadas por el afán de lucro así como por la rivalidad política y comercial, las distintas potencias marítimas europeas propiciaron (o no) la divulgación del saber geográfico en función de sus propios intereses y frente a los de otras potencias. A su vez, dichas rivalidades se hicieron presentes en los relatos utópicos, que en sus argumentos dieron cuenta de la competencia entre poderes europeos por el control de los mares.

  • 4 La teoría de la existencia de una Tierra Austral será dada por tierra cuando, hacia fines de la déc (...)

11Es posible afirmar entonces que la Tierra Austral Incógnita fue un espacio de poder disputado por las potencias ultramarinas, permaneciendo a lo largo del siglo XVII y principios del XVIII en el horizonte de expectativa de los imperios coloniales que compitieron por llegar a ella.4 Este interés comercial y político que despertó aquella Quinta Pars encontró sustento, a su vez, en un número de experiencias marítimas y variables geográficas que desde antaño habían alimentado las conjeturas sobre su existencia. De tal forma, en el transcurso del siglo XVII teorías provenientes de la Antigüedad clásica adquirieron renovados bríos cuando, en lugar de desestimar la existencia de un continente austral, cada nuevo descubrimiento alentó la realización de aún más expediciones en su búsqueda (Broc, 1975: 173; Lois, 2015: 7). En este sentido, lejos de tratarse de una tierra mítica, la llamada Quinta Pars o Tierra Austral, ambicionada para Francia desde Lancelot Voisin de La Popelinière (1582) a Charles De Brosses (1756), revistió el carácter de una verdadera entidad geográfica cada vez que fue ubicada cartográficamente en los innumerables mapas y atlas que circularon ampliamente en este período.

12En la modernidad temprana europea la Tierra Austral se presentó pues como un teatro de operaciones que, además de ser un escenario probable de instalación colonial para las potencias europeas en expansión, fue también un espacio geográfico verosímil. La existencia plausible de la Tierra Austral (y con ella, de las sociedades que allí pudieran hallarse) debe comprenderse, a su vez, como consecuencia directa de las implicancias que el “descubrimiento” o “invención” de América habían tenido primero. Al respecto, conviene retomar las reflexiones de Carla Lois, para quien “esas nuevas geografías verosímiles [fueron] imaginadas apoyándose en métodos de razonamiento articulados a partir de inferencias respecto de la experiencia y del debate en torno al Nuevo Mundo” (Lois, 2015: 7).

13Hasta el siglo XVIII las imágenes cartográficas de la Tierra Austral formaron parte entonces de los mapas y planisferios que realizaron las distintas escuelas cartográficas en Europa. En 1605 la Histoire universelle des Indes Orientales et Occidentales de Corneille Wytfliet había incluido dos mapas detalladamente elaborados donde la Tierra Austral se extendía desde la región antártica hasta el Cabo de Buena Esperanza, incluyendo a Tierra del Fuego y parte de Sudamérica (Attkinson, 1920: 2-3). Por su parte, en su Tabulae Rudolphinae de 1627 Johannes Kepler había presentado a una Antártida y Australia unidas, conformando un solo continente. En el caso particular de Francia, la expectativa respecto de la existencia de una tierra austral (y de su beneficioso hallazgo por parte de esta potencia) se tradujo en las obras de cosmógrafos tales como Guillaume Postel (1561) y André Thevet (1575), del mencionado Lancelot Voisin de la Popellinière (1582) y, en materia cartográfica, de Oronce Fine (1531), Guillaume Le Testu (1556) y Nicolas Desliens (1566), este último miembro de la Escuela de Dieppe (Leplatre, 2008: 3).

14En cuanto a la incidencia de estas teorías y de sus respectivas imágenes en las utopías del período, lo cierto es que más allá de proponerse la “descripción” de una sociedad-otra (al menos en el caso de los relatos de tipo utópico publicados en lengua francesa) terminaron por exponer involuntariamente, con el objetivo de disfrazar su carácter ficticio, el grado de conocimiento del mundo alcanzado por las distintas potencias ultramarinas.

III. El caso del utópico Reino de Antangil

Figura 1: Portada de la edición de 1616

Figura 1: Portada de la edición de 1616

Puede observarse el solapamiento entre la ciudad de edición (Saumur) y el nombre del editor (Thomas Portau) originales y el papel pegado sobre los mismos indicando su impresión en la ciudad de Leyde a cargo de Jean Le Maire.

http://gallica.bnf.fr/ark:/12148/btv1b8600025c/f6.image.r=royaume%20antangil.langES

  • 5 La obra, que no cuenta con una traducción al castellano, fue publicada con el título completo de Hi (...)

15La Histoire du Grand et Admirable Royaume d’Antangil fue publicada por primera vez en 1616 en la por entonces protestante ciudad francesa de Saumur.5 La única referencia a su posible autor, cuyas siglas I. D. M. G. T. aparecen en el texto impreso, ha suscitado un animado debate respecto de sus orígenes. Mientras que Frédéric Lachèvre (1922) ha afirmado que el anónimo autor debió haber sido un oficial francés de origen noble y Nicolás Wijngaarden (1932) un ministro protestante de aquella ciudad, para Alexandre Cioranescu (1963) se trató de Jean de Moncy, un hugonote francés exiliado en la ciudad de Tiel en Holanda.

16De ser cierto esto último, el hecho de que Moncy haya escrito la obra en Holanda pero que la misma haya sido publicada en Francia (si se toman en cuenta el verdadero pie de imprenta y el inventario de obras publicadas por Thomas Portau entre 1601 y 1623) no debería, en realidad, resultar sorprendente. A principios del siglo XVII, la ciudad de Saumur era considerada uno de los centros más activos del protestantismo en Francia en lo que refiere a la divulgación de libros, panfletos y libelos propagandísticos difamatorios del catolicismo (Desgraves, 1968: 65). Convocados por su gobernador Philippe Duplessis-Mornay, llegaron a ella numerosos autores protestantes de otras regiones, así como manuscritos y primeras ediciones que debieron ser reimpresos para poder circular dentro de la comunidad protestante de Francia.

17La obra, que narra la historia del supuesto Reino de Antangil a partir de la información que el narrador recaba en un viaje a las Indias Orientales, se encuentra dividida en cinco partes, además de contar con una dedicatoria relativamente extendida. La ubicación geográfica del reino y la composición de su flora y fauna se encuentran descriptas brevemente en la primera parte, mientras que la organización del país, su forma de gobierno, el ejercicio de la justicia, su religión, sus prácticas de enseñanza y la conformación del ejército, constituyen los temas de las partes restantes.

