Skip to navigation – Site map

HomePrimeira Série - 2000-20077 - 8 - 9Mare Occidentale

Mare Occidentale

La aventura de imaginar el Atlántico en los mapas del siglo XVI
Mare Occidentale: the adventure of imagining the Atlantic Ocean through sixteenth century maps
Carla Lois

Abstracts

Since the discovery of America and throughout the sixteenth century, one of the main concerns of cartographers was to draw with increasing precision the coasts of continental America and the Atlantic islands. The study of several maps from that time is included in essays developed by cartographers to outline the new land, especially in the case of America. In this sense, the Atlantic Ocean seemed to be the space defined by the negation of the above: that was not land and which filled up the space between America and Europe.
The Atlantic Ocean started to be the object of a number of symbolic valuations which were relevant in the reorganization of the geographical imaginary space of the time. Far from being an “empty” space, the Atlantic Ocean, was part of the new territories being conquered and, as such, was incorporated to the new world’s image, along with its peculiarities. This work proposes to explore the ways in which the Atlantic Ocean was drawn in the European sixteenth century world maps, in order to analyze how this Ocean was molded within the imaginary geographic world which was undergoing a rapid transformation and expansion.

Top of page

Full text

Introducción

1Desde el descubrimiento de América y a lo largo de todo el siglo XVI, una de las principales preocupaciones de los cartógrafos en la era de los descubrimientos fue el dibujo cada vez más preciso de las costas del continente y de las islas atlánticas. Congruentemente, los estudios que se han hecho sobre los mapas de la época suelen concentrarse en los ensayos, los aciertos y los errores que los cartógrafos hicieron para diseñar las tierras nuevas (en especial, el continente americano). En ese sentido, el océano Atlántico parecía ser el espacio que se definía por la negativa: aquello que no era tierra y que quedaba entre América y Europa.

2Sin embargo, en el nuevo mundo geográfico que se configuraba en el marco de la expansión ibérica, el océano Atlántico cobraba también una entidad nueva y propia. Por un lado, comenzaba a ser diseñado y recortado en los mapas del mundo, y dejaba de ser una mar océano prácticamente ilimitada, tal como había sido percibida hasta el viaje colombino. Por otro lado, el Atlántico, lejos de ser un espacio “hueco”, era parte de los territorios nuevos que se estaban conquistando. Era un espacio transitado, un espacio que los navegantes escudriñaban agudamente, cuya travesía implicaba indagar sus corrientes, individualizar sus islas, conocer sus vientos, interpretar su fauna y domesticar su naturaleza. Y como tal fue objeto tanto de estudios para aprender a recorrerlo como de valoraciones simbólicas que fueron relevantes en la reorganización del imaginario geográfico de la época: en el seiscientos la experiencia atlántica y americana le devolvía a los europeos una imagen, casi como un espejo, para que Europa se piense a sí misma; y así vemos que ciertas estructuras políticas, espaciales, económicas (y hasta toponímicas) europeas fueron replicadas de forma especulativa en América.

3En este trabajo proponemos explorar algunos temas relacionados con la representación del Atlántico en los mapamundis europeos del siglo XVI, en especial, la apertura y la clausura de su diseño, su individualización a través de la toponimia y algunos de los temas que le caracterizaron en el imaginario geográfico de la época. No obstante, sabemos que sería imposible hacer un estudio minucioso por los centenares de mapamundis del seiscientos en un artículo de esta naturaleza, de modo que nos centraremos en analizar algunos aspectos que consideramos originales, claves y significativos para aproximarnos a la relación entre conocimiento geográfico, viajes y cartografía durante el siglo XVI, y recurriremos a los mapas para dar cuenta de nuestro análisis.

De Mar Tenebroso a Oceanus Occidentales

  • 1 En su libro intitulado El descubrimiento del mar, Parry comienza afirmando: “Todos los mares del mu (...)
  • 2 Estas afirmaciones, en última instancia, también llevan a desestimar las interpretaciones retrospec (...)

4Aunque las empresas de conquista que emprendieron las potencias ibéricas y la irrupción de América como una quars part fueron, sin dudas, dos procesos neurálgicos de la historia europea de ultramar, no deberíamos perder de vista que la principal motivación de los navegantes del siglo XV había sido buscar rutas marítimas alternativas hacia la India con fines comerciales; en esas circunstancias, la exploración del mar era cada vez más precisa y el mar en sí mismo merecía rigurosos análisis. Ciertamente, cuando John Parry afirma que la llamada era de los descubrimientos es, en rigor, el descubrimiento del mar1 está haciendo hincapié en las preocupaciones prácticas, y en la creciente y cada vez más refinada atención que se prestó al conocimiento de los mares en los siglos XV y XVI2.

  • 3 “La creencia habitual entre los autores escandinavos, que puede rastrearse hasta el geógrafo island (...)

5¿Cómo se imaginaban ese mar? En ese contexto, nada parece haber refutado la noción generalizada de que había un mar abierto extensísimo que separaba Europa Occidental de las Indias asiáticas, ni siquiera algunas ideas mal y poco conocidas que circulaban en las regiones más septentrionales de Europa3. Esas aguas -oscuras, insondables, sin fondo, sin fin- fueron el Mar Tenebroso que el musulmán Al-Idrisi describió en el siglo XII. Pero en el despunte del siglo XVI, la experiencia de la navegación transatlántica puso en jaque a gran parte de ese tipo de ideas sobre la mar océano, y dejaba demostrado “que ay passo a nosotros a las antipodes, contra la comun opinión de filosofos”, lo que significaba, ni más ni menos, que declarar “la ignorancia de la sabia antigüedad” (López de Gómara, 1552: 5r y v. Véase también: Mollat, 1990).

  • 4 El marino santoñés Juan de la Cosa (1462?-1510) se desempeñó como armador, navegante y cartógrafo e (...)

6Tal vez inducidos por la experiencia de una interminable navegación o por los relatos que pintaban la penosa y prolongada travesía, los primeros cartógrafos europeos dedicaron los nombres del actual Atlántico a hablar de su inmensidad oceánica. El amplio Mar Oceanum del mapa de Juan de la Cosa4 (1500) abre un espacio muy sugerente y, por cierto, protagónico: ocupa casi un tercio del mapa y más de la mitad de la sección occidental; su topónimo alcanza el mismo rango (la tipografía y el tamaño) que tienen los continentes; está tachonado con pequeñas islas (más visibles por las banderas que afirman las soberanías regias que por su trazado); se lo ve atravesado por la línea meridiana de las Azores, el Ecuador y el trópico de Capricornio, además de la densa red loxodrómica y una de las ilustraciones más acabadas del mapa, la de San Cristóbal (Figura 1).

Figura 1: Mapa de Juan de la Cosa (1500)

Figura 1: Mapa de Juan de la Cosa (1500)

Conservado en el Museo Naval de Madrid.

Imagen disponible en Wikimedia Commons [http://upload.wikimedia.org/​wikipedia/​commons/​7/​71/​1500_map_by_Juan_de_la_Cosa.jpg].

  • 5 Es un manuscrito coloreado, formado por tres hojas de pergamino unidas, que mide 102 cm. x 218 cm. (...)
  • 6 Es un manuscrito coloreado sobre diez hojas de pergamino unidas, que miden 115 cm. x 225 cm. Actual (...)

7En otro mapa contemporáneo, el conocido como mapa de Cantino5 (1502) se repite la leyenda Mar Oceanum, y en la parte norte se agrega Oceanus Occidentalis. Hacia la derecha del mapa se lee Oceanus Orientalis. Es cierto que este planisferio despliega 257 grados de longitud y el resto (103°, que equivalen casi a un tercio de la superficie terrestre) permanecen en la incógnita total. Pero el uso de dos denominaciones diferentes parece sugerir que son dos océanos diferentes (de todos modos, esto no puede afirmarse a ciencia cierta, ya que el archipiélago que ocupa el norte de Sudamérica bien podría estar unido a la masa asiática, cuyo límite oriental tampoco fue definido en el mapa). Otros mapas han sido más explícitos para diferenciar el Oceanus Occidentalis del Oceanus Orientalis: es el caso del mapamundi de Waldsemüller de 1507, en el que el Occidentales Occeanvs separa a todas las Américas de Europa y, al otro lado del mapa, aparece el Occeanvs orientalis indicvs. El mapa de Caveri (1504)6 repite la inscripción Oceanus Occidentalis en la sección correspondiente al Atlántico Norte. En este mapa, éste es el único cuerpo de agua distinguido por su nombre, lo que insinúa una singularidad que amerita ser destacada.

