Navegação – Mapa do site

InícioPrimeira Série - 2000-20076Cartografías de un Mundo Nuevo

Cartografías de un Mundo Nuevo

Las geografías de Cristóbal Colón
Carla Lois

Entradas no índice

Geográfico:

América, Nuevo Mundo

Cronológico:

1492, 1506
Topo da página

Texto integral

¿Acaso Colón mismo no partió porque
había leído el relato de Marco Polo?

Todorov

1. Introducción. Nuevas geografías

  • 1 Nos referiremos a las geografías imaginarias en los términos de Edward Said: “La práctica universal (...)

11492 representa un momento clave en la configuración de las geografías imaginarias1 y en la administración de las geografías materiales. La experiencia de Cristóbal Colón es uno de los acontecimientos que se inscriben en lo que se conoce como la era de los descubrimientos, cuyos inicios tradicionalmente se le atribuyen a Enrique El Navegante (1394-1460), príncipe de Portugal, fundador de la escuela náutica de Sagres (1420). La escuela de Sagres, dedicada a diseñar proyectos de expansión ultramarina e integrada por pilotos, cartógrafos, matemáticos y técnicos instrumentales, en la segunda mitad del siglo XV, se desdobló y dio origen a la Casa da Indias y a la Junta dos Matemáticos, dos instituciones con rango ministerial que cooptaron las funciones de las campañas ultramarinas de la Corona. Organismos similares se establecieron en España, donde la Casa de Contratación (1503) tenía responsabilidades científicas y económicas, y el Consejo de Indias era un organismo de control político y religioso. Es decir, dos de las potencias ultramarinas, España y Portugal, crearon organismos especializados en explorar, registrar y estudiar las potencialidades de las nuevas tierras descubiertas en un contexto de multiplicación de la burocracia asociado a fuertes procesos de centralización estatal.

  • 2 Según consta en las Capitulaciones de Santa Fe (17 de abril de 1492), el contrato celebrado entre C (...)

2El viaje del Almirante Cristóbal Colón fue una de las experiencias de exploración de la Corona de Castilla. Aunque tenía entre sus objetivos la conversión al catolicismo de los sujetos encontrados, era sobre todo una empresa de expansión mercantilista de un imperio europeo que pretendía encontrar las maravillas mencionadas en los relatos medievales y tomar posesión de las tierras halladas.2 En rigor, la empresa de las Indias era un proyecto del propio Colón, que consistía en alcanzar las Indias por el Occidente a través de una ruta marítima inexplorada para asegurar una vía comercial. Llevaba varios años trabajando en él y, de hecho, recién después de casi diez años de ofrecérselo a diversos monarcas (entre ellos, a Juan II de Portugal, a Enrique VII de Inglaterra y a Carlos VIII de Francia), logró convencer a los Reyes Católicos, gracias a la gestión del confesor de Isabel I de Castilla y asesor de la Corte, Hernando de Talavera.

  • 3 Al pensar los viajes de Colón como mitos claves queremos recuperar una dimensión epistemológica: el (...)

3Desde el punto de vista del impacto en la cultura europea, la experiencia de los viajes de Cristóbal Colón generó importantes transformaciones en las ideas de su época y en las representaciones del mundo social, que, desde diversos ángulos, han sido analizadas, debatidas y estudiadas a lo largo de los quinientos años que le sucedieron. Los viajes de Colón, sus preparativos y sus escritos también han sido objeto de varios mitos,3 muchos de ellos recuperados por otros navegantes en las décadas siguientes, otros absolutamente desterrados y otros que más o menos reformulados perduran hasta nuestros días. Por ejemplo, existe amplio consenso entre los historiadores en afirmar que, contrariamente a lo que sostiene la leyenda, Cristóbal Colón no pretendía demostrar que la Tierra era redonda, dado que la idea de la redondez de la Tierra ya estaba admitida y extendida en los círculos de eruditos europeos. Por otra parte, algunos estudiosos aseguran que Colón no fue el primer europeo que pisó tierra americana y que es muy probable que varios navegantes de otras procedencias europeas (nórdicos, portugueses, vascos y gallegos) hayan desembarcado en América antes que Colón. Seymour Phillips (1994) retoma esta cuestión y atribuye las dificultades que tuvieron los vikingos para transmitir su experiencia americana a las generaciones siguientes a la escasez de registros escritos. En esa misma línea argumentativa, John Noble Wilford asigna una importancia crucial a la producción de mapas en el registro y la difusión de los viajes, y afirma que aunque los nórdicos llegaron a América alrededor del año 1000, dado que no produjeron mapas, no pudieron transmitir su experiencia a través de los años (Wilford, 1981: 62).

4En síntesis: Cristóbal Colón no se lanzó a la mar océano para comprobar la esfericidad terrestre ni, como sabemos, tampoco descubrió América en un sentido estricto (ya que creía haber llegado a tierras indias, y no a un nuevo y desconocido continente). Sin embargo, pese a lo aparentemente poco novedoso que tuvo el viaje del Almirante genovés en su época, el impacto cultural que tuvo la empresa colombina alcanzó niveles sin precedentes, aun en aquellos años. En este trabajo intentaremos abordar las nuevas geografías (en el sentido más amplio del término geografía y en alusión a su acepción etimológica como escritura de la Tierra) configuradas en los viajes de Colón y poner en tensión las transformaciones que la experiencia de los viajes colombinos desencadenó en los modos de interpretar y representar el mundo nuevo.

El problema de las fuentes

5Para examinar las ideas del mundo que tenía Cristóbal Colón estudiaremos el portulano que se le atribuye a Colón y el mapa que hizo uno de los tripulantes de su segundo viaje, Juan de la Cosa. También incluimos en el análisis las apostillas más estudiadas de los libros de la biblioteca personal de Cristóbal Colón. Se trata de un corpus documental que incluye manuscritos e impresos, todos ellos elaborados entre 1492 y 1506.

  • 4 Las controversias más álgidas discuten la autografía de Cristóbal Colón en las apostillas de los li (...)

6La autenticidad y la autografía de los textos, los documentos y los mapas atribuidos a Cristóbal Colón han sido objeto de numerosas polémicas.4 Se ha afirmado que tres manos diferentes apostillaron los volúmenes de la biblioteca colombina. Consuelo Varela ha analizado en profundidad la autografía de los documentos y de las apostillas adjudicados a Colón a partir de criterios lingüísticos (lenguas y etimología de los términos), morfosintácticos, grafológicos (tipos de caligrafía), estilísticos y morfológicos de la escritura (tachaduras, fases de copia, borradores, etc), y concluyó que “por muchas manos que distinga, no puede alterar la conclusión general: todas las apostillas escritas en cursiva o en sentada han sido preparadas conforme a un plan previo por Cristóbal Colón, y es este plan el que nos interesa, más que la mano autógrafa” (Varela, 1982: LVII).

7En este trabajo analizaremos las anotaciones que contribuyan a abordar las ideas sobre el mundo que los viajes de Colón empezaron a desestabilizar. Se prestará particular atención a las inscripciones de probada autografía colombina, pero toda vez que, a los fines de este análisis, otras de dudosa autografía sean pertinentes serán asimismo incluidas, dando cuenta de la correspondiente discusión sobre su origen.

  • 5 En el diario de Colón se lee: “por lengua no los entiendo” (24 de octubre); “por señas pude entende (...)
  • 6 Escribe Colón, por ejemplo, que los indios “dicen la Salve y el Ave María” (1 de noviembre).

