Navigation – Plan du site

AccueilTerra Brasilis (Nova Série)7ArtigosLa organización anarquista del es...

Artigos

La organización anarquista del espacio

Élisée Reclus y la geografía del mundo en el siglo XIX
Anarchist Organization of space. Élisée Reclus and the geography of the world in the Nineteenth century
Luis Manuel Cuevas Quintero

Résumés

La paradoja de la organización anarquista del espacio no está en afirmar una imagen caótica del mundo, sino en plantear un modo alternativo de explicarlo, y de proponer desde un ideal y una práctica libertaria, una geografía del mundo fundamentada en la interacción del hombre y la Tierra. Desde ésta idea, el objetivo central busca interrogar y comprender el pensamiento emergente de Élisée Reclus a través de las experiencias del espacio y el lugar en las Américas y, la construcción de una visión geográfica contenida en La Nueva Geografía y en el Hombre y la Tierra.

Haut de page

Entrées d’index

Chronologique :

1830-1905
Haut de page

Texte intégral

  • 1 En tal orden de ideas es importante situar la emergencia de un pensamiento que considera ambas dime (...)

1De todos es conocida la frase de Élisée Reclus, “La Geografía, en sus relaciones con el Hombre, no es más que la historia en el espacio, del mismo modo que la Historia es la Geografía en el tiempo” (1913 [1905-1908], Tomo I: 4). En su aparente simplicidad, esta frase es clave para entender el programa de conocimiento contenido en su obra. Espacio y tiempo conjugan en el campo de la orientación del pensamiento1, un esfuerzo por comprender las relaciones naturaleza-sociedad y, explicar el despliegue y organización de las relaciones del hombre y la tierra.

  • 2 El concepto de geograficidad expresado por Erick Dardel (1952), nos permite observar un momento de (...)

2En tal orden de ideas, el modo de conocer el espacio geográfico propuesto por Reclus implica estudiar la construcción del sentido de una visión del mundo a través la explicación de la clave programática y las reglas de escritura que guían sus trabajos y, de restituirlo, a sus condiciones de historicidad y de geograficidad2. El espacio adquiere una característica cuyo sentido se construye en la experiencia vital del lugar cuya situación específica produce un anclaje instituyente que se abre luego a la relación escalar del mundo y sus espacios.

  • 3 Para observar el valor de la difusión de narraciones geográficas puede consultarse a Sunyer (1988) (...)

3El espacio concebido como una ampliación de la ecumene, como una promesa de borde hacia las Terrae Incognitae, se representaba en los mapas en vastas zonas interiores como un horizonte. Estas áreas de delimitación imaginaria, aparecían como un espacio vacío cumpliendo una función de atracción a la geografía exploradora del siglo XIX. También estimulaban la proliferación de literaturas de aventuras que configuraban una voz geográfica diferente. Determinada por los públicos diletantes se configuraba un campo con ciertas preocupaciones geográficas. En este contexto, dos empresas de producción bibliográfica y hemerográfica son importantes de resaltar, por un lado, Le Tour du monde, journal des voyages et des voyageurs y la Magasin d’Education et de Récréation impulsada por Jules Hetzel3 que, junto a otras revistas, componían un campo para el cultivo de la imaginación geográfica. Por otro, las Sociedades geográficas a través de sus revistas y boletines constituían el correlato científico de la ampliación geopoética del mundo que impulsaban las narraciones literarias, cambiando las formas de percepción y de conductas espaciales. El espacio gobernado por el deseo de movimiento, y el diseño de un modo civilizatorio de orden espacial, se constituyó en un problema central de la teoría y de la reflexión geográfica resultante de una aceleración de las dinámicas de entrecruzamiento del hombre, el espacio y los lugares practicados y deseados.