18El narrador explica que los orígenes del reino de Antangil se remontan 1200 años en el pasado, cuando ante las continuas luchas entre los distintos reyes, príncipes y repúblicas, un grupo de sabios decidió fundar una monarquía y establecer sus leyes. Su nombre significaría “gracia celeste” aunque es probable que en realidad haya remitido a un golfo en la costa de Madagascar que bajo el nombre Antãogil o Antongil, había sido recientemente descubierto por los portugueses y cartografiado en la época en la que se publicó esta utopía. Sobre este último punto Wijngaarden ha sugerido que el autor bien pudo haber sabido del golfo de Antongil a partir del diario de abordo del joven holandés Willem Bontekoe (Wijngaarden, 1932: 13). La publicación del mismo, sin embargo, fue posterior a 1616 y es probable que las noticias de este golfo en Madagascar hayan sido difundidas por medio de la traducción del Itinerario de Jan Huygen van Linschoten. Esta última fue publicada en los primeros tres volúmenes del India Orientalis, la colección de viajes realizada por la familia De Bry entre 1598 y 1626.

  • 6 El uso del vocablo “Historia” debe ser entendido como la forma de adscribir a un tipo discursivo pa (...)

19En cuanto a las semejanzas entre este relato utópico y la estructura de todo relato de viaje merece destacarse la elección del título y la enumeración de las bondades del terreno. Sobre este último punto Frank Lestringant ha atribuido la descripción de las riquezas con las que cuenta el reino a un programa de explotación y trata, más que al deseo de realizar un inventario o lista de singularidades. Ciertamente, podría tratarse de ello, aunque dicha aseveración debería matizarse. Todos los relatos de viaje y las descripciones que en esta época se hicieron sobre territorios recientemente descubiertos tuvieron por objetivo describir de la forma más completa posible las características de la flora, fauna, población y accidentes geográficos relevados. En este sentido, las descripciones hechas en la Histoire du grand et admirable Royaume d’Antangil podrían ser interpretadas como una contribución más a la creación de un relato similar al que cualquier otra “Historia” podía llegar a proponer sobre la tierras descubiertas.6

  • 7 No debe olvidarse que, con alusiones más o menos explícitas, todas las utopias publicadas en este p (...)

20A su vez, las alusiones al control de los mares y conocimiento de las áreas navegadas por una u otra potencia marítima se detectan con claridad desde el inicio del texto. En efecto, en este relato ficticio la supremacía de las Provincias Unidas en las Indias Orientales por sobre la de Francia es destacada desde la misma la dedicatoria.7 Es allí donde el narrador se presenta como un francés que ha decidio embarcarse en una flota holandesa bajo el mando del Almirante Jacob Cornelisz van Neck. Su objetivo, señala él mismo, no ha sido otro que viajar a los mares del Sur y ver con sus propios ojos las riquezas, costumbres y maravillas descriptas en los relatos de viaje contemporáneos, para luego ofrecer tales conocimientos a los “muy altos, muy poderosos y muy ilustres señores de los Estados de las Provincias Unidas de los Países Bajos”:

Quise embarcarme bajo el mando del Almirante Jacques Corneille Necq con el objetivo de ver por mí mismo las cosas raras y admirables que leemos de los autores modernos, y también para reconocer y considerar las diversas costumbres y formas de los gobiernos de Reyes, Príncipes y Repúblicas...
Si sucede entonces que sus excelencias obtienen de esto algún placer y utilidad, mi contento será infinito, como aquel del que no desea nada más en el mundo que el feliz progreso y avance de sus muy altos y heroicos cometidos...(I.D.M.G.T., 1616, Dedicatoria)

  • 8 Si bien esta fecha recuerda emblemáticamente la promulgación del Edicto de Nantes y el regreso de l (...)
  • 9 El control de la ciudad sería disputado por portugueses y holandeses a lo largo del siglo XVII.

21El utópico Reino de Antangil es descripto a partir de información supuestamente recabada en la ciudad de Bandan (Bantam) en Java la Grande, a raíz de una serie de conversaciones entre el embajador de dicho reino y el protagonista, quien arriba allí en 1598.8 La elección de esta ciudad ciertamente no es anodina. Con ella, el autor reconoce la prevalencia del dominio holandés en la zona y el alto grado de cosmopolitismo en la región. En cuanto a su nombre exacto, es probable que el autor se refiriera en realidad al puerto de Bantam en la isla de Java, que se había convertido en el principal centro comercial en el tráfico holandés de especias de los siglos XVI y XVII y al que van Neck había efectivamente arribado ese año. Hasta principios del siglo XVI aquel puerto había sido la capital del sultanato de Banten, pero en 1603 tanto ingleses como holandeses habían establecido puestos comerciales de carácter permanente.9

  • 10 Cornelisz van Neck había estado al mando de la segunda expedición comercial holandesa a Indonesia e (...)

22El hecho de que el narrador señale haber leído acerca de las maravillas, riquezas y costumbres extrañas que podían hallarse en regiones aún desconocidas del mundo, sin duda refleja la variedad de noticias (tal como la propia experiencia de viaje de van Neck)10 que circulaban en ese entonces en las Provincias Unidas, destinatarias a su vez de la dedicatoria.

  • 11Traittant de la description du grand & admirable Royaume d´Antangil”.
  • 12 Frank Lestringant ha señalado que el índice topográfico incluido en el libro toma parte del léxico (...)
  • 13 En opinión de Leplatre el mapa opera como una zona de transición entre el mundo del texto y la real (...)

23Ahora bien, en cuanto a la influencia de los saberes cartográficos en la “puesta en escena” de este relato, sobresale el hecho de que en el libro primero, “Acerca de la descripción del gran y admirable Reino de Antangil”,11 el narrador proporcione con extremo detalle la ubicación geográfica de Antangil. La misma es acompañada por la inclusión de un mapa desplegable del reino (Fig. 2) y de un índice topográfico en el que se enumeran cerca de 129 lugares del mismo (Fig. 3),12 lo que pareciera cumplir con la función de ofrecer al lector una representación espacial del no-lugar descripto (Leplatre, 2008: 9).13 La inclusión de un mapa apócrifo se presenta entonces como síntesis de la utopía, pues si el mapa es en definitiva un mundo gráfico voluntariamente creado, su expresión literaria no es otra que la construcción de una sociedad ideal en perfecto funcionamiento. Conviene aquí retomar las reflexiones de Christian Jacob, para quien “la creación de un mundo gráfico, de un espacio dibujado, aparece como la mejor de las matrices narrativas: punto de partida de utopías y descubrimientos, de robinsonadas y búsquedas de tesoros” (Jacob, 1991: 360). En la opinión de este autor, el mapa imaginario debería entenderse entonces como el instrumento predilecto del relato utópico.