8Cuando Todorov se pregunta si Colón partió porque había leído a Marco Polo pone de relieve que las lecturas (y las oídas) que había hecho el Almirante no fueron sólo una base de datos geográficos o históricos sino que, sobre todo, configuraron su interpretación de la experiencia en las Indias. En ese sentido, la historia de los textos anotados es también la historia de las lecturas que hizo Colón para imaginarse el mundo. Es una afirmación casi de sentido común decir que los conocimientos previos influyen en la actitud de percepción e interpretación de fenómenos nuevos y desconocidos. En el caso de Cristóbal Colón, tal vez la expresión más acabada de la trascendencia que tuvieron las lecturas se manifieste en sus prácticas, discursos y representaciones respecto del encuentro con la población local en América: las dificultades que implicaba el desconocimiento mutuo de las lenguas eran a menudo resueltas por Colón atribuyendo a los indios palabras o expresiones que esperaba encontrar según los textos que había leído u oído. Por ejemplo, aunque en numerosas ocasiones admitía no entender lo que los indios decían,5 no dejaba de aseverar que le habían dicho tal o cual cosa,6 sin asomo de la mejor duda de haberlos comprendido. Esto ha llevado a Todorov a interpretar que cuando Colón “el 24 de octubre de 1492 escribe: ‘Oí de esta gente que [la isla de Cuba] era muy grande y de gran trato y había en ella oro y especerías y naos grandes y mercaderes’ [lo] que ‘oye’, pues, es sencillamente un resumen de los libros de Marco Polo y de Pedro de Ailly” (Todorov, 1982 : 39).

9Pretendemos situar nuestro estudio en las lecturas que el propio Cristóbal Colón había hecho y desde allí explorar algunos de sus escritos. Esto implica desplazar nuestros interrogantes hacia el movimiento intelectual que desató la experiencia del genovés y descartar como punto de partida el hecho constatado de que Colón “descubrió” América.

2. El mundo imaginado

  • 7 Uno de los casos más conocidos es la polémica acerca del momento en que Colón leyó el Libro de las (...)

10Es ampliamente aceptado que la biblioteca colombina incluía obras tan diversas como un Almanaque, los tratados de Ptolomeo, Plinio, Plutarco, Pedro d’Ailly, Pío II, Marco Polo, el Catolicon de Juan Balbo y quizá San Agustín, Josefo, San Jerónimo, Francisco de Mairones y el Vocabulario de Alonso de Palencia (Gil, 1987: xxiii). Sin embargo, existen fuertes discrepancias entre los estudiosos acerca de cuándo fue que Colón adquirió y leyó tales ejemplares.7

11Las apostillas de los libros de su biblioteca sugieren que, desde el punto de vista geográfico, a Colón le preocupaban tres cuestiones: la extensión de Eurasia, el ancho del Océano occidental y el tamaño de la Tierra.

  • 8 En las apostillas a Imago Mundi, Cristóbal Colón manifiesta conocer los cálculos de Ptolomeo, que c (...)

12Sin dudas, los planes que tenía Cristóbal Colón para llegar a la isla de Cipango (actual Japón) desde la península ibérica sólo pudieron resultar verosímiles porque estaban basados en cálculos equivocados relativos a las dimensiones de la Tierra y, por ende, a la distancia que se debía recorrer para circunvalarla. Los cálculos de Colón estimaban que el continente euroasiático se extendía a lo largo de 283º de longitud entre el cabo San Vicente – extremo oeste de la masa continental – y la costa oriental de China, algo más del doble que los 131º que hoy sabemos que existen entre ambos puntos. Esta cifra se basaba en una interpretación del tratado de D’Ailly (1410), quien a su vez había tomado el dato de Marino de Tiro.8 De esta manera, una expedición que partiera de las Canarias (donde, como bien sabía Colón, soplaban los vientos alisos, que le permitirían rumbear hacia el poniente), a 9º al oeste del Cabo San Vicente, tendría que navegar sólo 68º para encontrar Japón.

  • 9 Según Colón, cada grado de longitud en el Ecuador equivalía a 83 km, cuando la cifra correcta es de (...)

13Dado que también había subestimado la extensión de cada grado de longitud,9 la distancia resultante entre Europa y Asia por occidente era de sólo 4.300 kilómetros de mar abierto (Wilford, 1981: 65), cuando, en realidad, llegar por mar desde España hasta Japón implica casi 20.000 km de navegación: algo que parecía imposible de realizar con la tecnología disponible en el siglo XV. En estas ideas podemos encontrar los vestigios de la influencia ptolomeaica, ya que con estos cálculos Colón adscribió a los dos errores más célebres de Ptolomeo, a saber, la subestimación de la circunferencia terrestre y la sobreestimación de la superficie euroasiática.

14El famoso matemático florentino, Paolo del Pozzo Toscanelli, también contribuyó a esta confusión. En una carta dirigida al canónigo Fernando Martins de Lisboa y acompañada por un mapa (del que hoy en día sólo se tienen referencias de segunda mano) fundamentaba que la distancia existente entre Lisboa y Cipango era sólo de 130 grados de longitud, mientras que la distancia real es de 210. El florentino afirmaba, además, que había un “camino por mar más corto que el que vosotros hacéis por Guinea” (citado en Boorstin, 1986: 226) y que el Océano que separaba Europa de Asia estaba salpicado de numerosas islas, lo que facilitaría su navegación.

  • 10 En una apostilla a Imago Mundi Colón anotó: “et inueni concordare cum Alfragano, uidelicet responde (...)

15Colón, que habría intercambiado epístolas e incluso una carta náutica con Toscanelli, tomó esta afirmación junto al dato de que cada grado de la circunferencia ecuatorial tenía 56,75 millas.10 Ese dato complicó aún más los cálculos del Almirante. La cifra había sido determinada por un astrónomo árabe del siglo IX, Alfagrano, quien a su vez la había recuperado de Eratóstenes, y era bastante buena. Pero Colón interpretó que se trataba de millas romanas o itálicas y no árabes, como en realidad eran: estimó, entonces, que cada milla correspondía a 1.477,5 metros, y no a 1.973 metros como eran las de Alfagrano. Concluyó así el ecuador terrestre tenía 30.185 km y no los 40.308 que Alfagrano había calculado (muy próximos a los 40.007 km reales).

16En estos textos se inscriben las interpretaciones del mundo que pudo hacer Colón, y allí aparecen sus lecturas y sus concepciones cosmográficas. Es de notar que en las apostillas a Marco Polo se destacan las referencias a ciertas creencias medievales (como el Preste Juan), animales mitológicos (entre ellos, unicornios) y a las riquezas (sobre todo, oro, plata y piedras preciosas). También hay recurrentes alusiones a especias, sedas, animales (se distinguían aquellas especies que podrían ser autóctonas de Oriente), ciudades y otros accidentes geográficos que podrían servir como puntos de referencia a los viajeros. Curiosamente, son los mismos tópicos que aparecen en el diario de viajes. Si efectivamente Colón no anotó el Libro de las maravillas hasta después de su segundo viaje, su lectura y el apostillado hablarían de la actitud del Almirante frente a la experiencia: la confirmación. En este sentido, no sólo los viajes habrían sido para confirmar lo que la cosmografía cristiana postulaba (Boorstin, 1986: 239), sino que también las lecturas servían para confirmar la verdad revelada y acomodar a ella los enigmas que surgían de la experiencia. Es esta actitud, que subsume la experimentación a la confirmación de ciertas ideas dogmáticas, la que lo encorseta en la escritura de nuevas geografías.

3. Imágenes de un mundo nuevo

17Aunque en la actualidad no se conservan los mapas que leyó Colón, se sabe que las cartografías de las que se nutrió el navegante genovés reunía tradiciones muy diversas. Por un lado, circulaban diversos mapamundis medievales, en cuya composición se combinaban dogmas eclesiásticos con información geográfica. Estos discarios, ampliamente difundidos en el siglo XV, también eran conocidos como “mapas T/O” por la disposición esquemática de tierras y mares que semejaba una letra T dentro de una O, donde la T equivalía a los ríos y mares que separaban tres masas continentales. La mitad superior (por encima de la T) representaba Asia, separada de Europa (a la izquierda del círculo) por el río Don y de África (a la derecha) por el río Nilo. En el contorno, envolviendo las tres masas continentales, se extendía la mar océano. Cabe notar que los T/O estaban orientados con el Este en la parte superior. Además, estos discarios tenían un alto voltaje simbólico:

“En la representación diagramática de los mapas de T en O, la Tierra se reparte en tres zonas: la más amplia, en la parte superior, representa a Asia, en cuyo extremo oriental (arriba) aparece el paraíso, de acuerdo con la indicación bíblica; debajo, a la izquierda, queda Europa; enfrente, África. (...) El armazón conceptual religioso que preside la ejecución de los mapas de T en O se refleja en el simbolismo que contienen: no sólo Jerusalén figura en el centro del mundo, en el cruce de los trazos vertical y horizontal de la T, y el Paraíso al este, sino que a menudo aparecen también Jesucristo, el día del Juicio, el Purgatorio, la Crucifixión, el arca de Noé o la torre de Babel. La misma estructura del mapa, identificada con la estructura del mundo, está centrada en la T, símbolo de la cruz; y en el diagrama ‘T en O’ ven los estudiosos medievales un ejemplo de la armonía del mundo, al ser la T en la O el monograma de la expresión orbis terrarum (orbe o disco de la Tierra)” (Romero y Benvides, 1998: 17-18).