4Hoy día, el llamado giro espacial (spatial turn) ha marcado una reorientación en el campo de los estudios sociales, culturales y naturales, produciendo un acercamiento reflexivo de tipo fronterizo entre naturaleza y cultura, tiempo y espacio, hombre y entorno. Barney Warff y Santa Arias (2009), en un plano de perspectivas múltiples, y Edward Soja (2009), David Harvey (1986) y Lindón y Hiernaux (2010), entre otros representantes de este giro, han venido señalando desde la geografía de bordes, la necesidad de historiar la comprensión geográfica y de espacializar las ciencias. Se perfila entonces, un objetivo de estudiar el espacio como una dimensión relacional y multidimensional que ha “espacializado” las prácticas de la ciencia y de la sociedad, cuya condición de historicidad –no continua-, según se propone en esta investigación, parte de una reflexión genealógica cuyo proceso instituyente se encuentra en la tradición anarquista del siglo XIX que se abre a las tensiones multiescalares entre los imperios, las naciones y los lugares, entre el sujeto y la geografía que practica y a la que pertenece. De suerte que junto a la temporalidad de la modernidad centrada en el progreso, se abre una geograficidad cuyas relaciones convierten al espacio y al lugar, a los sujetos que lo habitan, en testigos de excepción frente a la aparente y uniformizante fuerza del progreso civilizatorio centrado en la razón occidental y su imagen de mundo.

  • 4 El punto crítico lo tocó D. Stoddart en “To claim the high Ground: geography for the end of the Cen (...)
  • 5 En este sentido he venido realizando un ejercicio genealógico de las relaciones espacio-temporales (...)

5Este giro ha implicado la convergencia de tradiciones disciplinarias que rompen con el carácter tradicionalmente monológico de la ciencia. El espacio es estudiado no como una dimensión estática o un escenario para el despliegue de los hechos, sino que, dando un paso a un lado de esta perspectiva, se ha roto con un aislacionismo disciplinario que implicó en cierto modo, el estancamiento científico a tal punto, que la geografía llegó a negarse a sí misma en sus condiciones de posibilidad y de su propia condición de historicidad.4 El contrapunto suscitado por este giro espacial, ha motivado una serie de perspectivas que hablan de su dinamismo teórico (Santos, 1996; Soja, 2009; Lindón y Hiernaux, 2010). Se abre de este modo un campo reflexivo que estudia en un mismo plano las relaciones objetivas y subjetivas que construyen o producen el mundo.5

6En este orden de ideas, la problemática del espacio/tiempo en la comprensión de la organización espacial, adquiere un nivel de lectura de mayor complejidad y dinamismo. La lectura de los textos del geógrafo francés Élisée Reclus se propone mostrar y explicar un fragmento de esa genealogía del pensamiento geográfico del XIX.

7¿Cómo fue posible esa reflexión de la relación espacio/tiempo en Reclus? ¿Cómo ese concepto de naturaleza compleja -a contracorriente del discurso hegemónico-, produjo un modelo de organización del espacio geográfico en los contextos del capitalismo y el imperialismo? ¿Qué importancia tuvo América en la experiencia del pensador francés? Son preguntas que articulan nuestra propuesta en función de dos aspectos claves: I) Las experiencias del espacio los lugares en las Américas y, II) la organización del espacio en Reclus..

Experiencias del espacio y los lugares en las Américas

8El planteamiento de Reclus de insertar el espacio/tiempo en una teoría social para el entendimiento de las relaciones del Hombre y la Tierra, está contenido básicamente en la Nueva Geografía Universal, (1892), y en el Hombre y la tierra (1913 [1905-1908]), Su visión de conjunto en la comprensión espacial cobra actualidad cuando enfrentamos nuevos retos ante el ordenamiento del mundo y la explicación de las relaciones suscitadas entre el hombre y sus espacios. Como se reconoce, el espacio se estructura como una convergencia de factores opuestos y, un producto de despliegue de fuerzas continuas y discontinuas de ocupación y transformación. Producción, apropiación y construcción del espacio son acciones incesantes del hombre en el planeta.

9El entendimiento materialista y fenoménico del espacio terrestre y el sistema de organización del planeta que establece Reclus, es producto de una experiencia de espacios y lugares cuyos registros iniciales, están en otros textos anteriores o paralelos a sus grandes obras sobre los que es conveniente detenerse. Las cartas y sus narraciones del viaje a América conformarían un corpus heterogéneo en los que es posible comprender, lo que Yi Fu Tuan denomina la experiencia del lugar y del espacio (2008).

10Sus cartas de conformidad con el desplazamiento geográfico que experimenta, revelaran una experiencia de los sentidos visuales puestos a prueba en el espacio vivido y practicado. En este sentido el viaje a países periféricos de Europa como Irlanda, y sobre todo del otro lado del Atlántico como los EEUU y Colombia, marcarían una transformación crítica y reflexiva del entonces viajero francés. Es así como la experiencia espacial en estos lugares, le llevará a tomar conciencia sobre las situaciones particulares, sus diferencias y posibilidades. Surgirá en él una empatía por la naturaleza y los desposeídos.