Figura 2: Mapa desplegable del Reino de Antangil incluido en la primera edición de la obra

Figura 2: Mapa desplegable del Reino de Antangil incluido en la primera edición de la obra

http://gallica.bnf.fr/​ark:/12148/​btv1b8600025c/​f16.image.r=royaume%20antangil.langES

Figura 3. Indice topográfico « Table des lieux principaux tant des ville que rivieres du Grand Royaume d’Antangil »

Figura 3. Indice topográfico « Table des lieux principaux tant des ville que rivieres du Grand Royaume d’Antangil »

http://gallica.bnf.fr/​ark:/12148/​btv1b8600025c/​f15.image.r=royaume%20antangil.langES

24Respecto de este último punto, merece especial atención el hecho de que, aunque ficticia, la ubicación espacial de esta utopía acusara uno de los mayores enigmas cartográficos del momento. En efecto, además de ser considerada por muchos la primera utopía francesa, la obra es también el primer relato utópico en ubicar a la sociedad ideal descripta en tierras australes (Leplatre, 2008: 3). Tal como lo indica el narrador, el reino se sitúa,

al Sur de la gran Java; su largo se extiende seis grados por debajo del Trópico de Capricornio, y por el Oeste hacia el Polo Antártico hasta el grado 50, lo que sería 22 grados en total, correspondiente a trescientas treinta leguas; su largo es un poco menos que cien, de forma tal que su figura es como un rectángulo, y tiene de diámetro sesenta mil leguas. (I.D.M.G.T., 1616: 1)

25La publicación de relatos utópicos a lo largo del siglo XVII y principios del XVIII tales como La Terre Australe Connue (1676), la Histoire des Sévarambes (1677) o Voyages et avantures de Jaques Massé (1710), permite suponer que con la Histoire du grand et admirable Royaume d´Antangil se inauguró un modelo o paradigma, al menos en el caso de las utopías escritas en lengua francesa, a partir del cual todas ellas se ubicaron luego en aquella Quinta Pars o Terra Australis.

  • 14 La importancia de la Tierra Austral en la constitución de una alteridad utópica también es plantead (...)

26La predilección por el mítico continente austral manifiesta en tales relatos respondió, como ha señalado Jean-Michel Racault, “a ciertas orientaciones del imaginario, pero también a los imperativos de la verosimilitud cosmográfica”. Por un lado, “el cruce de la línea equinoccial [era] como el franqueamiento de un espejo más allá del cual todas las cosas se [invertían], a la vez similares y opuestas” (Racault, 1991: 306).14 Por el otro, la ubicación de estas sociedades en tierras australes ponía de manifiesto el renovado interés que tanto cosmógrafos como estadistas tuvieron por esta región del globo entre los siglos XVI y XVIII. La localización austral de las narrativas utópicas publicadas en lengua francesa en el transcurso del siglo XVII replicaba de esta forma aspectos propios del quehacer geográfico y de la arena política del mismo periodo.

  • 15 El Octavo Memorial de Quirós fue en realidad un desesperado pedido de apoyo a la corona española pa (...)
  • 16 ... todas las frutas que se encuentran en las Indias, como cocos, piñas, bananas, mangos, betel, p (...)
  • 17 En cuanto a los caballos, asnos y mulas, son mucho mejores que aquellos de Egipto, Persia y España” (...)
  • 18 En cuanto a los otros lugares que se encuentran entre el gran lago y el final del golfo, son tan a (...)
  • 19 Las altas montañas abundan en todo tipo de minerales, como el oro, la plata, el cobre, el estaño, (...)

27En la práctica, los esfuerzos realizados en pos de delinear con aún más precisión el lugar ocupado por las tierras australes supuestas por los Antiguos bajo el paradigma de las Antípodas, fueron ciertamente considerables. De todos ellos sobresalen las expediciones del navegante portugués Pedro Fernández de Quirós, cuyos escritos tuvieron un impacto considerable en la construcción de un “paisaje austral”. Efectivamente, es posible que su Octavo Memorial (1610) haya sido retomado y exacerbado luego por los propios autores de utopías, entre los que muy probablemente se encontrara el anónimo autor de la Histoire du grand et admirable Royaume d’Antangil y de forma más explícita aún, el ex-capuchino Gabriel de Foigny, autor de La Terre Australe Connue. Fue en este memorial, dirigido por Fernández de Quirós a su majestad católica el rey Felipe III, que el portugués presentó un espacio austral abundante en recursos y propicio para el asentamiento humano (Pimentel, 2003: 89).15 La riqueza de la tierra, la abundancia y el buen clima fueron algunas de las características atribuidas a esta región aún inexplorada del globo que, tal como ha sido señalado, se convirtió en el sitio de preferencia donde ubicar a las sociedades utópicas descriptas. En consonancia con ello, el Reino de Antangil se presentaría poco después como aquél donde podían encontrarse las frutas más exóticas,16 los caballos eran mejores que los de España,17 las tierras eran fértiles18 y las montañas ricas en minerales.19

  • 20 Además de los peces que tenemos por aquí, de los cuales todos los ríos y lagos están provistos, la (...)
  • 21 “Este objetivo se sustentaba en varias promesas de animales maravillosos y poco conocidos en los pr (...)

28Al topos de la abundancia en las tierras australes, explotado con pericia por el narrador, también debería sumarse la presencia de animales salvajes o exóticos tales como grandes cocodrilos, hipopótamos y serpientes.20 Así como con su ubicación en la enigmática Tierra Austral, es probable que la inclusión de esta flora y fauna exótica fuera producto del deseo de satisfacer a un lector europeo ávido de noticias sobre animales maravillosos o desconocidos. Este había sido al menos uno de los objetivos de la familia De Bry en la elaboración del India Orientalis y Occidentalis, donde toda mención a animales salvajes o jamás vistos en Europa había sido incluida con sus respectivos grabados.21

  • 22 Tal como señala Jean-Michel Racault, “las interferencias de lo real y de lo ficticio explican, como (...)