  • 11 Dado que en los portulanos el itinerario actúa como organizador de la representación, algunos autor (...)

18Por otro lado, los navegantes se manejaban con portulanos, cartas de navegación elaboradas en base a notas personales de viajeros sobre trayectos11 entre puerto y puerto, con datos sobre distancias, observaciones astronómicas y diseño de costas; además, en los portulanos, desde finales del siglo XIII, de la mano de la ampliación del uso de la brújula, se incorporaron los rumbos (herramienta fundamental para la navegación, porque permite establecer las direcciones), lo que afinó la instrumentalidad de este tipo de mapas en tanto permitió una mayor precisión en el establecimiento de las direcciones de navegación. Este tipo de mapas ha sido considerado uno de los primeros intentos de representar el espacio persiguiendo una utilidad práctica, y se estima que ha nacido de la necesidad que tuvieron las burguesías mercantiles de Pisa, Génova y Venecia de contar, en sus viajes de cabotajes por el Mediterráneo (y más tarde, por las orillas del Atlántico y, después, del Índico), con instrumentos para la orientación y el posicionamiento (Zumthor, 1993: 316).

19Finalmente, la idea del mundo que Colón tuviera (las medidas, la disposición de las tierras) estaba influida por el resurgimiento de la obra de Ptolomeo, redescubierta y traducida al latín desde los primeros años del siglo XV, y difundida más ampliamente hacia finales de ese mismo siglo gracias a la imprenta.

  • 12 Parte de ese mito se funda en una distorsionada interpretación de los discarios medievales, que vin (...)
  • 13 También se presume que incluso Cristóbal Colón conoció el globo de Behaim: cuando en su Diario de v (...)
  • 14 El globo terráqueo de Martín Behaim tiene un diámetro de 20 pulgadas (aproximadamente, 50 cm) y est (...)
  • 15 Henricus Martellus fue un cartógrafo alemán que trabajó en Florencia probablemente entre 1480 y 149 (...)

20El globo terráqueo de Martín Behaim (1492) da por tierra con el viejo mito de que nadie, excepto Colón, sabía de la redondez de la Tierra12 e ilustra en buena medida la imagen del mundo que circulaba entre las personas instruidas en la época de la travesía colombina.13 La principal inspiración de este manuscrito pintado a color sobre un pergamino y montado sobre una esfera de yeso14 fue la obra de Ptolomeo, aunque también parece haberse ajustado al mapamundi que Henricus Martellus15 publicó en 1489 (especialmente, en las dimensiones y las extensiones de las tierras y los mares, y en la incorporación de informaciones recientes, como los relatos de Marco Polo y los viajes por la costa de África que habían realizado los portugueses) así como en los escritos de Roger Bacon, el cardenal d’Ailly y Paolo del Pozzo Toscanelli. Dado que las fuentes de Berhaim son las mismas que se cree que ha conocido Colón, puede suponerse que esa esfera representa las ideas que tenía Colón respecto de las dimensiones y configuraciones de la superficie terrestre.

  • 16 Las cartas de navegación, estrechamente vinculadas con la empresa de expansión occidental (como ins (...)
  • 17 Los ejemplos de ocultamiento de cartografía en los Estados imperiales son muy numerosos. Alcanza, t (...)
  • 18 Con muy buenas fuentes históricas, en la novela La isla de los mapas perdidos Miles Harvey describe (...)

21La exploración y el desarrollo de la cartografía fueron dos procesos estrechamente vinculados: la expansión requirió de instrumentos de medición y posicionamiento cada vez más precisos y, al mismo tiempo, el desarrollo de esos instrumentos mejoró las condiciones de la expansión. En esta articulación, los mapas como forma textual implicaron diversos tipos de escritura, sobre variados soportes, acerca de la configuración del ecumene. Pensar los mapas del siglo XV es pensar en un tipo de ensamblaje particular y complejo de texto e imagen que durante la Edad Media no ha tenido un nombre unívoco (Jacob, 1992), también referido como imago o descriptio (Alpers, 1980), que resultaba, al mismo tiempo, de diseñar, pintar, escribir y describir la tierra (Jacob, 1992). En estos artefactos textuales se escribieron las rutas y las tierras lejanas; en muchos casos, fueron tratados como documentos y explícitamente considerados secretos de Estado: por ejemplo, en la misma época, en la Corona lusitana regía una política de ocultación de la información conseguida y cartografiada por los navegantes que trabajaban para ella, denominada “política del sigilo”, lo que explica que no se copiaran muchos mapas lusos. Esta política, sostenida a través de los siglos tanto por los portugueses como por los españoles16 y otros,17 ha sido abordada incluso en la literatura de ficción como marca de una época.18

  • 19 Es muy conocido el croquis de las costas noroccidentales de La Española atribuido a Bartolomé Colón (...)
  • 20 “Unlike their medieval predecessors, who seemed not to make the connection between discovery and ma (...)

22El largo proceso de insertar a América en el mapa se inició con esta experiencia encabezada por el Almirante genovés y con el mapa que hoy se le atribuye al mismísimo Colón. Los croquis19 y los mapas atribuidos a Colón y a su tripulación inauguraron una nueva modalidad en la práctica de escribir y registrar el viaje que, siglos más tarde, quedaría indisociablemente unida a los viajes.20 Mientras que los discarios medievales organizaban una cosmovisión con fuertes improntas teológicas y los mapas portulanos representaban mares, costas y rumbos, los nuevos mapas empezaron a clausurar esa escisión: comenzaron a centrarse en la empiria derivada del viaje para representar, además de información para navegar, una idea moderna del mundo. No obstante, las experiencias cartográficas que propusieron, discutieron y completaron la imagen del mundo desde el siglo XVI en adelante no fueron meros intentos de representación de tierras y mares con datos verificados y cada vez más detallados, sino que, en el marco de un proyecto de expansión imperial, fueron representaciones y ejercicios de poder, que incluyeron prácticas orientadas a definir para América un lugar el mundo, y ponerla en relación material y simbólica con las otras tres masas continentales conocidas.

23El portulano de Cristóbal Colón es un mapa manuscrito coloreado de 70 cm x 110 cm que tiene la particularidad de combinar elementos textuales típicos de los portulanos con representaciones de la cosmografía medieval, lo que, de alguna manera, se condice con el espíritu a la vez moderno y medieval del mismo Colón. Este mapa representa la zona mediterránea, la península escandinava y el continente africano. Como es usual en los portulanos, toda la carta está surcada por los rumbos definidos a partir de cuatro rosas de los vientos ubicadas en cada ángulo. La profusión de nombres e íconos gráficos (sobre todo, banderas, torres, castillos, heráldicas) se concentra en la línea de costa. Incluso en la rotulación, que es perpendicular a la costa, los nombres dispuestos uno al lado del otro sin solución de continuidad son más visibles que la delgada línea ocre que demarca la costa. En el interior del Mediterráneo están dibujadas e identificadas las islas de Cecilia, Sardenia y Corcica. Mientras que en la región mediterránea y escandinava la iconografía remite a palacios, castillos y ciudades, en el interior del continente africano se distinguen dos siluetas de negros cubiertos con taparrabos y empuñando lanzas, arcos y flechas; también se aprecian los perfiles de dunas de arena que se extienden desde Egiptvs hasta Maroch junto a la inscripción Terra arenota et deterta. Como era costumbre en la época, el Mar Rojo aparece coloreado en rojo.

Figura 1: Portulano de Cristobal Colón

Figura 1: Portulano de Cristobal Colón

[Carta marina del océano Atlántico Noreste, del mar Báltico, del mar Mediterráneo y del mar Negro, acompañada de un mapamundi circular].