  • 7 Es un manuscrito coloreado en cuero, realizado con la proyección cónica norpolar y atravesado por u (...)

8En 1511, Vesconte de Maggiolo (un cartógrafo genovés que trabajó en Nápoles en las primeras décadas del siglo XVI) hizo una serie de mapas por petición de una familia noble de Córcega. Uno de esos mapas era un mapamundi conocido hoy como “carta del Atlántico”7, seguramente porque ese océano –el Mare Oceanus- ocupa casi la mitad del mapa. El Mare Oceanus es una parte de un único mar, y está conectado con el Mare Meridionales y con el Mare Indicum. En este mapa se representan Europa, África y Asia (sin su extremo oriental), Coba, Isabella y unas tierras vacías (Terra trovata par Colombo par Rei de Spania y Terra de Corte Reale, al Rey de Portugall, entre otras) cuyos límites quedan fuera del mapa. Nos interesan tres aspectos de este mapa: la apertura clara y amplia del océano Atlántico, la ausencia de islas (que se agrupan frente a las costas africanas y a las grandes Antillas, pero dejan libre la inmensidad del Mar Océano) y la ilustración de tres barcos en el Mare Meridionalis, por debajo de la línea equinoccial, cuyas velas hinchadas sugieren que se desplazan hacia el Atlántico. Esas tierras descubiertas parecen insertarse en el extremo asiático (por cierto, ninguno de los continentes tiene nombre): mientras que la existencia de América todavía generaba dudas, la emergencia del Atlántico parece aceptada entre los cartógrafos de los primeros años del siglo XVI (Figura 2).

Figura 2: Carta del Atlántico - Vesconte Maggiolo (1511)

Figura 2: Carta del Atlántico - Vesconte Maggiolo (1511)

Disponible en la Colección de Mapas de la John Carter Brown Library (Providence, Estados Unidos) [http://jcb.lunaimaging.com/​luna/​servlet/​s/​167d3p].

  • 8 Uno los mapas manuscritos del siglo XVI que usó estas designaciones es el de Lafreri (1556). Hacia (...)

9Esto no significa que hubiera un amplio consenso sobre los límites y las formas que este océano tenía. En rigor, el hecho de que varios mapas hubieran designado al Atlántico “Mar del Norte” y al Pacífico “Mar del Sur”8 resulta, por lo menos, ambiguo si se tiene en cuenta el desarrollo longitudinal que estos océanos presentan en los respectivos mapas (recordaremos que todos los mapas mencionados están orientados con el norte en la parte superior, de modo que una diferenciación de los mares apelando a las categorías “norte” y “sur” también podría haber figurado una organización geográfica traducible en “arriba” y “abajo”).

  • 9 Se trata del mapamundi del suizo Joachim von Watt (o Joachim Vadianus), quien había estudiado en Vi (...)

10Si bien el Atlántico fue inscrito en los mapas del seiscientos con diversos nombres, puede rastrearse, en este siglo, un proceso de individualización toponímica (es decir, de designación propia, independientemente del nombre asignado) en el que el Atlántico va adquiriendo forma y especificidad. Aunque algunos de los mapas más tempranos no le asignaron nombre o usaron el genérico Mare Oceanum, ya desde las primeras décadas del siglo aparecen también Mar del Norte y Mare Occidentale. Ésta u otras expresiones derivadas –como Oceanus Occidentale- fueron el topónimo más usado para designar al Atlántico en la cartografía del periodo. Incluso, la utilización más temprana del nombre atlántico que encontramos aparece junto a la de océano occidental (Oceanvs Occidentalis sive Athlanticvs) en el mapamundi Typus Cosmographicus universalis, impreso en Zurich en 15349 (Figura 3).

Figura 3: Typus Cosmographicus Universalis, de Joachim von Watt (o Joachim Vadianus) (1534)

Figura 3: Typus Cosmographicus Universalis, de Joachim von Watt (o Joachim Vadianus) (1534)

Fuente: Epitome Trium Térrea Partium Asiae Africae et Europae compendiarum (Zurich, 1534)

  • 10 Nos referimos al mapamundi cordiforme intitulado Recents et Integra Orbis Descriptio, en el que el (...)

11A lo largo del siglo XVI, el topónimo atlántico será escrito sólo erráticamente en algunos mapas: si bien podemos encontrarlo en mapas relativamente tempranos, como el de Oroncio Fineo de 153610, vemos que hacia el final del siglo todavía no se ha consolidado como el nombre propio de esa masa oceánica. Incluso encontramos que en el Atlas de Ortelius de 1570, algunas láminas lo bautizan Mare Atlanticvm u Oceanvs Atlanticvs, pero en las hojas del mapamundi y de América perviven los nombres relativos al Mar Occidental (Figura 4).

Figura 4: Typus Orbis Terrarum - Abraham Ortelius (1570)

Figura 4: Typus Orbis Terrarum - Abraham Ortelius (1570)

Incluido en su Theatrum Orbis Terrarum (1570).

Disponible en la Biblioteca del Congreso (Washington) [http://memory.loc.gov/​cgi-bin/​map_item.pl?data=/​home/​www/​data/​gmd/​/gmd3m/​g3200m/​g3200m/​gct00003/​or00017m.jp2&style=gnrlmap&itemLink=r?ammem/​gmd:@field%28NUMBER+@band%28g3200m+gct00003%29%29&title=Theatrvm%20orbis%20terrarvm.%20-%20introduction,%20page%2013+-+Orbis%20terrarvm]

  • 11 Se trata de un mapamundi impreso que ha sido incluido en diversas obras (algunas de ellas se conser (...)

12Hasta aquí, hemos afirmado que el océano Atlántico se abrió en los mapas muy tempranamente e incluso alcanzó una figuración muy aproximada a la que tiene hoy en día mucho antes de que fuera efectivamente explorado en sus límites. Pero ello, sin embargo, no debe hacernos creer que tales cartógrafos hubieran sabido con certeza de qué se trataba ese Oceanus Occidentale, ni que la existencia y la forma del Atlántico fueran datos ampliamente conocidos y aceptados. De aquí queremos desprender un breve comentario con la intención de enfatizar que la inclusión de la nueva información geográfica traída por los navegantes en los mapas del seiscientos no fue un proceso lineal ascendente sino que tuvo muchos vaivenes. Tomamos como punto de partida que la apertura del Atlántico en los mapas fue una avanzada del conocimiento asociado a la experiencia del viaje y, en gran medida, una sospecha proféticamente cartografiada. Pero esta actitud, llamémosle laxamente empirista, no ha sido uniforme y excluyente en la praxis cartográfica: si bien es cierto que ha predominado en la confección de los mapas manuscritos del periodo, también es cierto que en algunos círculos más comprometidos con otras tradiciones del saber geográfico, la emergencia del Atlántico tuvo un derrotero más lento y errático. Mencionaremos un caso. Ruysch (1508) ofrece “un mapa ampliado del mundo conocido, dibujado a partir de los descubrimientos recientes” (así indica el título del mapa [Universalor Cogniti Orbis Tabula Ex Recentibus Confecta Observationibus]) incluido en la primera edición de la Geografía de Ptolomeo impresa con posterioridad al descubrimiento europeo de América11. Además de las Antillas parece haber representado sólo a América del Sur (con el nombre Terra Sancte Crucis sive Mundus Novus). Curiosamente, usa las letras de mayor tamaño de todo el mapa para señalar el océano Índico (Indicum Pelagus) y no bautiza las aguas que rodean esas varias islas “nuevas”. Los otros océanos parecen constituir una masa de agua indiferenciada, interrumpida por islas de diferente tamaño y conocidas de manera desigual, muy parecida a la mar océano descrita por Parry.

  • 12 Sobre la percepción y la representación de la mar océano en Europa en tiempos precolombinos, véase: (...)

13Dicho en otras palabras: en los mapas europeos de la primera mitad del siglo XVI, el inicio del diseño atlántico y su inscripción toponímica implicaban que esas aguas dejaban de ser una mar océano prácticamente ilimitada, tal como había sido percibida hasta el viaje colombino12. Pero todavía las aguas atlánticas generaban más preguntas que respuestas, más incertidumbres que certezas.