  • 6 Vid carta a Elías Reclus, sin fecha. Desde la Plantación Fortier hermanos. New Orleans (Reclus 1943 (...)
  • 7 Recordemos que Marx había convertido la Guerra Civil en un tema de estudio dada la importancia que (...)
  • 8 Carta a la señora Dumesnil, Lugano, 14 de febrero de 1873 (Reclus, 1943 [1850-1905]: 125-126)

11El viaje a Estados Unidos, significará un giro en la percepción de las relaciones sociales, interétnicas y de poder que le plantearán todo un problema de observación comprensión y crítica sobre un espacio geográfico caracterizado por la oposición, la convivencia y fusión de razas y las tensiones y convergencias de la nación. En este marco, la idea de progreso se le mostrará como una fuerza significativa y un producto de las relaciones del hombre con la tierra6. La descripción de los espacios productivos de la cuenca y el Delta del Missisipi relatados en “A Voyage to New Orleans” (2011 [1855] y (2003 [1855]), dan cuenta de esta dinámica humana en el espacio pero a la par mostrará las tensiones que prefiguran la Guerra Civil de los EEUU. Reclus intuirá el inicio de un movimiento geopolítico del mundo hacia el Norte de América7. Incluso, llegaría a apreciar años más tarde en una carta de 1873 a la señora Dumeznil, la fuerza gravitacional creciente de los EEUU sobre Hispanoamérica, así como el propio movimiento progresivo de estas Repúblicas desde la “común servidumbre a la común libertad”8 organizadas por el imperativo de los flujos.

  • 9 Traducido por vez primera en 1900 como Mis exploraciones en América.

12La experiencia en el Norte de América del Sur, específicamente en Colombia también será importante. En Rioacha describirá situaciones sociales, étnicas y de trabajo en las que intuye contradicciones entre el porvenir de la tierra y, las dificultades sociales que se traducen en obstáculos a su transformación productiva. Los recursos naturales disponibles en esas regiones eran para él ilimitados, y las condiciones materiales y sociales de precariedad innegables, el obstáculo concreto al trabajo transformador. Las “tristezas” de este paisaje, serán su limitante más visible como lo dirá en el Voyage à la Sierra Nevada de Sainte Marthe. Paysages de la nature tropicale. 9

La naturaleza virgen es hermosa seguramente, pero sugiere tristezas infinitas: lo que se necesita para hacerla alegre es fecundarla. Poblándola de campos y de pueblos, milagro que sólo los hombres trabajadores podrán realizar. (Reclus, 1900 [1861]: 223)

13El viaje a la Nueva Granada frustrado en sus proyectos de colonización y de exploración geográfica, significó una experiencia invaluable. Una serie de impresiones de ese viaje que muestra el primer contacto con un trópico diverso y heterogéneo, revelan un choque perceptivo del espacio y una forma de resolver sus modos de abordarlo en una tensión entre el observador y lo observado, lo homogéneo y lo diverso. Éste viaje posee según Ortega Cantero (1992), “componentes del horizonte perceptivos” que se construyen en la relación del hombre con la naturaleza, que se muestra en la observación empírica en la que Reclus, descubre, “…la realidad geográfica como un conjunto “trabado y unitario” en los que se establecen lazos de solidaridad. El razonamiento geográfico moderno que emerge de ésta experiencia junta el rigor, la analogía y la subjetividad. De este modo,

Ejercitando la mirada analógica y subjetiva, puede Reclus […] llegar a entender los nexos variados y a menudo sutiles, que articulan unitariamente el paisaje y lo convierten al implicar plenamente al hombre, con todas sus capacidades intelectuales y sentimentales, éticas y estéticas, en un lugar cargado de sentido. (Ortega Cantero, 1992: 128)

14Un ejemplo de la observación de las tensiones étnicas y del alejamiento del prejuicio en función de la observación sobre las condiciones de vida de los habitantes de una zona, se recoge en la experiencia con los Arawacos. Ésta significó un descentramiento del colonizador y de su mentalidad occidental, un momento de empatía por los marginados como él mismo lo señaló (Reclus, (1900 [1861]: 213).

  • 10 Expresiones de ésta geopoética del espacio de promisión compartidas, pueden observarse en un vasto (...)