Disponible en Gallica (BNF) [http://gallica.bnf.fr/​ark:/12148/​btv1b59062629].

24Por otra parte, esa información geográfica coexiste con figuras representacionales típicas del medioevo: en un extremo de la carta hay un disco, en cuyo centro se sitúa Jerusalén. África, Europa y Asia aparecen rodeadas por un único gran océano (que tiene diferentes nombres según su posición relativa: océano septentrional, océano occidental, océano meridional y océano oriental). Ese disco, que recupera la organización esquemática y tripartita de los mapas T/O, está rodeado por nueve aros celestiales que representan la idea de organización geocéntrica del universo. El octavo de ellos tiene estrellas alineadas y la inscripción de los signos zodiacales. De esta manera se inscribe en el mapa la tradición astronómica medieval, que conjugaba tanto lo que actualmente se conoce como astronomía y lo que hoy se entiende por astrología. Esto significa que ese aro zodiacal representaba tanto prácticas de medición de la posición de los astros como la predestinación divina encarnada en la armonía numérica de los astros (Zumthor, 1993: 213-214). Este disco, ubicado en un extremo de la carta portulana, pone en relación el espacio geográfico con el espacio simbólico y, así, parece reconciliar dos tradiciones de representación, dos modos de interpretación y representación del mundo. Esta combinación es una de las marcas de la escritura colombina.

25Se estima que este mapa fue elaborado entre 1492 y1500, aunque no se descarta que haya sido corregido o modificado con posterioridad a esa fecha. Por un lado se supone que, como no incorpora los descubrimientos de los viajes siguientes pero, al mismo tiempo, muestra la bandera española sobre Granada (la conquista de esta ciudad musulmana por los reyes católicos de España fue en enero de 1492), el mapa habría sido diseñado no antes de 1492. Pero por otro lado, la información detallada de África (mucho más completa que la existente en sus fuentes tradicionales, Martellus y Behaim, y con largas anotaciones en portugués) habría sido aportada por Vasco da Gama, lo que sugiere que este mapa tiene que haber sido terminado inmediatamente después de 1499, año en que el navegante lusitano regresó a Europa.

26El discario, los detalles de decoración de este pergamino (el coloreado, la caligrafía, los hilos de oro que lo enmarcan) y las inscripciones latinas (como la que aclara que a pesar del soporte plano de este mapamundi debe entenderse que la Tierra es esférica) indican que este mapa podría haber sido confeccionado con la intención de ser exhibido.

27Ahora bien: lo más interesante de este mapa es el movimiento que desató. Pretendemos sugerir que uno de los aspectos más destacables del portulano colombino es que, pese a su fuerte impronta medieval, abrió las puertas a la cartografía moderna, no porque en este mapa podamos hallar los elementos fundamentales de los mapas tal como los conocemos hoy en día sino porque allí podemos intuir un impulso cartográfico en el sentido moderno. Antes de continuar, conviene aclarar que existe un amplio consenso en adjudicar a Ortelius (1570) y a Mercator (1569) las obras inaugurales de la cartografía moderna y que eso no está en discusión aquí. Por el contrario, aquí queremos mostrar hasta qué punto algunas de las ideas claves de la concepción moderna de cartografía comenzaron a configurarse como resultado de la experiencia de los viajes de Colón y de esta forma de registrar esa experiencia. En este punto, resulta iluminadora la comparación del mapa recientemente descrito con el mapa que realizó Juan de la Cosa en 1500 y que, en rigor, fue diseñado en el segundo viaje de Colón (1493), porque es en esa comparación donde puede alcanzarse a leer entre líneas la bisagra entre las concepciones más fijas y otras más móviles de la cartografía.

28El mapa de Juan de la Cosa fue el primero en incorporar los descubrimientos de la empresa de las Indias como parte del registro de la propia experiencia. En este manuscrito (cuyas medidas son 96 cm x 183 cm), América – que todavía no era llamada así – está representada sólo en su costa oriental, y parece “caerse del mapa”, porque las tierras terminan donde termina el portulano, sin ninguna delimitación occidental del continente. Entre el mundo conocido y las tierras nuevas, sobre el Mar oceanum, se dispone la única línea meridiana del mapa, la línea del Tratado de Tordesillas (1494) que separa los dominios españoles y lusitanos.

29Es un mapa portulano: sus principales marcas de género son la red de rumbos que cubre la superficie cartográfica con la estética de una telaraña, y por la rotulación perpendicular y continua a lo largo de la línea de costa. También el Mar Rojo aparece pintado de color carmín. Las principales inscripciones en el interior de las masas continentales corresponden a sus nombres: Europa, Asia y África, y sobre los mares, hay varios barcos, que representan las experiencias de navegación hacia los confines del mundo conocido. Hacia el interior de las costas, y con excepción de los topónimos costeros, casi no hay leyendas. Los símbolos que allí se destacan representan palacios, altezas reales y ciudades.

30En contraste, la parte del mapa correspondiente a las tierras americanas tiene escasa información: la línea de costa no tiene rotulaciones en toda su extensión, los detalles se concentran en las islas visitadas por las expediciones colombinas y los interiores están coloreados en verde sin ninguna inscripción. A diferencia del mapa atribuido a Colón, en el que la información aparece homogéneamente distribuida, en éste las grandes superficies verdosas sugieren un inmenso espacio desconocido.

31En este mapa la presencia de las terrae incognitae se combina con elementos que pintan la experiencia moderna del viaje y del mundo imaginado: las costas rotuladas y la red de rumbos jerarquizan la información práctica para la navegación, las ilustraciones de elementos naturales (dunas, montañas, ríos y mares interiores) configuran paisajes que se ofrecen a la experiencia de los sentidos, las figuras de palacios y reyes expresan la situación de dominio de los territorios, y los barcos que surcan los mares ponen en escena la experiencia de la navegación. En esta combinación aparece el germen de la transformación del estilo de las cartografías: las terrae incognitae empiezan a dejar de ser sólo refugios de monstruos para pasar a ser espacios vacíos que se llenarán con información elaborada a partir de los viajes.

Figura 2: Mapa del mundo de Juan de la Cosa

Figura 2: Mapa del mundo de Juan de la Cosa

Conservado en el Museo Naval de Madrid.

Imagen disponible en Wikimedia Commons [http://upload.wikimedia.org/​wikipedia/​commons/​7/​71/​1500_map_by_Juan_de_la_Cosa.jpg].

32Entre uno y otro mapa se asiste a la desaparición del discario medieval, que es también el desplazamiento del punto de vista y la oportunidad de construir nuevas imágenes y nuevos puntos de observación. Una interpretación más aguda de la selección y la disposición de imágenes en estos mapas requiere explorar, aunque sea superficialmente, los vínculos que existían entre el arte y la cartografía en esa época, cuando la diferenciación entre mapas y cuadros de paisajes no era tan clara (Rees, 1980).

33En un contexto en el que la imagen visual como recurso para la representación de la información compartía terreno con la palabra escrita como medio de conocimiento de la realidad (Alpers, 1980), los mapas del siglo XVI utilizaron, además de inscripciones y leyendas, un nutrido lenguaje visual para expresar información geográfica. Incluso en los portulanos, que por su instrumentalidad para la navegación hoy suelen ser mirados como mapas más científicos que pictóricos, se recurrió a la representación de escenas y paisajes desde una perspectiva horizontal. Las vistas, los palacios, los paisajes y todos los elementos dibujados desde ese punto de vista – de la mano de muchos artistas, copiadores, grabadistas y coloreadores que aplicaban estrategias pictóricas a los mapas – recrean la ilusión de la observación a través de los sentidos, de la presencia y de la posibilidad de vivir esos lugares. Al mismo tiempo, la proyección del mapa en su conjunto aplica un principio ptolomeaico según el que la imagen se proyecta desde un único punto de vista, indeterminado e imposible de reconstruir desde la experiencia visual (porque no tiene punto de fuga), lo que transforma a la imagen en un plano sin enmarcamiento, sin lugar físico de observación, “una superficie de trabajo (...) donde la realidad se transcribe” (Alpers, 1980: 201). Así, la mirada zenital del mapa en su conjunto ofrece una visión totalizadora y abarcativa que, sobre todo en el mapa de Juan de la Cosa (donde no existe aquella propuesta medieval de interpretación y visualización del mundo que hay en el discario del portulano colombino), expresa las nuevas dimensiones y la materialidad del mundo.