Islas y monstruos

14Dos elementos caracterizaron el imaginario europeo sobre el Atlántico en el siglo XV: la abundancia de islas y la existencia de monstruos marinos. Ambos elementos representaron la tensión inherente a la experiencia de la navegación ultramarina del siglo XV: las islas alentaban la posibilidad de atravesar las aguas ofreciendo amparo a los intrépidos marineros; los monstruos recordaban cuán temeraria es esa aventura. Los “descubrimientos” de las islas atlánticas que los portugueses hicieron en el quinientos y la literatura medieval animaron esas imágenes del Atlántico.

  • 13 Brasil y San Brandán son dos de las islas legendarias del Atlántico, que aparecieron recurrente en (...)
  • 14 Aunque pensando en otros problemas, Juan Pimentel ha estudiado la relación entre viajes y literatur (...)

15Las islas, se sabe, fueron protagonistas de muchas leyendas que circulaban ávidamente entre los navegantes. Como lugar mítico, la isla tenía la virtud de condensar muchos atractivos para los espíritus inquietos: la aventura de la búsqueda y la conquista, la experiencia del viaje, el aislamiento y la lejanía, y la dificultad de su localización de manera certera. Y, como si ello no fuera suficiente, la existencia de islas atlánticas significaba la posibilidad de dar la vuelta al mundo sobre un barco. La tradición oral y algunos libros de viajes inspiraron a varios cartógrafos, quienes incluyeron islas reales y fantasiosas en sus mapas: hoy podemos distinguir que los navegantes conocían Islandia o las Canarias y que imaginaban las islas de Brasil o San Brandán13, pero hacia principios del siglo XVI, las noticias que circulaban sobre todas esas islas no permitían establecer esa diferenciación entre verdadero y ficticio, y, acaso, establecerla no estuviera entre los principales objetivos de la gente de la época (por cierto, la navegación transoceánica alteraría, necesariamente, estos modos de concebir la geografía y, en términos generales, de pensar el conocimiento moderno a lo largo del siglo XVI14).

  • 15 AGI, MP-Europa_Africa, 125. Hay dos escala de longitudes sobre el Atlántico, en rojo y azul; al lad (...)
  • 16 El título completo es Libro di Benedetto Bordone / Nel qual si raciona de tutte l’isole del mondo c (...)
  • 17 Ésta y todas las citas del Islario… corresponden a la edición de Mariano Cuesta Domingo (1983). El (...)
  • 18 Dice Alonso de Santa Cruz: “Cosmografía, que quiere tanto decir como descripción del mundo, porque (...)

16En la Carta portulano del Mediterráneo y de las costas atlánticas de Europa y África15 de Juan Vespucci, hay doce rosas de los vientos de ocho puntas cada una y treinta rumbos, seis de las cuales se emplazan sobre el Atlántico. El diseño de las costas africanas es incompleto, lo que revela un estilo de escritura que discrimina la geografía “verificada” en la experiencia: la interrupción de la línea de costa no sólo significa que se trata de una zona desconocida (“no vista”) sino que también es una afirmación de autoridad sobre aquello que sí se dibuja. Las seis rosas de los vientos y las dos escalas de longitudes alojadas en el Atlántico parecen insistir en el asunto de la navegabilidad transatlántica. Sin embargo, encontramos que aun en este tipo de mapas náuticos hay huellas de un islario que todavía es ambiguo respecto de lo que hoy podríamos llamar “existencia real”: en el Atlántico del mapa de Juan Vespuci se asienta la mítica isla de Brazil.
Más ampliamente, las islas son el tema central de un género de literatura geográfica: los islarios. Uno de ellos, el de Benedetto Bordone16, comienza su descripción por las islas del Occeano Occidentale. Llama la atención una anotación marginal que se lee en la parte del índice correspondiente a las islas de este océano, donde acota “queste tutte son per leuante alla Spagnola”. Este gesto de prudencia parece hablar de un océano en expansión, que podría aportar más islas al poniente de la Española (recordemos que esta edición es de 1528). En la introducción apunta que su obra actualiza los conocimientos sobre las islas: indica los nombres antiguos junto a los modernos y también incluye las islas recientemente encontradas de las que no se tenía noticias porque anteriormente “le lor nauigationi nõ inuestigorono piu oltre che quello che da gli loro antichi ritrouorono scritto” (Bordone, 1528: 2). Efectivamente, la experiencia atlántica del seiscientos tiene que haber reactualizado el interés por los islarios. En rigor, no es casual que otro de los más célebres islarios sea el que hizo el Alonso de Santa Cruz (1505-1567), “cosmógrafo de hacer cartas y fabricar instrumentos para la navegación” en la Casa de la Contratación de Sevilla. En esta obra, intitulada Islario general de todas las islas del mundo, Santa Cruz se ocupa del conjunto islas (“que no son otra cosa que cierta parte de tierra cercada por todas partes de agua, principalmente de la mar”17), isletas o peñascos, y otras “que del todo no están cercada de mar, a que los latinos llaman penínsulas, que en castellano suena casi islas” (Santa Cruz, 1542 [1983]: 288). Santa Cruz plantea que su Islario es una obra que reúne a la cosmografía, la geografía y la corografía18, por lo que los textos descriptivos se alían con láminas cartográficas (según palabras del propio autor, “grafía es lo mismo que pintura”; Santa Cruz, 1542 [1983]: 288), en las que encontramos un extenso y exhaustivo inventario isleño. Y, en tanto nos ha advertido que “la materia de la geografía consiste en la cantidad o medida de los lugares”, no resulta asombroso que en sus mapas corográficos o regionales, las islas aparezcan alineadas, es decir, repitiendo un patrón estético que no está vinculado con la posición geográfica “real” de las islas y que parece un inventario sin pretensiones de estricta georeferenciación.

  • 19 La existencia de zonas lejanas con climas diferentes al europeo y las dudas que existían sobre su h (...)
  • 20 Los caníbales, las amazonas y los patagones son tópicos de la cartografía del periodo. A modo ilust (...)

17Algunas de las islas menos conocidas, e incluso algunas de las islas inventadas, fueron refugio de seres monstruosos y maravillosos. La creación imaginaria de estos seres no era sólo una cuestión de tradiciones de los viajeros temerarios, sino que, en buena medida, también se alimentaba de algunas afirmaciones de autores clásicos y contemporáneos sobre el clima y sobre la habitabilidad de las zonas tórridas, ya que “para los autores medievales (como para los del siglo XVI), el clima no solamente ejerce una influencia sobre el físico o la moral de los hombres: los produce, los forma a su imagen”19. Ello es particularmente reconocible en los interiores de Sudamérica, en la recurrente representación figurativa o toponímica de caníbales, amazonas y patagones20.

  • 21 Broc, 1986; Livingstone, 1992.
  • 22 Una parte importante de la producción cartográfica del seiscientos, aquella vinculada a las empresa (...)
  • 23 Este tema ha sido muy bien tratado por diversos estudiosos. Véase especialmente, Kappler (1980) y C (...)
  • 24 En las láminas generales de los continentes del Atlas de Ortelius, la única lámina que incluye mons (...)
  • 25 Es el caso del ballenaceo gigante que hecha agua de dos chimeneas en la lámina Indiae Orientalis, I (...)

18Mucho se ha insistido en que, durante el siglo XVI, los monstruos se desplazan sigilosamente hacia los márgenes del mapa, arrinconándose en aquellos lugares que no habían sido visitados por viajeros europeos21. Pero, ¿no estuvieron siempre en los márgenes, en los márgenes del saber, en los márgenes de la experiencia, en los márgenes de lo reconocible?22 ¿No es esa localización una forma de situar y asimilar la alteridad? Sin embargo, no vamos detenernos en el ya muy transitado análisis de la relación entre monstruos y alteridad23. Más bien preferimos enfatizar que los monstruos que aparecieron en los mapas contribuyeron a ofrecer una imagen del mundo congruente con los esquemas intelectuales, religiosos y cosmográficos de la época y, en ese sentido, ocuparon en los mapas un lugar análogo al que tenían en esos esquemas. Es bien sabido que la lejanía garantizaba la distancia necesaria para la creación de seres maravillosos, cuya existencia permitía reconstituir simetrías morales y geográficas, así como ordenar la naturaleza y explicar la creación divina en su conjunto. Entonces no sorprende que hacia fines del siglo XVI los monstruos pervivan en lugares temidos por los navegantes o remotamente conocidos. Eso hizo que los océanos, y el Océano Atlántico en particular, sean un lugar preferido para alojarlos. A veces lo hicieron atemorizando los barcos que osaban transitarlo, como puede verse en la lámina de África del Atlas de Ortelius en su primera edición (1570) 24. Otras veces, se mostraron domesticados por el poder de los hombres, como se aprecia sobre el Oceanvs Occidentale en el grandilocuente tapiz que cartografía la escena del viaje de Barcelona a Túnez bajo órdenes de Carlos V que se exhibe en los Reales Alcázares de Sevilla. En general, los seres monstruosos del Atlántico fueron animales marinos, gigantes (una cualidad que solía estar asociada a la ferocidad), en ocasiones podían reforzar esa noción de gigantismo con la duplicación de algún miembro o cualidad física25. En los mapas del seiscientos, las figuras monstruosas con rasgos antropomórficos e incluso las sirenas parecen haber preferido otros mares (el Tirreno, el Océano Oriental, también el Mediterráneo) antes que el Atlántico.