29En cuanto a la inclusión de elementos vinculados con los saberes geográficos de su tiempo, el hecho de que en el mismo título el narrador aclare que el gran y floreciente Reino de Antangil era “desconocido hasta el presente por los antiguos historiadores y cosmógrafos, pero sin embargo muy famoso en las regiones de China, Trapobana y Java” debe ser interpretado como un recurso propio de los relatos de viaje del período. A partir del descrédito o de la falta de información de relatos anteriores, todo viajero que se preciara de tal legitimaba de esta forma sus descripciones (Hartog, 2002: 286). La denuncia de la mentira o de la omisión en el texto ajeno cumplía entonces con la doble función de producir y a la vez permitir la proliferación de relatos de viaje. Tal como ha señalado François Hartog, es el “escribo para denunciar el relato del otro” lo que habilita la producción de nuevos escritos (Hartog: 2002, 276-277). Para el caso francés, en la segunda mitad del siglo XVI, tanto André Thevet como Jean de Léry habían afirmado ser testigos de “cosas jamás vistas por los antiguos” en sus respectivos viajes a las costas de Brasil (Martínez, 2013: 63). En lo que refiere al relato utópico, la puesta en cuestión de la veracidad de los textos autorizados fue la que paradójicamente permitió presentarlos como versiones “mejoradas” o actualizadas de descubrimientos y noticias anteriores.22

30El énfasis en el desconocimiento que Europa tiene del Reino de Antangil aparece entonces como un recurso eficaz para justificar la inexistencia de un registro cartográfico de aquella región. Más adelante, y con aún más énfasis, en los relatos utópicos de Gabriel Foigny (1676), Denis Veiras (1677) y Simon Tyssot de Patot (1710) los autores recalcarán el hecho de que la información acerca de las tierras australes no ha sido mucha ni tampoco fidedigna, lo que en consecuencia les permitirá presentar al propio relato como una forma de suplir esta falta. Ha sido observado hasta aquí cómo es el reconocimiento de un saber aún incompleto del globo el que posibilitó la existencia de la utopía como lugar-otro. Sobre este último punto conviene retomar la opinión de Anthony Pagden quien, al analizar el impacto del Nuevo Mundo sobre Europa, ha sostenido que los logros de Colón y Vasco da Gama no solamente ampliaron el círculo de lo conocido sino que “abrieron aún más las perspectivas en torno a aquello que todavía quedaba por descubrir” (Pagden, 1986: 3).

31En el caso particular del relato utópico, así como Vespucio había dado cuenta de la insospechada existencia de una cuarta parte del globo, la suposición de que aún existían tierras sin descubrir devino la fundamentación perfecta para la existencia del género. Ciertamente, Utopía que como astutamente indicaba una de las cartas apócrifas incluidas en su primera edición “no se encontraba todavía en los mapas”, bien podía integrar la larga lista de islas y territorios que, jamás descriptos por los Antiguos, aún no encontraban lugar en las representaciones cartográficas contemporáneas. En el caso de la Histoire du grand et admirable Royaume d´Antangil, tal como fue señalado, es la inclusión de un mapa del reino en el libro impreso la que “visibiliza” el no-lugar e introduce al lector en el reino de utopía.

32Sobre este punto conviene retomar las reflexiones de Jean-Marc Besse, quien sostiene que fue la reintroducción en Europa de la Geographia de Claudio Ptolomeo a fines del siglo XIV la que posibilitó la construcción de un espacio cartográfico en el cual, a partir de un eje de coordenadas, cualquier punto (imaginario o no) podía ser “virtualmente localizable” (Besse, 2003: 147). Efectivamente, en el siglo XVI la importancia de la Geographia radicó, en términos representacionales, en que la obra proporcionó tanto a cartógrafos como a navegantes una visión coherente del mundo. Al respecto, tanto Jean-Marc Besse (2003: 111) como Anthony Grafton (1995: 105) coinciden en afirmar que en este período la obra de Ptolomeo se presentó como un sistema de construcción gráfica ordenado y sistemático que se impuso muy pronto como el esquema mental subyacente de todas las representaciones cartográficas de la superficie del globo terrestre.

33El hecho de que el sistema de paralelos y meridianos ptolemaico permitiera representar tanto las zonas conocidas como las zonas desconocidas del globo terrestre sin duda alentó a la especulación (cartográfica pero también geopolítica) en torno a aquellas zonas todavía por conocer. En términos del propio Besse, fue debido a sus propios medios formales que “la ‘grilla’ ptolemaica [permitió] expresar de igual forma (...) los espacios conocidos y los espacios desconocidos. Lo desconocido y lo conocido [adquirieron] un valor ontológico y epistemológico equivalente” (Besse, 2003: 147).

34A diferencia de las imágenes cartográficas anteriores, tal como fue utilizada desde el siglo XVI en adelante, la grilla ptolemaica posibilitó así la representación de cualquier punto en el espacio y, a la vez, hizo de la imagen del mundo un espacio en construcción. En este sentido, no es casual que la Histoire du Grand et Admirable Royaume d´Antangil así como la mayor parte de las utopías publicadas en este período, proporcionaran coordenadas geográficas imaginarias pero a la vez plausibles. En función de lo antedicho es posible afirmar que, entre los siglos XVI y XVIII, la expansión del Orbis Terrarum con cada nuevo descubrimiento, la representación cartográfica de la Quinta Pars o Tierra Austral incógnita y las posibilidades de representación brindadas por la grilla ptolemaica, coadyuvaron a la construcción de la utopía como espacio geográfico verosímil.

IV. Circulación de saberes y empresa editorial en la construcción de una imagen moderna del mundo

35Resulta lógico suponer que la transformación de la imago mundi que tuvo lugar en la modernidad temprana no podría haberse llevado a cabo sin tomar en cuenta el papel que cosmógrafos y navegantes jugaron en la construcción de la misma. De forma más o menos mediata, cupo a ellos la tarea de construir a partir de la teoría y de la experiencia práctica una imagen renovada del mundo habitado. En este sentido, tanto la resignificación de viejas teorías cosmográficas como la incorporación de los últimos descubrimientos en diversas descripciones geográficas y mapas, resultaron aportes fundamentales de las escuelas cosmográficas y de los exploradores patrocinados por las distintas coronas o compañías comerciales en la construcción de conocimiento y dominio sobre el Orbis Terrarum.