34La combinación de ambas perspectivas no hace sino enfatizar esta idea de que el mapa servía para describir la realidad: “La presencia, dentro de los mapas, de objetos particulares –edificios, por ejemplo – ‘vistos en perspectiva’ no afecta a la naturaleza fundamental de la imagen. El mapa ofrecía una superficie sobre la que transcribir la realidad, y este hecho permitía la adición de vistas” (Alpers, 1980: 202). Y la realidad era, fundamentalmente en el mapa de Juan de la Cosa, la experiencia del viaje y el mundo nuevo que abría esa experiencia.

  • 21 “It follows that medieval art was not addressed to the sight alone; its spaces were meant to be exp (...)
  • 22 Hasta el siglo XVII las artes plásticas y las cartografías confluyeron en múltiples aspectos. Uno d (...)

35En este sentido, el empirismo renacentista transformó la idea misma de representación visual y en los mapas, al igual que en el campo de las artes,21 las imágenes no sirvieron sólo para ser observadas sino que eran también para ser vividas y experimentadas:22 la imagen cartográfica no sólo representaba la vivencia empírica del viaje sino que también se ofrecía como una invitación a visualizar el viaje, a hacer el viaje y a conocer lugares lejanos: estos mapas pusieron al alcance de muchos europeos una visión sobre orillas a las que jamás accederían.

  • 23 No es un detalle menor que la información representada dé cuenta de un estado de situación específi (...)
  • 24 En el segundo viaje, la expedición colombina (1493-1495) recorrió Antillas, Puerto Rico y Jamaica. (...)

36Estas consideraciones y el contrapunto entre las cartografías analizadas echan luz sobre el inicio de la trasformación de la cosmografía en los mapas. Al respecto nos interesa puntualizar que, aunque en ambos mapas predomina la representación de una experiencia relativa a un momento histórico23, el modo en que esa experiencia encuentra un lugar en el mapa es bastante diferente en ambos casos. Varios autores (Wilford, 1981: 68; Nebenzhal, 1990: 30) han señalado como una curiosidad que De la Cosa haya representado Cuba como una isla, cuando Colón ha insistido en que era una península de Cathay e incluso habría amenazado de muerte a los miembros de su tripulación que osaran contradecirlo. Aunque la isla de Cuba puede haber sido añadida con posterioridad, también puede ser interpretada como un gesto que distancia a su autor de la actitud de Colón ante la experiencia del viaje transoceánico: frente a las dudas que surgían a partir del relato de Colón entre sus contemporáneos, el propio Colón decidió mantenerse firmemente en la idea de haber alcanzado las Indias y no cuestionar la figura del mundo moldeada con la matriz cristiana del medioevo. Fueron múltiples e infructuosos los intentos que hizo Colón por hallar pruebas que verificaran sus expectativas. Uno de ellos fue tratar de ver en las plantas los indicios del paisaje asiático. Incluso en los viajes siguientes,24 cuando parecía que sus propias observaciones lo obligaban a reconocer la existencia de un inesperado continente y a revisar sus dogmas ortodoxos sobre la forma de la Tierra y sobre la imposible habitabilidad de las zonas tórridas, Colón afirmó haber hallado el Paraíso Terrenal, no como “una fantasía fortuita sino [como] la única explicación racional para reconciliar la existencia de una gran fuente de agua dulce con la doctrina cristiana, con la geografía ptolomeaica, con la identidad asiática de Cuba y con la certidumbre de la existencia de un paso marítimo alrededor del Quersoneso de Oro hasta el océano Índico” (Boorstin, 1986: 243).

37Otros, en cambio, intuyeron que la experiencia de los viajes europeos transoceánicos era el inicio de la transformación del mundo y se atrevieron a poner en duda ciertos axiomas geográficos, como la composición tripartita del ecumene. De hecho, Juan de la Cosa, al igual que el resto de la tripulación, había firmado la mencionada declaración jurada, en la que se afirmaba que habían navegado más de trescientas treinta y cinco leguas desde el este hacia el oeste sin que la línea costera se interrumpiera y que semejantes dimensiones eran la confirmación de que se trataba de tierra firme, ya que no podía existir isla alguna de ese tamaño. No obstante ello, vemos que en su mapa escribió que Cuba era una isla y así representó su propia interpretación de la experiencia. Con este gesto de ruptura aparece en el mapa de Juan de la Cosa un lugar nuevo, sobre el que no hay nada escrito. Ese vacío invita a nuevas escrituras: es el lugar donde alojar monstruos y mitos (Rojas Mix, 1992: 40-42), pero también es el lugar anexado al imperio, donde diseñar, implementar y representar el dominio de la Corona. Es un nuevo destino para los futuros navegantes. Es un cambio de escala, que a su vez impulsa a la aprehensión de la finitud de la Tierra. Es, ni más ni menos, que la representación de un mundo nuevo.

4. Conclusiones. Las geografías de Cristóbal Colón

  • 25 La epístola que Américo Vespucio le escribió a Lorenzo de Médicis en 1504, en la que hablaba de “la (...)
  • 26 Años más tarde, Waldseemüller procuró relativizar la preminencia de Vespucio sobre Colón que había (...)

38Aunque no fue sino hasta 1504 que Américo Vespucio advirtió que las Indias eran, en realidad, un nuevo continente25 y sólo en 1507 Martin Waldesemüller acuñó en su Cosmographia introductio el nombre América para las nuevas tierras en homenaje a quien creía su descubridor,26 lo cierto es que la empresa colombina fue el punto de partida de la reorganización de las geografías occidentales modernas.

39Hemos procurado examinar los signos, las prácticas y las propiedades visibles que utilizó Colón en sus lecturas y en sus escritos para hacerse visible a la mirada de su época a partir de su geografía imaginaria.

40Cristóbal Colón, un hombre “más preocupado por las letras de cambio que por la ciencia” (Gil, 1987: xv), leyó y anotó sus libros en busca de referencias de autoridad para fundamentar su proyecto de inaugurar una vía occidental que llegara a las riquezas de Oriente. Seleccionó aquellos datos que habrían servido para demostrar que su proyecto no era una quimera. Y más tarde viajó y escribió para confirmar su geografía imaginaria. Su diario manuscrito quedó en poder de los Reyes Católicos, pero no obstante ello circuló y fue copiado en numerosas oportunidades (aunque sólo se conserva la versión sumaria de Bartolomé de las Casas). En cambio, una de sus cartas fue rápidamente traducida e impresa en muchas ciudades europeas, y notificó el acontecimiento.

41Por sus anotaciones y por sus textos, sabemos que la Tierra imaginada por Colón era el resultado de una combinación de cálculos equivocados: exageró la extensión del continente euroasiático y, basado en un errado dato sobre la circunferencia terrestre, subestimó la extensión de cada grado de longitud. La experiencia del viaje ofrecía indicios que sugerían revisar ciertos axiomas geográficos. Pero esos indicios no fueron, para Colón, lo suficientemente contundentes como para alterar sus concepciones sobre la configuración del mundo. Los nuevos signos fueron adaptados a viejos esquemas, figurados a la luz de las lecturas de los clásicos y de los célebres viajeros. Desde allí hemos examinado cómo los escritos de Colón pusieron en acción sus representaciones del mundo social. Sin caer en el anacronismo de reclamarle a Colón falta de espíritu crítico, es interesante advertir cómo Juan de la Cosa encontró la forma de escapar de la censura de Colón a través de su mapa. Es la tensión entre ambos mapas lo que nos sugiere nuevos modos de escribir las geografías. Entre el mapa de Colón y el de Juan de la Cosa hay un salto cualitativo: aunque fueron producidos en el marco de una misma experiencia (los viajes de Colón), uno mira hacia el pasado y el otro mira hacia el futuro. Mientras que un discario medieval acompaña el portulano colombino, en el mapa de Juan de la Cosa se delinean los espacios desconocidos que la experiencia de la navegación permitía bosquejar.