  • 26 Esto no parece hacer sido una particularidad demasiado original de las sociedades europeas. Kappler (...)

19Pero también hubo monstruos que fueron incluidos en los mapas por razones de índole estético: algunos de los más refinados mapas manuscritos de la época, se esmeraron mucho en el diseño actualizado de las costas, pero llenaron los interiores con finas iluminaciones que estaban ancladas en estereotipos: castillos, murallas y para las ciudades europeas, banderas para los puertos, dunas para el África sahariana, hombres negros y desnudos en el corazón africano, príncipes con turbantes en Asia, algunos animales… y diversos monstruos y seres maravillosos en los confines de lo imaginable26. Y en muchos atlas impresos los seres maravillosos y monstruosos decoraron los marcos, las viñetas laterales y diversas inscripciones. También han adornado las cartelas en las que se escribía el título de cada mapa, en especial, en las láminas correspondientes a las tierras lejanas (en claro contraste con las de los reinos europeos, para cuya ornamentación se recurría a figuras clásicas).

  • 27 Uno de los casos de “migración cartográfica” más conocidos es el del preste Juan: hacia 1122 aparec (...)
  • 28 Nos referiremos a las geografías imaginarias en los términos que Edward Said utilizó en Orientalism (...)

20En resumidas cuentas, las islas y los monstruos fueron acomodados según el conocimiento que circulaba sobre ciertos lugares y, también, según la forma en que se experimentó ese conocimiento de tierras y aguas lejanas. Ni las tierras imaginarias ni los personajes míticos o monstruosos tuvieron una localización fija en los mapas27: sin dudas, su inclusión estuvo más ligada a la construcción de geografías imaginarias (no el sentido de irreales sino en el que le da Said a esos términos28) que a la ordenación de un inventario georeferenciado.

¿Uno o varios Atlánticos?

21En su clásico libro sobre el Mediterráneo, Fernand Braudel aporta una sugerente mirada sobre el Atlántico del siglo XVI: “El Atlántico del siglo XVI es la asociación y la coexistencia más o menos perfecta de diferentes espacios parcialmente autónomos. Existe el océano transversal de los ingleses y los franceses; el Gulf Stream, con sus rutas sembradas de tempestades, es su eje habitual, y Terranova la primera línea costera. El Atlántico de los españoles es una elipse de la que Sevilla, las Canarias, las Antillas y las Azores marcan el trazado, siendo a la vez puertos de arribada y sus fuerzas motrices. El Atlántico de los portugueses es ese inmenso triángulo del océano central y austral: el primer lado va de Lisboa a Brasil; el segundo, del Brasil al cabo de Buena Esperanza; el tercero es esa línea que siguen los veleros en su viaje de vuelta de las Indias, de Santa Elena a lo largo de la costa africana” (Braudel, 1949: T. I, 295). En los mapas del mismo periodo, por el contrario, una de las características más destacadas es la aparición y la consolidación del océano Atlántico como un espacio único y monolítico: mientras la entidad de la quars part comienza a recortarse lentamente en un nuevo mapamundi, comienzan a tomar cuerpo las dos grandes masas de agua que la rodean. Incluso en los mapas más tempranos.

  • 29 Se trata de una “cartela policromada que ocupa el centro occidental. Figura en ella el Xpo Ferens, (...)

22En el mencionado mapa de Juan de la Cosa, se abre un nuevo espacio marítimo cobra una nueva entidad, autónoma, longitudinal, compacta. Tal vez un poco opacado por la imponente y sugestiva mancha verdosa del continente nuevo (al menos desde las lecturas que se hicieron de él), el Mare Occidentale aparece surcado por una intensa red loxodrómica que lo atraviesa en todas direcciones, es un espacio que puede ser explorado. Además aloja dos rosas de los vientos y una de las figuras más finamente trabajada de todo el mapa que, en tanto parece homenajear al controvertido Cristóbal Colón29, también vuelve sobre la experiencia de la navegabilidad atlántica.

  • 30 Sobre América hay tres inscripciones que dan cuenta de tres aspectos singulares: una es el nombre A (...)

23Evidentemente fue el desarrollo longitudinal de América, extendido casi de polo a polo, lo que terminó de recortar la individualidad del Atlántico y clausurar sus límites. Uno de los primeros mapas que ha estampado esta configuración es el célebre mapamundi de Waldseemüller. Además, un océano diferente separa América30 de Asia y, así, reafirma –casi a la manera de un presagio- que se trata de dos pars diferentes (recordemos que el océano Pacífico sería avistado por un europeo sólo en 1513).

24En muchos mapas ibéricos, la unidad geográfica del Atlántico aparece partida según criterios diplomáticos para incluir la línea del tratado de Tordesillas. En algunos de ellos, se indicaba el nombre del océano y de algunos mares. Por ejemplo, en el mapa de Diego Ribero (1529), una línea meridiana al oeste de las islas Canarias, indica Mare Ethiopicum (al este) y Oceanus Occidentalis (al oeste). Sin embargo, esto no parece cuestionar la unidad de las aguas atlánticas. Por el contrario, esa unidad parece reafirmarse con la recurrente ubicación de las tierras americanas, que, separadas de Asia, terminaban de clausurar el diseño atlántico: en la mayoría de los mapamundis, el Atlántico es un océano longitudinal que queda emplazado entre dos masas de tierras, ya no en el borde del mapa.

  • 31 El título completo de la obra es Suma de Geographia de todas las partidas e provincias del mundo: e (...)

25Este desplazamiento del océano Atlántico desde el borde el mapa hacia el centro –a la izquierda, América; a la derecha, Europa- parece estar conectado a la configuración de una nueva idea acerca de la dicotomía Oriente-Occidente. Cuando Martín Fernández de Enciso organiza la nueva geografía del mundo en su Suma de Geographia31 (publicada en Sevilla en español en 1519 en las prensas del famoso Jacobo Cromberger, y reimpresa en 1530 y 1546) afirma que las tierras nuevas ocupaban esas doce horas desconocidas, eran uno de los dos hemisferios o “partes” en que se divide el mundo: “la una oriental (…) e la otra occidental”; la oriental “dividida en tres partes “como los pasados la dividieron, que son Asia, África y Europa”; y la occidental dividida en dos, por un lado las islas próximas a las Canarias y, por otro, las Indias Occidentales. En esa división en hemisferios, el Atlántico crea la diferencia, separa dos naturalezas. Es el terreno de disputas centradas en la repartición de los dominios portugueses y españoles, es el terreno donde debe materializarse la línea de Tordesillas. Pero, a lo largo del siglo, vemos que el Atlántico se constituye en un espacio de comunicación: más que separar, une (no tanto el “viejo” y el “nuevo” mundo, sino que une dos partes de un mismo mundo: el occidente cristiano). Por lo tanto, no parece casual que el Atlántico quede dispuesto casi como un “eje” en los mapamundis del seiscientos.

26Hacia fines del siglo se consagra esa nueva configuración de la geografía del mundo: los mapamundis impresos, como el de Ortelius (1570) y Mercator (1569), reproducen y ponen en circulación para un público cada vez más amplio el esquema geográfico que representa un nuevo Occidente, esa representación geográfica que hoy nos resulta tan familiar, en el que el Atlántico deja enfrentadas a Europa y América.