  • 23 Se destacan las colecciones de Pedro Mártir de Anglería (1516) y Giovanni Battista Ramusio (1550-15 (...)

36Ahora bien, en esta puesta a punto del conocimiento geográfico también cupo un papel fundamental al mercado editorial. En efecto, a lo largo del siglo XVII fue tarea de una creciente industria libresca la edición y puesta en circulación de saberes cosmográficos así como de las últimas novedades en términos de expansión geográfica y competencia ultramarina. Estas fueron difundidas en numerosas colecciones, compilaciones de relatos de viaje o publicaciones relacionadas estrictamente con el nuevo saber geográfico.23 La estrecha relación entre la consolidación de una nueva imagen del mundo y el papel de imprenta ha sido destacada con lucidez por Christian Jacob, para quien fueron los principios mismos de la edición los que crearon un nuevo mercado y, en consecuencia, alimentaron la demanda de mapas y atlas. En la opinión de este autor, su multiplicación en el transcurso la modernidad temprana debería comprenderse entonces como consecuencia tanto de aquella lógica comercial como del progreso en el conocimiento fáctico del globo (Jacob, 1992: 461).

37A su vez, vale aclarar que tanto impresores como libreros no sólo cumplieron un papel de importancia en la divulgación de una imagen moderna del mundo, sino que también estuvieron a disposición de la difusión de los intereses comerciales de las potencias marítimas. Efectivamente, más allá del impacto que los nuevos descubrimientos pudieron haber tenido en el Viejo Mundo (Van Groesen, 2012: 26), el interés de cada potencia marítima por publicar las experiencias de viajeros europeos en ultramar a través de distintas compilaciones de viaje fue un rasgo característico de los siglos XVII y XVIII (Paredes, 2011).

  • 24 “Solo la sistemática cooperación de los navegantes y editores en Inglaterra y la República Holandes (...)
  • 25 “En efecto, la propia novedad y plasticidad del Nuevo Mundo se adaptaban perfectamente a los propós (...)

38Los editores ingleses y holandeses actuaron por su parte como verdaderos proveedores de “insumos” para los autores de utopías, pues en colaboración con navegantes y cosmógrafos24 hicieron circular aquellas informaciones que ni España ni Portugal pretendían poner a disposición de otras naciones europeas. Efectivamente, desde comienzos del siglo XVII el papel desempeñado por las Provincias Unidas en la difusión de representaciones cartográficas, noticias e imágenes de ultramar las ubicó a la vanguardia de un mercado editorial cuyas decisiones respecto de qué y cuándo publicar respondieron también a los intereses ideológicos, políticos y económicos de sus gobernantes y comerciantes.25 El estrecho vínculo entre el trabajo de los cosmógrafos y las ambiciones coloniales de las distintas potencias ultramarinas ha sido señalado a su vez por Frank Lestringant, para quien la cosmografía debería considerarse “el estadío inicial de todo imperialismo” (Lestringant, 2003: 16).

39En este proceso, el libro impreso jugó sin duda un papel relevante. Fue a través de este último que se dieron a conocer las cartas de Vespucio, la Geographia de Ptolomeo, las cosmografías universales de Münster, Belleforest y Thevet, los mapas de Waldsemüller, los viajes holandeses, ingleses y franceses en sus intentos por arribar a las Indias Orientales y Occidentales y un sinnúmero de textos e imágenes que terminaron por renovar la cultura escrita y visual de la que se nutrieron relatos tales como la Histoire du Grand et Admirable Royaume d´Antangil. También fue el libro impreso el que, a partir de nociones tales como Mundus Novus y Quinta Pars, contribuyó a construir una imagen moderna del mundo. Por su parte, en mayor o menor grado, fueron las teorías albergadas en cada una de estas nociones las que retomaron los autores de las utopías del período estudiado para dar sustento a sus creaciones.

V. Algunas reflexiones finales

40A partir del estudio del primer relato de viaje utópico publicado en lengua francesa en la modernidad temprana, el presente trabajo ha indagado en torno a la influencia de una serie de teorías cosmográficas en la recreación de un marco histórico-espacial verosímil donde insertar una sociedad ideal que a la vez fue definida como un no-lugar. En este sentido, el análisis de la Histoire du Grand et Admirable Royaume d´Antangil (1616) ha demostrado que si bien la Utopía de Tomás Moro resulta en sí misma un caso paradigmático para observar los vínculos entre saberes cartográficos y literatura utópica (Parks, 1938), no fue por ello exclusivo o aislado. Si en 1516 Moro había dado cuenta de los avances en materia geográfica insertando el relato de Rafael Hitlodeo en el marco más amplio de los viajes de Vespucio, las utopías publicadas en lengua francesa en el siglo XVII no sólo exacerbaron los mecanismos empleados por Moro para crear verosimilitud, sino que también fundamentaron la existencia plausible de las sociedades utópicas descriptas a partir de una serie de teorías cosmográficas defendidas con ímpetu por sus contemporáneos.

41De todas ellas, la suposición cada vez más certera de que existía un margen flexible entre el mundo descripto por los Antiguos y aquel más amplio que inauguraron los viajes de descubrimiento posibilitó el emplazamiento de las sociedades utópicas imaginadas en los intersticios del mundo conocido y el mundo por conocer. En este proceso, el mapa en tanto espacio ficticio de visibilidad (Jacob, 1992: 360) jugó un papel de suma importancia. En definitiva, la idea de conversión de un espacio desconocido en un punto cartográficamente real a partir de su localización en un eje de coordenadas, invita a reflexionar una vez más en torno a las ubicaciones ficticias provistas por los autores de las utopías referidas.

42En lo que refiere a la incorporación de estas variables a la creación de relatos de viaje utópicos, han sido analizadas las múltiples formas en las que éstos conjugaron las noticias de los nuevos descubrimientos geográficos con las teorías cosmográficas previas. De todas ellas, la teoría de la posible existencia de un continente austral abundante y de clima benigno, el reconocimiento de nuevas formas de alteridad a partir de la ampliación del Orbis Terrarum y la inversión moral y no sólo geográfica que las teorías modernas atribuyeron a las Antípodas devinieron elementos que los autores de utopías retomaron, directa o indirectamente, al momento de imaginar y “localizar” sus sociedades ideales.