42Estos dos mapas han marcado el inicio de un profundo y vertiginoso proceso de reestructuración de la geografía imaginada en Europa, no sólo por las informaciones geográficas novedosas que incluían sino, sobre todo, porque instalaron la práctica de cartografiar en las exploraciones y eso traía consigo la revolucionaria idea de que la imagen del mundo no era algo estático y teleológicamente definido sino que estaba abierta a nuevas transformaciones. En las décadas siguientes, circularon muchos mapas que, cada vez más, fueron descartando la explicación medieval del mundo y, a partir de nuevas experiencias de exploraciones y relatos, propusieron nuevas imágenes del mundo primordialmente basadas en la empiria asociada al viaje.

43En las cartografías, la experiencia del nuevo mundo devino en un cambio de escala. Asociado a ello, aparecieron superficies extensas “vacías”, que representaban la tensión entre lo conocido y lo desconocido, que también era una tensión entre lo conocido y lo que los europeos tenían por conocer. Porque si había algo que no se discutía, era, precisamente, que el mapa debía ser completado con informaciones nuevas... que, a su vez, procederían de nuevas exploraciones (es decir, los agujeros en blanco trajeron consigo la voluntad de ser “rellenados” en los mapas y en el terreno). Al dejar espacios para nuevas escrituras que, en el futuro se incorporarían como resultado de otros viajes, el mapa dejó de ser un esquema estable para incorporar la dinámica de la expansión.

44Tal vez esta idea de mapa con final abierto es uno de los mayores aportes de las geografías colombinas: tanto en el mapa mismo como en los sucesivos mapas que agregaron información aportada por las exploraciones de muchos viajeros comenzó a avizorarse que, al igual que los relatos, los mapas tenían muchas historias y geografías para escribir, cuyos desenlaces todavía no alcanzaban a intuir.

45Desde entonces, la carta que notificó al mundo de la empresa española en las Indias llevada a cabo por Colón y muchos documentos adjudicados al Almirante genovés han sido leídos y releídos, y sus significaciones han cambiado y diferido en diferentes marcos históricos, en tanto “los sentidos atribuidos a sus formas y a sus motivos dependen de las competencias o de las expectativas de los diferentes públicos que se adueñan de ellas” (Chartier, 1993: 21). Por cierto, mucho más complicado es explorar las lecturas que se han hecho de los escritos de Colón a lo largo de los últimos cinco siglos. Sin embargo, a partir de aquí, podría explorarse cómo y por qué fue que los textos colombinos fueron leídos en una nueva clave, tanto para recuperar el acontecimiento colombino como punto de partida de muchas narrativas nacionales latinoamericanas (que han elegido olvidar el pasado indígena y anudar sus raíces con la cultura europea) como para adjudicarle a Colón la epopeya de comprobar la esfericidad terrestre y el descubrimiento de algo que no estaba dispuesto a concebir ni en sus más audaces fantasías.
ALPERS, Svetlana (1980). El arte de describir. El arte holandés del siglo XVII. Capítulo IV: “El impulso cartográfico en el arte holandés”. Madrid, Hermann Blume, 1987.

Topo da página

Bibliografia

BOORSTIN, Daniel (1986). Los descubridores. Barcelona, Crítica, 2000.

CAPEL, Horacio (1982). Geografía y Matemáticas en la España del Siglo XVIII. Barcelona, Oikos-Tau.

CHARTIER, Roger (1992). El mundo como representación. Historia cultural: entre práctica y representación. Barcelona, Gedisa.

________. (1993). El orden los libros. Lectores, autores, bibliotecas en Europa entre los siglos XIV y XVIII. Barcelona, Gedisa.

________. (1993). Libros, lecturas y lectores en la Edad Moderna. Madrid, Alianza.

________. (1996). Escribir las prácticas. Buenos Aires, Manantial.

DUNCAN, James and Derek GREGORY (1999). Writes of Passage. Reading travel writing. New York, Routledge.

ELSNER, Jas y Joan-Pau RUBIÉS (1999). Voyages and visions. Towards a cultural history of travel. “Introduction”. London, Reaktion Books.

ESCOLAR, Marcelo (1997). “Exploration, cartography and modernization of state power”. International Social Sciences Journal, núm. 141-142, pp. 55-75.

GERBI, Antonello (1975). La naturaleza de las Indias nuevas. De Cristóbal Colón a Gonzalo Fernández de Oviedo. México, Fondo de Cultura Económica.

GIL, Juan (1987). El libro de Marco Polo anotado por Cristóbal Colón. El libro de Marco Polo de Rodrigo de Santaella. Madrid, Alianza.

________. (1990). Mitos y utopías del descubrimiento. I. Colón y su tiempo. Madrid, Alianza.

HARVEY, Miles (2001). La isla de los mapas perdidos. Barcelona, Debate.

JACOB, C. (1992). L'empire des cartes. Approche théorique de la cartographie à travers l’historie. Paris, Albin Michel.

LE GOFF, Jacques (1985). Los intelectuales en la Edad Media. Barcelona, Gedisa, 2001.

LIVINGSTONE, David (1992). The Geographical Tradition. Oxford, Blackwell.

NEBENZHAL, Kenneth (1990). Atlas de Colón y los grandes descubrimientos. Madrid, Magisterio 1990.

PHILLIPS, Seymour (1994). “The outer world of the European Middle Ages”. In: Schwartz, Stuart (ed.). Implicit understandings. Observing, reporting and reflection on the encounters between Europeans and other peoples in the Early Modern Era. Cambridge University Press.

RAMOS, Demetrio (1986). La primera noticia de América. Valladolid, Casa Museo de Colón.

REES, Ronald (1980). “Historical links between cartography and art”. Geographical review, nº 70.

ROJAS MIX, Miguel (1992). América imaginaria. Barcelona, Lumen.

ROMERO, Federico y Rosa BENAVIDES (1998). Mapas antiguos del mundo. Madrid, Edimat.

SAID, Edward (1978). Orientalismo. Madrid. Debate, 2002.

TODOROV, Tzvetan (1982). La conquista de América. El problema del otro. Buenos Aires, Siglo XXI, 2003.

TODOROV, Tzvetan (1991). Nosotros y los otros: reflexión sobre la diversidad humana. México, Siglo XXI.

THROWER, Norman (1972). Maps and civilization. Cartography in culture and society. Chicago, University Chicago Press, 1976.

VARELA, Consuelo (1982). Cristóbal Colón. Textos y documentos completos. Relaciones de viajes, cartas y memoriales. Madrid, Alianza.

WILFORD, John Noble (1981). The mapmakers. The story of great pioneers in cartography from antiquity to the space age. New York, Vintage.

ZUMTHOR, Paul (1993). La medida del mundo. Representación del espacio en la Edad Media. Madrid, Cátedra, 1994.
Fuentes
Diario de Colón. Libro de la primera navegación y descubrimiento de las Indias. Edición y comentario preliminar por Carlos Sanz. Madrid, 1962.

Topo da página

Anexo

Cristóbal Colón. Textos y documentos completos. Relaciones de viajes, cartas y memoriales. Edición, prólogo y notas de Consuelo Varela. Madrid, Alianza, 1982.

Carta a los Reyes de Cristóbal Colón. Edición y comentario preliminar por Carlos Sanz. Madrid, 1962.

El libro de Marco Polo anotado por Cristóbal Colón. Edición, introducción y notas de Juan Gil. Madrid, Alianza, 1987.

Portulano de Cristóbal Colón. In: NEBENZHAL, Kenneth (1990). Atlas de Colón y los grandes descubrimientos. Madrid, Magisterio, 1990.

Mapa del mundo de Juan de la Cosa. In: NEBENZHAL, Kenneth (1990). Atlas de Colón y los grandes descubrimientos. Madrid, Magisterio, 1990.

Topo da página

Notas

1 Nos referiremos a las geografías imaginarias en los términos de Edward Said: “La práctica universal de establecer en la mente un espacio familiar que es ‘nuestro’ y un espacio no familiar que es el ‘suyo’ es una manera de hacer distinciones que pueden ser totalmente arbitrarias. Utilizo la palabra ‘arbitrario’ porque la geografía imaginaria que distingue entre ‘nuestro territorio y el territorio de los bárbaros’ no requiere que los bárbaros reconozcan esta distinción” (Said, 1978: 87).