15América era en el espíritu del entonces romántico viajero, un lugar de experiencia, un espacio de libertad frente a una caduca Europa. Reclus veía en América, en la Nueva Granada y sus “repúblicas hermanas”, un espacio en potencia cuyo desarrollo paulatino le llevaría a futuro a ganar un lugar entre las naciones grandes (Ibídem: 6). Esta visión de un espacio de promisión, de un discurso que imagina una América de la abundancia, tenía sus correlatos en la literatura americanista de Andrés Bello, Agustín Codazzi, Juan Bautista Alberdi, Henry D. Thoreau, y Guillermo Enrique Hudson 10. Es el momento de un cambio de percepción valorativa y de escala en la extensión del espacio, así como de las relaciones productivas que se van activando en el contexto de una modernidad muy particular. Esta experiencia en los lugares periféricos le llevará a decir claramente en una carta a su hermano Elías en 1857 que,

Todo se universaliza, y cuando esas gigantescas compañías [empresas agrícolas en su mayor parte], organizadas para la ganancia, se hayan extendido por la sociedad entera, se sabrá al menos que con la unión de todos es como se hacen las grandes cosas. (Reclus, 1943 [1850-1905]: 39-40)

16En carta a su Madre en 1855 dirá a propósito del cambio perceptivo: “me doy cuenta que estoy verdaderamente en otro mundo” (Ibídem: 25). Esa experiencia de ruptura con la visión Europea del mundo uniforme, le llevará a apreciar las diferencias existentes en el planeta, cuestión que articulará sus futuras reflexiones científicas sobre el problema del reconocimiento de una serie de espacios otros y de sus retos explicativos frente a toda pretensión de homogeneidad simplista.

17Este viaje configurará una experiencia del espacio vivido, y un viaje no solo geográfico en términos del espacio concreto, sino también interior. Ambas rutas crean las condiciones de un cambio dentro de los modos de observación reclusianos; servirán de base para apuntalar la convicción del valor cognitivo y activo de la geografía.

18De modo que las cartas y los relatos de viaje por el Missisipi y por la Nueva Granada, no son simplemente descripciones de un desplazamiento diletante, sino que se constituyen en un texto narrativo abierto a la emergencia de la imaginación científica producto de la experimentación de otro mundo, de una concepción social y naturalista del espacio compuesta de emergencias y rupturas en los modos de concebir y conocer la Tierra y el hombre, interrogando, sus posibilidades de transformación en la acción del trabajo, y la toma de conciencia sobre las desigualdades y las posibilidades de entender la armonía del mundo como un horizonte realizable.

  • 11 Sobre la significación del proceso de institucionalización del conocimiento geográfico vid H. Capel (...)

19Estas preocupaciones del joven Reclus se modelarán en su experiencia intelectual al retornar a Europa y decidirse a estudiar geografía. Humboldt y Ritter por un lado, y los emergentes ideales libertarios en Europa, constituirán el campo formativo. Es el momento de la institucionalización del conocimiento geográfico11, de la expansión imperialista, las comisiones científicas, los diarios de viajes. El movimiento iniciado en el siglo XVIII tendrá su consolidación en el XIX; las cuatro partes del mundo se abrirán al espíritu de aventura científico. La aventura como aprecia Georg Simmel (2002), marcará al espíritu del hombre moderno. El viaje hacia los espacios interiores y hacia las partes más apartadas definirá un perfil de la geografía como empresa de descubrimiento y de reflexión conexa con los saberes que se organizan en las sociedades de geógrafos y naturalistas, y en las universidades. El conocimiento de los lugares se vuelve universal. La nueva invención del espacio marcará hitos en la percepción de distancias y la valoración de recursos. Una revolución cuantitativa y cualitativa comienza a gestarse en los marcos del conocimiento. El espíritu de la experimentación y explicación de los fenómenos espaciales, formará parte de las discusiones habituales en las comunidades interpretativas emergentes. Otras se enfocarán en el valor estético de los paisajes nuevos.

20Para el Reclus geógrafo, la Tierra, el espacio por excelencia, no será un mero accidente dispuesto para la acción humana, sino que constituirá un ámbito real de interacciones cuya escala, era posible de ser visualizada en el mapamundi, y su contenido descrito y explicado en una Nueva Geografía Universal, a la que por cierto, le dedicaría 19 tomos. La investigación científica revelaba las dificultades de entender y clasificar la multiplicidad física y humana que Reclus también veía expresada en las preocupaciones contenidas en la obra de Humboldt. Este en su Cosmos había tratado de explicar e imaginar la “conexión que existe entre las fuerzas de la Naturaleza y el sentimiento íntimo de su mutua dependencia” (1944 [1845-1862]: 23).