43Resta señalar que la utilización de todas estas variables debería comprenderse a su vez en el marco del enfrentamiento o superposición de nuevos y antiguos saberes que, tal como ha señalado Anthony Grafton (1995), se hizo particularmente visible en el campo de la geografía desde el Renacimiento en adelante. A fin de cuentas, fue de esta transición entre Antiguos y Modernos que los autores de utopías se ciñeron para, en los intersticios de uno y otro mundo, presentar al público lector sus propias creaciones.

Topo da página

Bibliografia

Atkinson, Geoffroy (1920). The extraordinary voyage in French Literature before 1700. Nueva York, Columbia University Press.

Besse, Jean-Marc (2003). Les grandeurs de la Terre. Aspects du savoir géographique à la Renaissance. Lyon, ENS Éditions.

Broc, Numa (1975). La géographie des philosophes: géographes et voyageurs français au XVIII siècle. París, Ed. Ophrys.

__________ (1994). Regards sur la géographie française de la Renaissance à nos tours. Perpignan, Presses Universitaires de Perpignan, T. 1.

Chartier, Roger y Roche, Daniel (eds.) (1984). Histoire de l´édition française, Tome II: Le livre triomphant 1660-1830. París, Promodis.

Cioranescu, A. (1963). « Le Royaume d’Antangil et son auteur ». Estratto Studi Francesi Nº 19, Torino, Società Editrice Internazionale.

Desgraves, Louis (1986). “Thomas Portau, imprimeur à Saumur (1601-1623)”. Bibliothéque de l’école des chartes, T. 126, pp. 63-133). Consultado el 18 de julio de 2015.

url : /web/revues/home/prescript/article/bec_0373-6237_1968_num_126_1_449787

Ginzburg, Carlo (2002). No Island is an Island. Four Glances at English literature in a World Perspective. Nueva York, Columbia University Press.

Gómez Gómez, Margarita (2010). “Libros con mapas y libros de mapas: Imprenta y cartografía en la Biblioteca de la Universidad de Sevilla”, en Simeón, Carlos Posada y Peñalver Gómez, Patricio (coord.), Cartografía histórica en la Biblioteca de la Universidad de Sevilla. Sevilla, Universidad de Sevilla - Secretariado de publicaciones, pp. 188-211.

Grafton, Anthony (1995). New World, Ancient Texts. The Power of Tradition and the Shock of Discovery. Cambridge, Harvard University Press.

Hartog, François (2002). El espejo de Heródoto. Ensayo sobre la representación del otro. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

I. D. M. G. T. (1616). Histoire du grand et admirable Royaume d´Antangil Incogneu jusques à present à tous Historiens & Cosmographes: composé de six vingts Provinces tres-belles & tres-fertiles. Avec la description d´icelui, & de sa police nom pareille, tant civile que militaire. De l´instruction de la jeunesse. Et de la religion. Le tout en cinq livres. Saumur, Thomas Portau.

Jacob, Christian (1992). L’Empire des cartes : approche théorique de la cartographie à travers l’histoire. París : Albin Michel.

Lachèvre, Frédéric (1922). Les successeurs de Cyrano de Bergerac. París : Honoré Champion.

Leibacher-Ouvrard, Lise (1989). Libertinage et utopies sous le règne de Louis XIV. Ginebra-París, Droz.

Leplatre, Olivier (2008). “Déplier l´utopie (Histoire du grand et admirable Royaume d´Antangil, 1616)”. Textimage, N° 2 Cartes et Plans.

Lestringant, Frank (2000). « Huguenots en utopie ou le genre utopique et la Réforme ». Société de l´histoire du Protestantisme français, N° 146, pp. 253-306.

__________ (2003). Sous la leçon des vents. Le monde d’André Thevet, cosmographe de la Renaissance. París: Presses de l’Université de Paris-Sorbonne.

__________ (2004). Le huguenot et le sauvage. Ginebra, Droz.

Lois, Carla (2015). “Quinta pars o terrae incognitae?”, Terra Brasilis (Nova Série) [Online], 4/2015, puesto online el día 12 de febrero de 2015, consultado el 02 de julio de 2015. URL: http://terrabrasilis.revues.org/1084

Martínez, Carolina (2013). “Tras las huellas de una singular experiencia colonial: la Francia Antártica en los orígenes de la modernidad temprana europea”, en Gandini, M. Juliana, López Palmero, Malena, Martínez, Carolina, Paredes, Rogelio C., Fragmentos imperiales. Textos e imágenes de los imperios coloniales en América (S. XVI-XVIII). Buenos Aires, Biblos.

Mignolo, Walter (1982). “Cartas, crónicas y relaciones del descubrimiento y la conquista”, en Historia de la literatura hispanoamericana, Madrid, Ediciones Cátedra, 1982, vol. I.

Minerva, Nadia (2012). « So close, so far. The puzzle of Antangil », en Avilés, Miguel A. Ramiro y Davis, J. C. (eds.), Utopian Moments. Reading Utopian Texts. Londres, Bloomsbury Academic.

More, Thomas (1965 [1516]). Utopia, with an introduction by Paul Turner. Londres, Penguin Classics.

Moreau, Pierre-François (1986). La utopía: derecho natural y novela del Estado, con epílogo de Irma Cuña de Silberstein. Buenos Aires, Hachette.

Moureau, François (2004). Le théâtre des voyages. Une scénographie de l´âge classique. París, Presses Universitaires Paris-Sorbonne.

Pagden, Anthony (1986). “The impact of the New World on the Old: the story of an idea”. Renaissance and Modern Studies, Vol. 30, Iss. 1, pp. 1-11.

Paredes, Rogelio C. (2011). “Guerra en los libros. La competencia colonial entre Gran Bretaña y Francia en los libros del Museo Etnográfico de Buenos Aires (1690-1800)”, en Avances del CESOR, año VIII, núm 8, Rosario, ISHiR.

Parks, George B. (1938). “More's Utopia and Geography.” Journal of English and Germanic Philology 37, pp. 224–36

Pimentel, Juan (2003). Testigos del mundo: ciencia, literatura y viajes en la Ilustración. Madrid: Marcial Pons, Ediciones de Historia.

Racault, Jean-Michel (1991). L´Utopie narrative en France et en Angleterre, 1675-1761. Oxford, The Voltaire Foundation.

__________ (2003). Nulle Part et ses environs. Voyage aux confins de l´utopie littéraire classique, 1657-1802. París, Presses de l´Université de Paris-Sorbonne.