2 Según consta en las Capitulaciones de Santa Fe (17 de abril de 1492), el contrato celebrado entre Cristóbal Colón y la Corona española otorgaba a Colón los títulos de Almirante Mayor de la Mar Océano y “Visorrey e Gobernador perpetuo de todas las islas y tierra firme que yo descubriese y ganase, y de aquí adelante se descubriesen y ganasen en la Mar Océano y así sucediese mi hijo mayor, y él así de grado en grado para siempre jamás” (Diario de viajes, Prólogo a los Reyes). Colón recibiría, además, la décima parte de las tierras conquistadas y de las riquezas obtenidas.

3 Al pensar los viajes de Colón como mitos claves queremos recuperar una dimensión epistemológica: el mito pone de manifiesto algún aspecto del orden social y, en ese sentido, es una enunciación de la mentalidad colectiva de una época, que tiene la particularidad de hacer intelectual y socialmente tolerable lo que de otro modo sería vivido como una incoherencia (Livingstone, 1992).

4 Las controversias más álgidas discuten la autografía de Cristóbal Colón en las apostillas de los libros de su biblioteca, y las posturas de los estudiosos al respecto varían enormemente. A fines del siglo XIX el bibliotecario Simón de la Rosa afirmó que las mayoría de las notas a Imago Mundi eran autógrafas de Bartolomé Colón, lo que implicaría que Cristóbal Colón no conoció ese ejemplar sino hasta 1494 (algo que la especialista colombina Consuelo Varela considera inaceptable porque, dado que gran parte de los conocimientos geográficos de Colón estaban inspirados en la obra de D’Ailly, no parece factible que lo haya conocido después de su primer viaje). F. Streicher, en 1928, concluye que las características de la escritura de las apostillas (las letras y el uso de abreviaturas) y el contenido darían cuenta de una formación escolástica que Colón no tenía, por lo que las apostillas a la obra de D’Ailly y a la Historia rerum habrían sido escritas por un glosador religioso, tal vez franciscano. En cambio, De Llolis afirmó que las notas a ambas obras eran originales de Cristóbal Colón. Para mayores detalles sobre los pormenores de estas polémicas ver Consuelo Varela (1982: li-lvii).

5 En el diario de Colón se lee: “por lengua no los entiendo” (24 de octubre); “por señas pude entender” (13 de octubre).

6 Escribe Colón, por ejemplo, que los indios “dicen la Salve y el Ave María” (1 de noviembre).

7 Uno de los casos más conocidos es la polémica acerca del momento en que Colón leyó el Libro de las Maravillas de Marco Polo. En efecto, se presume que es poco probable que Colón haya obtenido su ejemplar (impreso en Amberes en 1485) antes de su segundo viaje, en tanto en el diario del primer viaje Colón maneja la toponimia de Marco Polo, pero siempre “a cuenta gotas y por aproximación, sin entrar en mayores profundidades” (Gil, 1987: vii) y porque “tampoco un lector de Marco Polo podía haber confundido con una ciudad el reino de Catayo, como hace muy despreocupado el Almirante el 30 de octubre” (Gil, 1987: xiii). Si consideramos que en la relación del primer viaje las únicas referencias claras y taxativas a Marco Polo refieren a Cipango podemos inferir que Colón sólo conocía de oídas a Polo antes de 1492.

8 En las apostillas a Imago Mundi, Cristóbal Colón manifiesta conocer los cálculos de Ptolomeo, que corregían las estimaciones de Marino de Tiro: “En este lugar encontró que por el astrolabio distaba de la línea equinoccial 45 grados; el lugar más remoto dista de Lisboa 3.100 leguas. El cual viaje lo dibujó y lo escribió legua a legua con una carta de marear, para presentarlo ante los ojos del serenísimo rey. En todo estuve presente. Esto concuerda con las palabras de Marino, a quien corrige Ptolomeo, sobre el viaje a los Garamantes, el cual escribió que recorrieron más allá de la equinoccial 27.500 estadios, lo que impugna y corrige Ptolomeo” (Colón, citado en Varela, 1982: 12). Marino de Tiro había estimado la extensión de Eurasia en 225 grados (Boorstin, 1986: 231).

9 Según Colón, cada grado de longitud en el Ecuador equivalía a 83 km, cuando la cifra correcta es de 111 km aproximadamente.

10 En una apostilla a Imago Mundi Colón anotó: “et inueni concordare cum Alfragano, uidelicet respondere quolibet gradu miliaria 56 2/3. Quare ad han mensuram fidem adhibendam est [encontré que concordaba con Alfragano, es decir, que correspondían a cada grado 56 millas y 2/3. Por lo tanto, hay que prestar fe a esta medida]” (Colón, citado en Varela, 1982: 11).

11 Dado que en los portulanos el itinerario actúa como organizador de la representación, algunos autores han discutido algún lejano parentesco entre este tipo de cartografías y los periplos, que representaban itinerarios griegos y bizantinos (Zumthor, 1993: 316).

12 Parte de ese mito se funda en una distorsionada interpretación de los discarios medievales, que vincula la extendida tradición representacional de los discarios basada en la figura circular bidimensional de la Tierra con escenificaciones alegóricas sobre una superficie terrestre plana sostenida por animales reales o fantásticos. Sin embargo, hasta el siglo XV, la Tierra fue representada en diferentes formas geométricas (círculos, óvalos, cuadrados) sin que ello haya implicado una materialidad mimética, porque esos mapas estaban desprovistos “de pretensiones de imitar la realidad, no predomina en ellos la preocupación por el objeto sino más bien el deseo de poner de relieve una interpretación del mismo” (Zumthor, 1993: 310), a menudo determinada por la doctrina cristiana.

13 También se presume que incluso Cristóbal Colón conoció el globo de Behaim: cuando en su Diario de viajes dice “Es la isla de Cipango, de que se cuentan cosas maravillosas, y en las esferas que yo vi y en las pinturas de mapamundos es ella en esta comarca” (Diario de Colón, miércoles 24 de octubre) es probable que esté refiriéndose al globo de Behaim.

14 El globo terráqueo de Martín Behaim tiene un diámetro de 20 pulgadas (aproximadamente, 50 cm) y está dividido en 12 arcos de 30 grados cada uno; y cada uno de los 360 grados está marcado a la altura del Ecuador. El globo se ubica sobre un trípode de 507 mm de diámetro. Fue pintado por artesanos que colorearon de azul las aguas (con excepción del Mar Rojo, que aparece en bermellón), de ocre las tierras, de gris los perfiles de las montañas y de verde los bosques. Otras ilustraciones (barcos, criaturas marinas, signos zodiacales, banderas, etc.) también aparecen coloreadas. Actualmente el globo de Behaim se encuentra en el Germanisches National Museum Nüremberg (Thrower, 1972: 65-66; Nebenzhal, 1990: 18-19; Wilford, 1981: 60).

15 Henricus Martellus fue un cartógrafo alemán que trabajó en Florencia probablemente entre 1480 y 1496. En su mapamundi (1489) se afirma que Japón estaba sólo a 5.635 kilómetros en dirección oeste: está dividido con una grilla de latitudes y longitudes que determina que Japón estaba a sólo 90º al oeste de Lisboa.

16 Las cartas de navegación, estrechamente vinculadas con la empresa de expansión occidental (como instrumento necesario para la experiencia y como producto de representación de la experiencia), siguieron siendo consideradas de alto valor estratégico para la Corona: “La conciencia de lo que este saber cartográfico podía suponer explica la actitud de Antonio Ulloa al ser detenido por los ingleses frente a Louisbourg: tan pronto vio el peligro se apresuró a destruir las cartas reservadas del virrey, de que era portador, y toda la cartografía, mientras que no dudó en conservar la abundante documentación científica que transportaba. Pero este ocultamiento de los secretos geográficos de valor estratégico existía también en otros países, y no fue obstáculo para una intensa actividad cartográfica y una apreciable labor de los grabadores. Tampoco impidió una amplia difusión pública de las representaciones espaciales mediante la edición de atlas y cartas de escala y contenido diverso” (Capel, 1982: 131).