El Atlántico como espejo

27El pensamiento especular de los exploradores y los conquistadores que podemos leer en los actos de nominación constituye una de las principales estrategias cognitivas: clasificar las vivencias y las observaciones según sus semejanzas y sus diferencias respecto del universo europeo. En efecto, gran parte de la toponimia que se encuentra hoy en América reproduce e implanta la lógica metropolitana. Tal vez la toponima haya sido el síntoma más elocuente del pensamiento especular: en los territorios descubiertos, los nombres reconstituyeron el universo religioso y político del explorador. Desde el punto de vista político, podría pensarse, incluso, que nombres tales como Nueva España, La Española, Nueva Inglaterra, Nueva Francia, Nueva Ámsterdam –y la lista es muy larga- tienen implícita una “reivindicación de anterioridad” (Jacob, 1992: 268).

  • 32 Con la intención de clarificar esta propuesta conceptual, nos permitimos una extensa glosa de Fouca (...)
  • 33 Después de todo, Foucault afirmaba que “le bateau a été pour notre civilisation, depuis le XVIe siè (...)

28No obstante ello, quisiéramos corrernos del lugar común que concentra el análisis de esos actos de nominación en la retórica eurocéntrica que, indudablemente, suponen. Nos interesa volver sobre ellos para conectarlos con las estrategias epistemológicas posibles dentro del horizonte intelectual hacia el cambio de siglo. Como nos muestra Michael Foucault, para el saber del siglo XVI, “el mundo está cubierto de signos que es necesario descifrar y estos signos, que revelan semejanzas y afinidades, sólo son formas de la similitud. Así, pues, conocer será interpretar” y “conocer las cosas es revelar el sistema de semejanzas que las hace ser próximas y solidarias unas con otras” (Foucault, 1968: 40, 49). Mientras lo semejante era una categoría fundamental del saber, la denominación especular de la geografía cumplía, también, una función epistemológica orientada a hacer comprensible esa nueva realidad. En ese sentido, podemos pensar que el Atlántico abrió una distancia física e intelectual entre un mundo que les era conocido a los europeos y un mundo que tenían por conocer, sobre un mundo en el que han proyectado su propio imaginario. Esa bisagra atlántica parece haber potenciado lo que, usando los términos de Foucault, podríamos denominar la heterotopía americana: América era un lugar, por cierto, real y material, pero al mismo tiempo era ilusorio y extraño (incomprensible) para los ojos y la imaginación europeos. En rigor, el Atlántico parece reunir las cualidades que Foucault le asigna al espejo: la comunión de la utopía y la heterotopía32. La utopía porque el Atlántico participa en la creación de un lugar – América- que era tan irreal o intangible como la imagen que devuelve el espejo, imaginario y apenas visto (generalmente desde las costas, desde el Atlántico), un lugar que era interpelado según protocolos culturales europeos. La heterotopía porque el Atlántico permite materializar prácticas de apropiación y ordenamiento intelectual para domesticar las incógnitas cosmográficas y culturales, para generar una ilusión (no menos material) asociada a la asignación de nombres y demarcaciones, a la reescritura de su historia, a la cristianización de las “doce horas desconocidas”, a la yuxtaposición de historias, sistemas y tiempos incompatibles33.

29También el Atlántico mismo multiplicó ese juego heterotópico de espejos: si consideramos que los navegantes conocieron las rugosidades oceánicas leyendo las estrellas y el firmamento, podremos sugerir que el Atlántico se espejaba en el cielo. Dicho en otras palabras, la imagen del cielo le daba visibilidad al océano.

30En suma, a partir del siglo XVI, el Atlántico parece haber orquestado un nuevo juego de espejos en el que se reflejaría la modernidad.

A modo de reflexiones finales: la configuración del mundo Atlántico

31Las prácticas de nominación y la praxis cartográfica formaron parte del proceso de construcción intelectual que hicieron los europeos para imaginarse el nuevo mundo, para ordenar e inventar una nueva geografía, para darle una “tangibilidad textual” (Craib, 2000: 11) a un paisaje incompresible, para apropiarse de América. Ciertamente, no se puede discutir el rol protagónico que tuvo el Atlántico en la reconfiguración de las geografías imaginarias europeas en los tiempos de la exploración y la conquista ibérica de las tierras americanas.

32Después de analizar algunas dimensiones de ese protagonismo y, llegados a este punto, quisiéramos apuntar dos reflexiones finales, que todavía tienen mucho de hipótesis de trabajo. La primera de ellas se articula en torno al lugar, geográfico y metafórico, que encarna el Atlántico para Occidente desde el siglo XVI: en el seiscientos, el Atlántico pasó de ser una frontera, un límite que desafiaba la imaginación europea a ser un eje axial del mundo occidental. Pasó de ser el límite entre Occidente y Oriente para pasar a ser “la columna vertebral” de Occidente. Y las cartografías del seiscientos permiten avizorar ese desplazamiento, que ha cristalizado en la expresión “mundo atlántico”, que remite a una fluida red de comunicaciones a uno y otro lado del océano y, sobre todo, a un horizonte cultural compartido.

33La segunda de ellas pretende recuperar el rol que tuvo el Atlántico en la producción de conocimiento: no sólo porque el establecimiento de derroteros transoceánicos entre Europa y América implicó el desarrollo del arte de navegar y, a su vez, llevó a formular interrogantes y a ensayar respuestas sobre las nuevas geografías del mundo; sino también porque, a partir de los diálogos que generó entre la experiencia náutica y el estudio erudito de los cielos, sintetizó, en sus albores, uno de los dilemas de la ciencia moderna, a saber, la relación entre teoría y práctica.

34El diseño cartográfico y, sobre todo, la clausura del Atlántico son una señal de la captura de la finitud del mundo experimentada en el siglo XVI. Si bien es cierto que esa finitud era apenas una intuición, también es cierto que el flujo hacia ambos lados del Atlántico era auspicioso y alentador. Probablemente esta clausura fue intelectualmente admisible porque, ya bien avanzado el siglo, aparecieron nuevas e inquietantes formas de lo infinito, ya no inspiradas en el horizonte de un mar abierto de dimensiones incalculables sino de la mano del teórico espacio celeste galileano. Pero los mapas que hemos recorrido en estas páginas, que ya habían separado la geografía terrestre de la geografía de los cielos, no nos llevan a transitar esa otra historia.

Top of page

Bibliography

Archivos

AGI – Archivo General de Indias, Sevilla.

RBME – Real Biblioteca Monasterio de El Escorial, San Lorenzo de El Escorial.

BCC – Biblioteca Capitular y Colombina, Sevilla.


Fuentes

Bordone, Benedetto (1528), Libro di Benedetto Bordone / Nel qual si raciona de tutte l’isole del mondo con li lor nomi antichi & moderni, historie, fauole, & modi del loro uiuere, & in qual parallelo & clima giacciono. Venecia. BCC, 2-5-5.

Fernández de Enciso, Martín (1539), Suma de Geographia de todas las partidas e provincias del mundo: en especial de las Indias. Edición y estudio por Mariano Cuesta Domingo. Madrid, 1987.

López de Gómara (1552), La historia de las Indias y la conquista de México. RBME, 22-I-29.

Ortelius, Abraham (1570), Theatrum Orbis Terrarum. Amberes. RBME.

Santa Cruz, Alonso de (1542), Islario general de todas las islas del mundo. Edición de Mariano Cuesta Domingo, 1983. Alonso de Santa Cruz y su obra cosmográfica. Madrid, Tomos I y II.


Bibliografía

Braudel, Fernand (1949), El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II. Fondo de Cultura Económica, México. 1992. Tomo I.

Broc, Numa (1986), La géographie de la Renaissance, 1420-1620. Les Éditions du CTHS, Paris.

Brotton, Jerry (1997), Trading territories. Mapping the early modern world. Reaktion

Books, London.

Céard, Jean (1977), La nature et les prodiges. L'insolite au XVI siècle. Libraire Droz SA, Genève. 1996.

Craib, Raymond (2000), “Cartography and power in the conquest and creation of New Spain”. Latin American Research Review, Volume 35, Number 1, pp 7-36.

Corbin, Alain y Hélène Richard (Ed., 2005), El mar. Terror y fascinación, Editorial Paidós Ibérica.

Cuesta Domingo, Mariano (1983), Alonso de Santa Cruz y su obra cosmográfica. CSIC, Madrid. Tomos I y II.

Deluz, Christiane (2005), “El mar ¿infranqueable?”, en: Corbin, Alain y Hélène Richard (Ed.), El mar. Terror y fascinación, Editorial Paidós Ibérica, Barcelona, pp. 29-37.