Schmidt, Benjamin (2001). Innocence abroad. The Dutch imagination and the New World, 1570-1670. Cambridge, Cambridge University Press.

Van Groesen, Michiel (2012 [2008]). The Representations of the Overseas World in the De Bry Collection of Voyages (1590- 1634). Leiden y Boston, Brill.

Van Wijnagaaden, Nicolas (1932). Les Odysées philosophiques en France entre 1616 et 1789. Haarlem, Drukkerij Vijlbrief.

Vignolo, Paolo (2004). “El Nuevo Mundo, un mundo al revés? Las antípodas en el imaginario del Renacimiento”, en Bonnet, Diana y Castañeda, Felipe (eds.), El Nuevo Mundo. Problemas y debates. Bogotá, Uniandes, pp. 23-60.

Topo da página

Notas

1 Ésta como todas las traducciones del presente artículo han sido realizadas por la autora.

2 En los relatos publicados en el transcurso de los siglos XVII y XVIII, para escapar a la censura los autores de La Terre Australe Connue (1676) y de la Histoire des Sévarambes (1677), por ejemplo, justificaron la publicación de la obra a partir de la recepción de un manuscrito que el supuesto protagonista les habría entregado.

3 En términos representacionales, entre los siglos XVI y XVIII la Tierra Austral ocupó la mayor parte del espacio libre al sur de América, de África y de Insulindia. En 1569 Mercator fija sus contornos pero mantiene la ambigüedad, “ya que bajo el nombre de ‘Tierras Australes’, se engloba tanto a los archipiélagos tropicales, como las Salomon, descubiertas por Mendana en 1567, cuanto a las tierras heladas cercanas al polo; por dos siglos, los más mínimos descubrimientos en el Pacífico Sur, serán considerados costas o promontorios avanzados del famoso continente” (Broc, 1975: 173).

4 La teoría de la existencia de una Tierra Austral será dada por tierra cuando, hacia fines de la década de 1770, el segundo viaje de circunnavegación de James Cook demuestre la inexistencia de tal continente en los mares australes.

5 La obra, que no cuenta con una traducción al castellano, fue publicada con el título completo de Histoire du grand et admirable royaume d'Antangil. Incogneu jusques à présent à tous Historiens et Cosmographes: composé de six vingts Provinces très belles et très-fertiles. Avec la description d'icelui, & de sa police nompareille, tant civile que militaire. De l'instruction de la jeunesse. Et de la religion. Le tout compris en cinq livres. Par I. D. M. G. T. A Saumur: par Thomas Portau, 1616. Puede accederse a la versión digitalizada de la misma en: http://gallica.bnf.fr/ark:/12148/btv1b8600025c/f1.image.r=royaume%20antangil.langES

6 El uso del vocablo “Historia” debe ser entendido como la forma de adscribir a un tipo discursivo particularmente exitoso en tiempos de los primeros viajes de exploración. Véase para ello Mignolo (1982).

7 No debe olvidarse que, con alusiones más o menos explícitas, todas las utopias publicadas en este período también dieron cuenta del conflicto religioso producto de la Reforma, por lo que las Provincias Unidas podían despertar la admiración de los protestantes franceses y actuar como contrapunto de la intolerancia religiosa reinante en Francia. En el caso de esta obra, el hecho de que en varios ejemplares el nombre del impresor haya sido cubierto con un papel indicando “A Leyde, chez Jean Le Maire” (Cioranescu, 1963: 17) parece demostrar que más allá de que el anónimo autor haya sido un hugonote francés refugiado en Holanda (Cioranescu, 1963: 21) o un reformado francés de origen noble (Wijngaaden, 1932: 20), su intención es reivindicarse como francés pero ofrecer sin embargo a las Provincias Unidas la valiosa información que ha conseguido.

8 Si bien esta fecha recuerda emblemáticamente la promulgación del Edicto de Nantes y el regreso de la paz religiosa en Francia (Minerva, 2012: 21), es probable que su elección estuviese relacionada con el arribo efectivo de van Neck a la isla de Java.

9 El control de la ciudad sería disputado por portugueses y holandeses a lo largo del siglo XVII.

10 Cornelisz van Neck había estado al mando de la segunda expedición comercial holandesa a Indonesia entre 1598 y 1599. Al año siguiente, Cornelis Claesz, considerado en aquel entonces el principal editor de narrativas de viaje en la República de Holanda, publicó el relato de ese viaje por primera vez en holandés. En 1607, una versión de la segunda expedición de van Neck dada por el capellán Roelof Roelofsz sería incluida en el octavo volumen de India Orientalis, colección publicada por la familia De Bry. En función de las fechas y datos provistos en la Histoire du grand et admirable Royaume d’Antangil, es probable que la referencia a van Neck haya procedido de la lectura de la primera y no de la segunda de sus expediciones a Oriente, sobre todo si se toma en cuenta que el primer relato de viaje también había sido publicado por Claesz en francés en 1609.

11Traittant de la description du grand & admirable Royaume d´Antangil”.

12 Frank Lestringant ha señalado que el índice topográfico incluido en el libro toma parte del léxico malayo y javanés incluido por el Almirante Van Neck en su propio diario de viaje (Lestringant, 2004: 455).

13 En opinión de Leplatre el mapa opera como una zona de transición entre el mundo del texto y la realidad exterior.

14 La importancia de la Tierra Austral en la constitución de una alteridad utópica también es planteada por Racault en Nulle part et ses environs. Voyage aux confins de l’utopie classique (1657-1802) (2003 : 143).

15 El Octavo Memorial de Quirós fue en realidad un desesperado pedido de apoyo a la corona española para emprender nuevos viajes por el Pacífico Sur.

16 ... todas las frutas que se encuentran en las Indias, como cocos, piñas, bananas, mangos, betel, palmitos, nueces de mirabolans, canela, pimienta, clavo de olor, gengibre, lentisco, benjuí, grano guaiac, brasil y muchos otros frutos, maderas y drogas exquisitas” (I.D.M.G.T., 1616: 11). Nótese aquí el recurso de la enumeración, propio de los relatos de viaje publicados en esta época.

17 En cuanto a los caballos, asnos y mulas, son mucho mejores que aquellos de Egipto, Persia y España” (I.D.M.G.T., 1616: 15).