17 Los ejemplos de ocultamiento de cartografía en los Estados imperiales son muy numerosos. Alcanza, también, a los rusos y holandeses del siglo XVII: “No hay duda del celoso cuidado con que las compañías comerciales holandesas guardaron de sus competidores sus cartas de navegación. Hay una escalofriante anécdota que nos cuenta Isaac Massa – contacto ocasional de los holandeses en Rusia – acerca de lo difícil que le resultó obtener un mapa de Moscú. Antes de dárselo, el ruso que le proporcionó el mapa protestó: ‘Mi vida estaría en peligro si se supiera que he hecho un dibujo de la ciudad de Moscú y se lo he dado a un extranjero. Sería ejecutado por traidor’” (Alpers, 1980: 195).

18 Con muy buenas fuentes históricas, en la novela La isla de los mapas perdidos Miles Harvey describe la política de sigilo lusitana, por la que el Rey de Portugal había decretado la pena de muerte para todo aquel que enviara una carta de navegación al extranjero.

19 Es muy conocido el croquis de las costas noroccidentales de La Española atribuido a Bartolomé Colón. Sin embargo, lo excluimos de nuestro análisis porque no ofrece una interpretación global del mundo.

20 “Unlike their medieval predecessors, who seemed not to make the connection between discovery and mapmaking, often as not ignoring the fragmentary travelers’ reports the were available, the Renaissance cartographers were quick to respond to the new discoveries by Columbus and his many succesors” (Wilford, 1981: 66).

21 “It follows that medieval art was not addressed to the sight alone; its spaces were meant to be experienced, not just seen. Paintings of towns, for example, show not so much what it felt like to be in them” (Rees, 1980: 66).

22 Hasta el siglo XVII las artes plásticas y las cartografías confluyeron en múltiples aspectos. Uno de ellos es la forma en que ambas asimilaron las rupturas que planteó el paso del medioevo a la modernidad, tal como señala Rees: “Scientific mapmaking and realistic or naturalistic painting were a product of Renaissance empirism. Medieval indifference to objective reality gave way in the Renaissance to a desire for precise knowledge. Certainly, in a revival of the Greek notion, came to be associated with measurement and through measurement with proportion. Because proportion is both a logical mathematical concept and a basic concept of aesthetic, the idea of measurement thus became the link between natural science and art” (Rees, 1980: 67).

23 No es un detalle menor que la información representada dé cuenta de un estado de situación específico a un momento datable, ya que en la tradición cartográfica medieval no predominaba un criterio sincrónico sino que los elementos representados solían corresponder a diferentes momentos históricos.

24 En el segundo viaje, la expedición colombina (1493-1495) recorrió Antillas, Puerto Rico y Jamaica. En el tercero (1498-1500) tocó por primera vez tierra firme (en la actual Venezuela) y descubrieron la desembocadura del Orinoco. Y en el cuarto y último viaje (1502-1504) llegó a la costa centroamericana (actuales Honduras y Panamá).

25 La epístola que Américo Vespucio le escribió a Lorenzo de Médicis en 1504, en la que hablaba de “la cuarta parte de la tierra” y del Mundus Novus – que fue reimpresa, traducida y muy leída – generó ciertas confusiones de interpretación de las que derivó que se le atribuyera a Vespucio el descubrimiento del Nuevo Mundo (Rojas Mix, 1992: 38).

26 Años más tarde, Waldseemüller procuró relativizar la preminencia de Vespucio sobre Colón que había asignado en su mapa de 1507: “En 1513 se publicó Terre Novae, junto con otros diecinueve mapas ‘modernos’ en la edición dela Geografía de Ptolomeo más importante del siglo XVI. Para entonces, Waldseemüller ya se había percatado de su tremenda injusticia anterior, cuando denominó toda la zona descubierta en honor de Amérigo Vespucci, pasando por alto el nombre de Colón. Suprimió entonces del mapa la palabra ‘América’ y añadió un comentario de dos líneas inmediatamente debajo el Ecuador en el que indica que Colón fue su auténtico descubridor navegando en nombre del rey de España” (Nebenzhal, 1990: 64)

Topo da página

Índice das ilustrações

Título Figura 1: Portulano de Cristobal Colón
Legenda [Carta marina del océano Atlántico Noreste, del mar Báltico, del mar Mediterráneo y del mar Negro, acompañada de un mapamundi circular].
Créditos Disponible en Gallica (BNF) [http://gallica.bnf.fr/​ark:/12148/​btv1b59062629].
URL http://journals.openedition.org/terrabrasilis/docannexe/image/363/img-1.jpg
Ficheiros image/jpeg, 260k
Título Figura 2: Mapa del mundo de Juan de la Cosa
Legenda Conservado en el Museo Naval de Madrid.
Créditos Imagen disponible en Wikimedia Commons [http://upload.wikimedia.org/​wikipedia/​commons/​7/​71/​1500_map_by_Juan_de_la_Cosa.jpg].
URL http://journals.openedition.org/terrabrasilis/docannexe/image/363/img-2.png
Ficheiros image/png, 668k
Topo da página

Para citar este artigo

Referência eletrónica

Carla Lois, «Cartografías de un Mundo Nuevo»Terra Brasilis [Online], 6 | 2004, posto online no dia 05 novembro 2012, consultado o 27 março 2024. URL: http://journals.openedition.org/terrabrasilis/363; DOI: https://doi.org/10.4000/terrabrasilis.363

Topo da página

Autor

Carla Lois

Instituto de Geografía, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Este trabajo forma parte de una investigación que la autora desarolla con el apoyo de una beca de la Fundación Artochas.
carlaml@ciudad.com.ar

Artigos do mesmo autor

  • ¿Bromas cartográficas? [Texto integral]
    Los mapas alegóricos y satíricos como un modus scribendi para la crítica social
    Cartographic jokes? Allegorical and satirical maps as a modus scribendi for social criticism
    Blagues cartographiques? Les cartes allégoriques et satiriques comme modus scribendi pour la critique sociale
    Brincadeiras cartográficas? Os mapas alegóricos e satíricos como um modus scribendi da crítica social
    Publicado em Terra Brasilis, 11 | 2019
  • La performatividad de los mapas de las Exposiciones Universales y los órdenes mundiales que crearon (Chicago 1893, París 1900 y Nueva York 1939)
    Geopolíticas de mundos efêmeros? A performatividade dos mapas das exposições universais e as ordens mundiais criadas por eles (Chicago 1893, Paris 1900 e Nova Iorque 1939)
    Geopolitics of ephemeral worlds? The performativity of the maps of the universal exhibitions and the world orders they created (Chicago 1893, Paris 1900 and New York 1939)
    Géopolitique des mondes éphémères? La performativité des cartes des expositions universelles et les ordres mondiaux ces cartes ont créés (Chicago 1893, Paris 1900 et New York 1939)
    Publicado em Terra Brasilis, 10 | 2018
  • Matthew Edney [Texto integral]
    El reencuentro entre la historia de la cartografía y la geografía
    Matthew Edney: O reencontro entre a historia da cartografia e a geografia
    Matthew Edney: The reencounter between the history of cartography and geography
    Matthew Edney : La rencontre entre l’histoire de la cartographie et la géographie
    Publicado em Terra Brasilis, 9 | 2017
  • La imagen cartográfica como praxis de la espacialización del pensamiento
    Os mapas e as geometrias do espaço
    Maps and geometries of space
    Cartes et géométries spatiales
    Publicado em Terra Brasilis, 8 | 2017
  • La cobertura al descubierto [Texto integral]
    Progresión, criterios y problemas en los planes de relvamiento topográfico de la República Argentina durante el siglo XX
    A Cobertura ao Descoberto: progressão, critérios e problemas nos planos de levantamento topográfico da Argentina durante o século XX
    Uncovering the coverage: progression, criteria, and problems in mapping the Argentinian topography in the 20th century
    Publicado em Terra Brasilis, 4 | 2015
  • O mapa como metáfora ou a espacialização do pensamento
    Map as a metaphor or the spatialization of thought
    La carte comme métaphore ou l’ spatialisation de la pensée
    Publicado em Terra Brasilis, 6 | 2015
  • Todos os textos...
Topo da página

Direitos de autor

O texto e outros elementos (ilustrações, anexos importados) são "Todos os direitos reservados", à exceção de indicação em contrário.

Topo da página
Pesquisar OpenEdition Search

Você sera redirecionado para OpenEdition Search