Foucault, Michel (1967), “Des autres espaces. Heterotopías” (conférence au Cercle d'études architecturales, 14 mars 1967), en : Dits et écrits [1984], Architecture, Mouvement, Continuité, n° 5, octubre 1984, pp. 46-49.

Foucault, Michel (1968), Las palabras y las cosas. Siglo XXI, México. 1996.

Gerbi, Antonello (1975), La naturaleza de las Indias nuevas. De Cristóbal Colón a Gonzalo Fernández de Oviedo. México, Fondo de Cultura Económica.

Jacob, Christian (1992), L'empire des cartes. Approche théorique de la cartographie à travers l’historie, Albin Michel, París.

Kappler, Claude (1980), Monstruos, demonios y maravillas a fines de la Edad Media. AKAL, Madrid. 1986.

Lecoq, Danielle (2005), “De las aguas primitivas al océano infranqueable”, en: Corbin, Alain y Hélène Richard (Ed.), El mar. Terror y fascinación, Editorial Paidós Ibérica, Barcelona, pp. 17-27.

Livingstone, David (1992), The Geographical Tradition. Blackwell, Oxford.

Martín-Merás, María Luisa (2000), “La carta de Juan de la Cosa: interpretación e historia”. Monte Buciero, 4, Santoña, pp. 71-85.

Melón, Armando (1950), “Del portulano de Juan de la Cosa a la carta plana de Martín Fernández de Enciso”. Revista de Indias, año X, vol. V, núm. 42, pp. 811-815.

Mollat, Michel (1990), Los exploradores del siglo XIII al XVI. Primeras miradas sobre nuevos mundos. Fondo de Cultura Económica, México.

Nebenzhal, Kenneth (1990), Atlas de Colón y los grandes descubrimientos. Magisterio, Madrid, 1990.

Parry, John (1974), El descubrimiento del mar. Crítica, Barcelona, 1989.

Pimentel, Juan (2003), Testigos del mundo. Ciencia, literatura y viajes en la Ilustración. Marcial Pons, Madrid.

Phillips, John Roland Seymour. (1988), La expansión medieval en Europa, Fondo de Cultura Económica, Madrid, 1994.

Richard, Hélène (2005), “El mar, ¿sin fondo?”, en: Corbin, Alain y Hélène Richard (Ed.), El mar. Terror y fascinación, Editorial Paidós Ibérica, Barcelona, pp. 39-44.

Said, Edward (1978), Orientalismo. Debate, Madrid. 2002.

Vigneras, Louis André (1976), “La búsqueda del Paraíso y las legendarias islas del Atlántico” Cuadernos Colombinos, n° 6. Valladolid, pp, 7-55.

Wolff, Hans (Ed., 1992), America. Early maps of the New World. Prestel, Munich.

Zumthor, Paul (1993), La medida del mundo. Representación del espacio en la Edad Media. Madrid, Cátedra. 1994.


Cartografías

De la Cosa, Juan (1500). Portulano. Museo Naval (Madrid, España)

Cantino, Alberto (1502), Mapamundi. Biblioteca Esténse (Modena, Italia).

Caveri (1504), Mapamundi manuscrito. Biblioteca Nacional (París, Francia).

Waldsemüller, Martin (1507), Mappaemundi. Universalis Cosmographiæ.

Ruysch (1508), “Universalor Cogniti Orbis Tabula Ex Recentibus Confecta Observationibus”. Geografía. Reproducido en Nebenzhal, Kenneth (1990), Atlas de Colón y los grandes descubrimientos. Madrid, Magisterio 1990.

Vespucio, Juan (1520). Carta portulano del Mediterráneo y de las costas atlánticas de Europa y África. MP-Europa_Africa, 125. AGI

Ortelius, Abraham (1570), Theatrum Orbis Terrarum. Amberes. RBME.

Top of page

Notes

1 En su libro intitulado El descubrimiento del mar, Parry comienza afirmando: “Todos los mares del mundo son uno solo. Con unas cuantas excepciones de escasa importancia –lagos salados más que mares-, todos están conectados unos con otros. (…) El conocimiento de que existían pasos marítimos continuos de un océano a otro en todo el mundo (me refiero al conocimiento comprobado y no a las hipótesis geográficas), fue el fruto del periodo de un siglo y pico durante el cual los europeos exploraron los mares y que en los libros de historia suele aparecer con el título de ‘la edad de los grandes descubrimientos’. Hasta el último cuarto del siglo XV, la mayoría de estos pasos eran desconocidos en Europa, y algunos lo eran de forma absoluta, es decir, no sólo en Europa sino en todo el mundo” (Parry, 1974: 9).

2 Estas afirmaciones, en última instancia, también llevan a desestimar las interpretaciones retrospectivas que quieren leer esas experiencias transatlánticas como exploraciones y búsquedas eminentemente intelectuales. Jerry Brotton (1997) sostiene que el desarrollo comercial de la ruta africana a la India fue uno de los más importantes estímulos para el desarrollo de la cartografía, dado que los mapas habrían sido una herramienta logística necesaria para la articulación de una red de territorios, puertos, bienes y personas implicados en el mundo comercial portugués del siglo XV. Brotton enfatiza sólidamente que las empresas de Enrique el Navegante estaban motorizadas por propósitos mercantiles y no por preocupaciones eruditas, aunque la historiografía portuguesa decimonónica haya preferido estereotiparlo como “el primer hombre del Renacimiento” en términos buckhardtianos.

3 “La creencia habitual entre los autores escandinavos, que puede rastrearse hasta el geógrafo islandés del siglo XII Nikolus Saemundarson, era que el Atlántico era un mar cerrado, como el Mediterráneo. Groenlandia estaba unida por un puente de tierra al continente europeo, en algún punto situado al norte de Noruega; Helluland se encontraba al sur de Groenlandia; al lado estaba Markland; y no muy lejos estaba Vinland ‘que algunos piensan estaba conectado con África’. El equivalente atlántico del estrecho de Gibraltar estaba entre Markland y Vinland, en un pasadizo que lo conectaba con el gran océano que rodeaba el mundo. Con excepción del puente de tierra entre Groenlandia y Europa, que pasó a la cartografía de Europa meridional en los años 1420 por medio del cartógrafo danés Claudius Clavus, ninguna de estas ideas se conocía fuera de Escandinavia. La opinión habitual fuera de ella, empezando por el intento de Adam de Bremen en el siglo XI de dar un sentido a la información que había obtenido en la corte danesa, era que los descubrimientos vikingos en el Atlántico se referían totalmente a islas” (Phillips, 1988: 222-3).

4 El marino santoñés Juan de la Cosa (1462?-1510) se desempeñó como armador, navegante y cartógrafo en la villa gaditana del Puerto de Santa María. Al servicio de la corona de Castilla participó de diversas empresas de exploración. Sólo se conserva un mapa de su autoría: el que tiene la particularidad de haber sido el primero en incorporar los descubrimientos de la empresa de las Indias como parte del registro de la experiencia propia. En este manuscrito (cuyas medidas son 96 cm. x 183 cm.), América –que todavía no era llamada así- está representada sólo en su costa oriental, y parece “caerse del mapa”, porque las tierras terminan ahí mismo donde termina el portulano, sin ninguna delimitación occidental del continente. Actualmente se expone en el Museo Naval, Madrid.

5 Es un manuscrito coloreado, formado por tres hojas de pergamino unidas, que mide 102 cm. x 218 cm. Es conocido con ese nombre porque en su reverso se lee “esta carta náutica sobre las islas recién descubiertas en la región de las Indias, ha sido ofrecida al duque de Ferrara Ercole d’Este por Alberto Cantino” (citado en Nebenzhal, 1990: 34). Actualmente se conserva en la Biblioteca Esténse (Modena, Italia).

6 Es un manuscrito coloreado sobre diez hojas de pergamino unidas, que miden 115 cm. x 225 cm. Actualmente se conserva en la Biblioteca Nacional (París, Francia).

7 Es un manuscrito coloreado en cuero, realizado con la proyección cónica norpolar y atravesado por una red de paralelos y meridiano. Sus medidas son 39 x 56 cm y actualmente se conserva en la John Carter Brown Library (Providence, Estados Unidos).

8 Uno los mapas manuscritos del siglo XVI que usó estas designaciones es el de Lafreri (1556). Hacia fines del siglo XVI, en incluso durante el XVII, hubo mapas que incluyeron las inscripciones Mar del Sur y Mar del Norte con las respectivas Pacificum Mare y Mare Atlanticvm (es el caso del mapamundi Novísima ac exactísima totius orbis terrarum de Jodocus Hondius que abre el atlas publicado en Ámsterdam en 1634 por Henricus Hondius.