18 En cuanto a los otros lugares que se encuentran entre el gran lago y el final del golfo, son tan abundantes y fértiles, que sería imposible agotar sus reservas de trigo, vinos y todo tipo de frutas (sic), y además hay gran cantidad de piedras preciosas que se cogen de las montañas que se encuentran alrededor del lago, las mejores y más finas que se pueden obtener en todas las Indias, en donde el tráfico es grande y abundante, de forma que a causa de tales riquezas los asuntos públicos pueden sustentarse sin gravar al pueblo” (I.D.M.G.T., 1616: 9)

19 Las altas montañas abundan en todo tipo de minerales, como el oro, la plata, el cobre, el estaño, el plomo y el hierro, y también en semi-minerales como el sulfuro, el vitriolo, el alum, el cinabrio, el antimonio y la marcasita” (I.D.M.G.T., 1616: 9).

20 Además de los peces que tenemos por aquí, de los cuales todos los ríos y lagos están provistos, las partes de los ríos situadas bajo el Trópico están llenas de cocodrilos de enorme tamaño, de más de seis brazas de largo, los cuales a veces hacen estragos con el ganado que pasta a lo largo de sus bordes. Hay hipopótamos, caballos marinos feroces y crueles, grandes serpientes de todos colores, que exceden las seis brazas de largo, las cuales no son ni peligrosas ni venenosas, sino casi de la naturaleza de las tortugas” (I.D.M.G.T., 1616: 12).

21 “Este objetivo se sustentaba en varias promesas de animales maravillosos y poco conocidos en los prefacios de algunos de los volúmenes de De Bry. En India Orientalis VI, pusieron estos objetivos en práctica: capítulos sobre elefantes, cocodrilos, camaleones, y leopardos fueron traducidos palabra por palabra, mientras que capítulos similares sobre zorros, ciervos, abejas, arañas, y hormigas fueron omitidos completamente” (Van Groesen, 2012: 150).

22 Tal como señala Jean-Michel Racault, “las interferencias de lo real y de lo ficticio explican, como las diversas formas de contaminación o de hibridación entre viajes imaginarios y viajes reales, el estatus generalmente incierto de la literatura de viajes en este período: pseudo-viajes recibidos como relatos verídicos, leídos como novelas.” (Racault, 2003: 127)

23 Se destacan las colecciones de Pedro Mártir de Anglería (1516) y Giovanni Battista Ramusio (1550-1559) en el siglo XVI, los esfuerzos de la familia De Bry (1590-1634), aquellos de Richard Hackluyt (1589) y Samuel Purchas (1625) en el caso de Inglaterra y los de Melchisedeck Thévenot (1663) para la Francia del siglo XVII.

24 “Solo la sistemática cooperación de los navegantes y editores en Inglaterra y la República Holandesa, a medida que el siglo llegaba a su fin, abrió la puerta al conocimiento del mundo ultramarino a un grupo de lectores más amplio” (Van Groesen, 2012: 29).

25 “En efecto, la propia novedad y plasticidad del Nuevo Mundo se adaptaban perfectamente a los propósitos y polémicas de la República. Permitía a los holandeses crear una versión de Ámérica que hacía juego con la retórica imperante de la época: producir una geografía utilizable dirigida a las cambiantes necesidades de la República” (Schmidt, 2001: xix).

Topo da página

Índice das ilustrações

Título Figura 1: Portada de la edición de 1616
Legenda Puede observarse el solapamiento entre la ciudad de edición (Saumur) y el nombre del editor (Thomas Portau) originales y el papel pegado sobre los mismos indicando su impresión en la ciudad de Leyde a cargo de Jean Le Maire.
Créditos http://gallica.bnf.fr/ark:/12148/btv1b8600025c/f6.image.r=royaume%20antangil.langES
URL http://journals.openedition.org/terrabrasilis/docannexe/image/1601/img-1.jpg
Ficheiros image/jpeg, 372k
Título Figura 2: Mapa desplegable del Reino de Antangil incluido en la primera edición de la obra
Créditos http://gallica.bnf.fr/​ark:/12148/​btv1b8600025c/​f16.image.r=royaume%20antangil.langES
URL http://journals.openedition.org/terrabrasilis/docannexe/image/1601/img-2.jpg
Ficheiros image/jpeg, 357k
Título Figura 3. Indice topográfico « Table des lieux principaux tant des ville que rivieres du Grand Royaume d’Antangil »
Créditos http://gallica.bnf.fr/​ark:/12148/​btv1b8600025c/​f15.image.r=royaume%20antangil.langES
URL http://journals.openedition.org/terrabrasilis/docannexe/image/1601/img-3.jpg
Ficheiros image/jpeg, 220k
Topo da página

Para citar este artigo

Referência eletrónica

Carolina Martínez, «El impacto de los saberes geográficos en el relato utópico de la modernidad temprana a partir del caso de la Histoire du Grand et Admirable Royaume d’Antangil (1616)»Terra Brasilis [Online], 6 | 2015, posto online no dia 17 dezembro 2015, consultado o 29 março 2024. URL: http://journals.openedition.org/terrabrasilis/1601; DOI: https://doi.org/10.4000/terrabrasilis.1601

Topo da página

Autor

Carolina Martínez

Museo Etnográfico “Juan B. Ambrosetti”, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires/Becaria Postdoctoral CONICET
cmartinez79@gmail.com

Artigos do mesmo autor

  • Una aproximación a los contextos de producción y circulación de La Terre Australe Connue (1676)
    Vicissitudes de uma história de viagem imaginária no ciclo das navegações oceânicas. Uma abordagem dos contextos de produção e circulação de La Terre Australe Connue (1676)
    Vicissitudes of an Imaginary Travel Account in the Era of European Overseas Expansion. An approach to the Contexts of Production and Circulation of La Terre Australe Connue (1676)
    Vicissitudes d’un récit de voyage imaginaire dans le cycle des navigations océaniques. Une approche des contextes de production et de circulation de La Terre Australe Connue (1676)
    Publicado em Terra Brasilis, 18 | 2022
  • Publicado em Terra Brasilis, 18 | 2022
  • Patagones no mapa do Amazonas de Samuel Fritz (1707)
    Patagonians on Samuel Fritz's map of the Amazon (1707)
    Patagons dans la carte de l’Amazone de Samuel Fritz (1707)
    Publicado em Terra Brasilis, 14 | 2020
Topo da página

Direitos de autor

O texto e outros elementos (ilustrações, anexos importados) são "Todos os direitos reservados", à exceção de indicação em contrário.

Topo da página
Pesquisar OpenEdition Search

Você sera redirecionado para OpenEdition Search