9 Se trata del mapamundi del suizo Joachim von Watt (o Joachim Vadianus), quien había estudiado en Viena y se había sumado al círculo de humanistas del emperador habsburgo Maximiliano I. Entre sus trabajos también se encuentran publicados poemas y obras de historia y teología relacionadas con la Reforma. El mapamundi mencionado (cuyas medidas son 40,5 x 31 cm) apareció en Epitome Trium Térrea Partium Asiae Africae et Europae compendiarium (Zurich, 1534) y es extremadamente parecido al mapamundi de Münster de 1532, aunque menos ornamentado. Véase, Wolf, 1992: 71-72.

10 Nos referimos al mapamundi cordiforme intitulado Recents et Integra Orbis Descriptio, en el que el atlántico aparece denominado Oceanvs Atlanticvs.

11 Se trata de un mapamundi impreso que ha sido incluido en diversas obras (algunas de ellas se conservan en la Harvard College Library, en la Biblioteca del Congreso en Washington y en la Arthur Holzheimer Collection).

12 Sobre la percepción y la representación de la mar océano en Europa en tiempos precolombinos, véase: Corbain y Richard (2005), en particular los capítulos de Lecoq (2005), Deluz (2005 y Richard (2005).

13 Brasil y San Brandán son dos de las islas legendarias del Atlántico, que aparecieron recurrente en la cartografía desde el siglo XIV. Véase, Vigneras, 1976.

14 Aunque pensando en otros problemas, Juan Pimentel ha estudiado la relación entre viajes y literatura, y relacionado con ello, la cuestión de la verosimilitud en los modos de producción de conocimiento en la modernidad. En particular nos interesan sus palabras sobre el empirismo moderno: “Si hubo algo que realmente distinguió a los modernos de los antiguos fue su declaración programática de hacer conocimiento no desde el testimonio de los hombres, sino desde las evidencias del mundo, desde los hechos y no desde las palabras. No es casual que ello coincidiera con el descubrimiento del Nuevo Mundo y el ensanchamiento del horizonte, con la avalancha de nuevos hechos que dieron al traste con los viejos sistemas ptolemeaico y aristotélico” (Pimentel, 2003: 49).

15 AGI, MP-Europa_Africa, 125. Hay dos escala de longitudes sobre el Atlántico, en rojo y azul; al lado de la más meridional se lee: “[rúbrica] Joan Vespuchi, piloto de su Alteza, me fecit en Sevilla, anno de 1520”.

16 El título completo es Libro di Benedetto Bordone / Nel qual si raciona de tutte l’isole del mondo con li lor nomi antichi & moderni, historie, fauole, & modi del loro uiuere, & in qual parallelo & clima giacciono. La edición consultada es la veneciana de 1528. Biblioteca Capitular y Colombina, 2-5-5.

17 Ésta y todas las citas del Islario… corresponden a la edición de Mariano Cuesta Domingo (1983). El extracto citado, en página 287.

18 Dice Alonso de Santa Cruz: “Cosmografía, que quiere tanto decir como descripción del mundo, porque grafía es lo mismo que pintura y cosmos que mundo, y así trata esta ciencia de la descripción del mundo superior e inferior (…). Geografía vale tanto como descripción o pintura de la tierra, porque geos quiere decir tierra y grafía descripción o pintura, porque en ella se trata de la correspondencia que tienen las partes del cielo a las de la tierra, poniendo los grados de altura y su mayor y menor día con otras muchas particularidades. Corografía quiere tanto decir como particular descripción de laguna provincia o parte de la tierra, no teniendo en respecto a la del cielo, como si quisiésemos hacer la pintura de Francia o de España do[nde] se pusiesen todos los lugares y ríos y montes que en ellas hay, cada cosa en su proporción y como en ella están. (…) Podríamos añadir otro término, a que llamamos topografía, que es la pintura muy precisa de alguna cosa, y de ésta usa más el pintor, queriendo pintar una ciudad que el propio con todas las particularidades que dentro y fuera de ella están, poniéndoles sus colores para que mejor se entiendan” (Santa Cruz, 1542 [1983], 288).

19 La existencia de zonas lejanas con climas diferentes al europeo y las dudas que existían sobre su habitabilidad favorecieron el establecimiento de relaciones causales entre clima y monstruosidad, especialmente en el tardío medioevo. Más tarde, la diversidad climática seguiría inspirando la creación de razas monstruosas como un modo de restablecer todos los eslabones de las cadenas de la Naturaleza. Veáse, Kappler, 1980: 40- 45.

20 Los caníbales, las amazonas y los patagones son tópicos de la cartografía del periodo. A modo ilustrativo, mencionamos algunos de los cartógrafos que los han incluido en sus mapas: Martin Waldsemüller (1516), Diego Ribero (1529), Münster (1532 y 1552), Diogo Homen (1558). En el mapamundi Typus Cosmographicus Universalis, la obra de Sébastian Münster (junto a S. Grynaeus y H. Hoblein, 1532), se incluyó una escena de canibalismo en la esquina inferior izquierda (fuera del cuadro del mapa), donde puede apreciarse a dos hombres seccionando un cuerpo a hachazos y a un tercero asando parte de un cadáver, en tanto los tres aparecen rodeados de cuerpos mutilados. Vale remarcar que en ese mapa, los interiores de los continentes están vacíos y todas las figuras se incluyeron fuera del cuadro strictu sensu cartográfico.

21 Broc, 1986; Livingstone, 1992.

22 Una parte importante de la producción cartográfica del seiscientos, aquella vinculada a las empresas de navegación, parece haberse mantenido ajena a la imaginería monstruosa. Los tardíos portulanos así como las posibles copias del Padrón Real de la Casa de Contratación de Sevilla han sido reticentes en la inclusión de especies monstruosas. Dado que parecen haber predominado en mapas y libros impresos, así como en manuscritos ricamente iluminados, podemos sugerir –sin pretensión de establecer una regla- que la inscripción de monstruos y seres maravillosos prevaleció más en los géneros más artísticos y comerciales que en las obras de pretendida utilidad instrumental.

23 Este tema ha sido muy bien tratado por diversos estudiosos. Véase especialmente, Kappler (1980) y Céard (1977).

24 En las láminas generales de los continentes del Atlas de Ortelius, la única lámina que incluye monstruos es la de África: el título del mapa es “Africae tabvla Nova”; debajo de Oceanvs Atlanticvs [sobre el trópico de Cáncer] hay un monstruoso pez espada; abajo dice “Mar del Norte”, debajo del Ecuador dice “Oceanvs Lethio”. Hay un monstruo frente al “Río de la Plata, id est argenteus fluvius”.

25 Es el caso del ballenaceo gigante que hecha agua de dos chimeneas en la lámina Indiae Orientalis, Insvlarrvmque Adiacientivm Typus del atlas de Ortelius (1570).

26 Esto no parece hacer sido una particularidad demasiado original de las sociedades europeas. Kappler afirma que “si nosotros hemos imaginado en los confines orientales del mundo una numerosa familia de monstruos, los asiáticos nos han devuelto el favor, y a su vez han poblado de monstruos el extremo occidental de la tierra, el nuestro. (…) Los lugares aislados, los desiertos y las montañas son también lugares favoritos para lo imaginario” (Kappler, 1980: 39). Entre los mapas manuscritos finamente ilustrados que incluyeron este tipo de figuraciones destacamos el muy citado mapamundi de Juan de la Cosa (1500), que incluyó a Gog y Magog en el noreste de Asia. Para remarcar que la inclusión de imágenes podía estar vinculada a la participación de ilustradores o iluminadores y no necesariamente a la intencionalidad del cartógrafo, valga citar que varios autores (Zumthor, 1993: 327; Jacob, 1992: 318) comentan la anécdota del mercader toscano que, al encargar cuatro mapamundis a un cartógrafo de Barcelona, se preocupó por hacer constar en el contrato que el trabajo final estaría ilustrado con ciento sesenta y cinco personajes y animales, veinticinco navíos, cien peces, ciento cuarenta árboles y trescientas cuarenta banderas.

27 Uno de los casos de “migración cartográfica” más conocidos es el del preste Juan: hacia 1122 aparece en el Oriente cristiano (como emperador de Nubia, al sur de Egipto, y era negro); en el siglo XIII habitaba el noreste asiático; y en el siglo XV se ubicaba en el corazón del África negra, a veces como soberano de Etiopía (así aparece en el mapa de Angelino Dulcert en 1339, aunque ya entonces es una persona blanca).

28 Nos referiremos a las geografías imaginarias en los términos que Edward Said utilizó en Orientalismo: “La práctica universal de establecer en la mente un espacio familiar que es ‘nuestro’ y un espacio no familiar que es el ‘suyo’ es una manera de hacer distinciones que pueden ser totalmente arbitrarias. Utilizo la palabra ‘arbitrario’ porque la geografía imaginaria que distingue entre ‘nuestro territorio y el territorio de los bárbaros’ no requiere que los bárbaros reconozcan esta distinción” (Said, 1978: 87).

29 Se trata de una “cartela policromada que ocupa el centro occidental. Figura en ella el Xpo Ferens, la imagen del llevador o portador de Cristo, y no significa otra cosa que el nombre de Cristóbal o el bautismal de Colón” (Melón, 1950: 814). Martín-Merás agrega que esa representación de San Cristóbal es especialmente relevante, ya que por entonces, la imagen religiosa más utilizada era la de la Virgen o el Cristo crucificado, y que en este mapa, la figura de San Cristóbal ocupa un lugar central y la imagen de la Virgen y el Niño fueron dispuestas en otro lugar (2000: 74).

30 Sobre América hay tres inscripciones que dan cuenta de tres aspectos singulares: una es el nombre América, cuya trascendencia ya conocemos; otra es Terra ultra incognita, que consigna el estado del conocimiento empírico sobre esta parte de la geografía; además, dice Tota ista provincia inventa est per mandatum Regis Castelle, que reafirma el dominio y las pretensiones castellanas sobre las tierras nuevas.

31 El título completo de la obra es Suma de Geographia de todas las partidas e provincias del mundo: en especial de las Indias. En este obra, Enciso incorpora, por primera vez en la historia, a América en la literatura geográfica impresa: este tratado general de geografía, a diferencia de las décadas y otras narrativas históricas, no tiene referencias directas a ningún viaje en particular ni se alude a ninguna cronología de descubrimientos geográficos sino que en esta obra “todo el mundo es un dato, es el objeto del geógrafo que lo mide y lo describe” (Gerbi, 1975: 96). Enciso afirma que acompaña su descripción con una carta plana, que no habría llegado a imprimirse.

32 Con la intención de clarificar esta propuesta conceptual, nos permitimos una extensa glosa de Foucault, que nos ha resultado muy iluminadora para reflexionar sobre el Atlántico como dispositivo cultural en el seiscientos: “Il y a d'abord les utopies. Les utopies, ce sont les emplacements sans lieu réel. Ce sont les emplacements qui entretiennent avec 1'espace réel de la société un rapport général d'analogie directe ou inversée. C'est la société elle-même perfectionnée ou c'est l'envers de a société, mais, de toute façon, ces utopies sont des espaces qui sont fondamentalement essentiellement irréels. Il y a également, et ceci probablement dans toute culture, dans toute civilisation, des lieux réels, des lieux effectifs, des lieux qui ont dessinés dans l'institution même de la société, et qui sont des sortes de contre-emplacements, sortes d'utopies effectivement réalisées dans lesquelles les emplacements réels, tous les autres emplacements réels que l'on peut trouver à l'intérieur de la culture sont à la fois représentés, contestés et inversés, des sortes de lieux qui sont hors de tous les lieux, bien que pourtant ils soient effectivement localisables. Ces lieux, parce qu'ils sont absolument autres que tous les emplacements qu'ils reflètent et dont ils parlent, je les appellerai, par opposition aux utopies, les hétérotopies (Foucault, 1967: 47).

33 Después de todo, Foucault afirmaba que “le bateau a été pour notre civilisation, depuis le XVIe siècle jusqu'à nos jours, à la fois non seulement, bien sûr, le plus grand instrument de développement économique (…), mais la plus grande réserve d'imagination. Le navire, c'est l'hétérotopie par excellence” (Foucault, 1967: 47).

Top of page

List of illustrations

Title Figura 1: Mapa de Juan de la Cosa (1500)
Caption Conservado en el Museo Naval de Madrid.
Credits Imagen disponible en Wikimedia Commons [http://upload.wikimedia.org/​wikipedia/​commons/​7/​71/​1500_map_by_Juan_de_la_Cosa.jpg].
URL http://journals.openedition.org/terrabrasilis/docannexe/image/257/img-1.png
File image/png, 668k
Title Figura 2: Carta del Atlántico - Vesconte Maggiolo (1511)
Credits Disponible en la Colección de Mapas de la John Carter Brown Library (Providence, Estados Unidos) [http://jcb.lunaimaging.com/​luna/​servlet/​s/​167d3p].
URL http://journals.openedition.org/terrabrasilis/docannexe/image/257/img-2.png
File image/png, 943k
Title Figura 3: Typus Cosmographicus Universalis, de Joachim von Watt (o Joachim Vadianus) (1534)
Credits Fuente: Epitome Trium Térrea Partium Asiae Africae et Europae compendiarum (Zurich, 1534)
URL http://journals.openedition.org/terrabrasilis/docannexe/image/257/img-3.jpg
File image/jpeg, 100k
Title Figura 4: Typus Orbis Terrarum - Abraham Ortelius (1570)
Caption Incluido en su Theatrum Orbis Terrarum (1570).
URL http://journals.openedition.org/terrabrasilis/docannexe/image/257/img-4.png
File image/png, 978k
Top of page

References

Electronic reference

Carla Lois, Mare OccidentaleTerra Brasilis [Online], 7 - 8 - 9 | 2007, Online since 05 November 2012, connection on 28 March 2024. URL: http://journals.openedition.org/terrabrasilis/257; DOI: https://doi.org/10.4000/terrabrasilis.257

Top of page

About the author

Carla Lois

Instituto de Geografía, Universidad de Buenos Aires

By this author

  • Los mapas alegóricos y satíricos como un modus scribendi para la crítica social
    Cartographic jokes? Allegorical and satirical maps as a modus scribendi for social criticism
    Blagues cartographiques? Les cartes allégoriques et satiriques comme modus scribendi pour la critique sociale
    Brincadeiras cartográficas? Os mapas alegóricos e satíricos como um modus scribendi da crítica social
    Published in Terra Brasilis, 11 | 2019
  • La performatividad de los mapas de las Exposiciones Universales y los órdenes mundiales que crearon (Chicago 1893, París 1900 y Nueva York 1939)
    Geopolíticas de mundos efêmeros? A performatividade dos mapas das exposições universais e as ordens mundiais criadas por eles (Chicago 1893, Paris 1900 e Nova Iorque 1939)
    Geopolitics of ephemeral worlds? The performativity of the maps of the universal exhibitions and the world orders they created (Chicago 1893, Paris 1900 and New York 1939)
    Géopolitique des mondes éphémères? La performativité des cartes des expositions universelles et les ordres mondiaux ces cartes ont créés (Chicago 1893, Paris 1900 et New York 1939)
    Published in Terra Brasilis, 10 | 2018
  • Matthew Edney [Full text]
    El reencuentro entre la historia de la cartografía y la geografía
    Matthew Edney: O reencontro entre a historia da cartografia e a geografia
    Matthew Edney: The reencounter between the history of cartography and geography
    Matthew Edney : La rencontre entre l’histoire de la cartographie et la géographie
    Published in Terra Brasilis, 9 | 2017
  • La imagen cartográfica como praxis de la espacialización del pensamiento
    Os mapas e as geometrias do espaço
    Maps and geometries of space
    Cartes et géométries spatiales
    Published in Terra Brasilis, 8 | 2017
  • Progresión, criterios y problemas en los planes de relvamiento topográfico de la República Argentina durante el siglo XX
    A Cobertura ao Descoberto: progressão, critérios e problemas nos planos de levantamento topográfico da Argentina durante o século XX
    Uncovering the coverage: progression, criteria, and problems in mapping the Argentinian topography in the 20th century
    Published in Terra Brasilis, 4 | 2015
  • O mapa como metáfora ou a espacialização do pensamento
    Map as a metaphor or the spatialization of thought
    La carte comme métaphore ou l’ spatialisation de la pensée
    Published in Terra Brasilis, 6 | 2015
  • All documents
Top of page

Copyright

The text and other elements (illustrations, imported files) are “All rights reserved”, unless otherwise stated.

Top of page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search