  • 12 Carta a Georges Renard. Academia de Laussanna, Clarens 2 de junio de 1888, (Reclus, 1943 [1850-1905 (...)

21En medio del discurso geográfico naciente, podemos descubrir en Reclus la idea de un espacio imaginado, cuya clave de porvenir, estaba en los ideales anarquistas de transformación; en la “ayuda mutua”, un apoyo solidario de los hombres entre sí, y luego; de respeto con el entorno natural en una especie de prácticas del bienestar sin imposiciones. “En su esencia, el anarquismo es tolerancia perfecta, el reconocimiento absoluto de la libertad ajena”.12 Esta definición la redondeará en L'Anarchie (2011 [1894/1895]), y en sus reflexiones iniciales sobre naturaleza-sociedad en “Du sentiment de la nature dans les societés modernes” (1993 [1866]) que son textos canónicos más conocidos y trabajados por la crítica (Clark y Martin, 2004).

  • 13 Sobre esta comunidad interpretativa vid, Luis Manuel Cuevas, Geografía y discurso libertario (2010) (...)

22El horizonte terrestre en la imaginación geográfica de Reclus no era un caos inevitable. Poseía en el movimiento del espacio propiciado por las interacciones, una condición de perfectibilidad y comunión del hombre y la naturaleza. La expresión textual más acabada de su mirada geográfica tendrá su corolario en los seis volúmenes de El Hombre y la tierra, cuyos interlocutores inmediatos serán Bakunin, Kropotkin y Richard Heath,13 este último por cierto, había hecho del trabajo de campo en los espacios rurales ingleses, un método efectivo para comprender empíricamente mediante la conversación y la observación, la situación de los campesinos y las relaciones con el medio, el resultado de sus preocupaciones quedaría expresado en The English peasant; Studies historical, local, and biographic (1893). El trabajo de campo con sus implicaciones de mirar, observar y sentir, era pues el lugar privilegiado de una experiencia que rompía con la geografía inmóvil del gabinete.

La organización anarquista del espacio en Reclus

  • 14 Sobre el ideal libertario de la Anarquía (Reclus, (2011 [1894/1895]). Sobre el pensamiento anarquis (...)
  • 15 Aún cuando se ha señalado los descuidos de Marx en la cuestión espacial, es indudable, que F. Engel (...)

23Podría resultar paradójico hablar de que existe una organización anarquista del espacio. Sin embargo, cuando se asume una premisa de esta naturaleza, no se está ante una imagen caótica, sin ejes, sino ante un modo de organizar el espacio que combina un ideal científico, político y ético que centraba en el espacio (la Tierra como red de relaciones) el ideal libertario.14 La definición de una organización del espacio en función de una variable independiente solo centrada en el hombre como dominador, era impensable para los anarquistas del diecinueve, quiénes veían una necesaria interrelación hombre-naturaleza. La organización del espacio, partía de una concepción clara de la historicidad del momento que estaban viviendo marcado por el capitalismo y por los cambios geográficos. Esta preocupación constante, obligó a fijar una posición paralela y diferente a lo que los marxistas y liberales venían haciendo.15

24Desde este particular lugar de enunciación, es posible explicar y comprender uno de los puntos de arranque de un pensamiento espacial alternativo. Inscrito en un campo ideológico de filiación anarquista, Reclus escribe desde una línea discontinua frente al sistema mundo y el discurso hegemónico que se organizó entre 1848 y 1914. Ello no significa que no entienda los procesos civilizatorios y el factor de la violencia que se implica en ellos, de hecho su programa de investigación, ésta articulado sobre una visión panorámica y contrastante del reconocimiento de las tensiones, pero también en un grado mayor, de las interdependencias. Su pensamiento también se liga a la corriente emergente del evolucionismo. Pero su punto de vista fundamentado en una lectura personal de las tesis de Darwin y Russell Wallace, sigue un intento de organización espacial que a la par de mostrar las desigualdades y la lucha, reconoce las diferencias existentes en el mundo dentro de un horizonte que debe apuntar a la solidaridad.

  • 16 En su edición original, la Nouvelle Géographie Universelle. La Terre et les hommes, reunía 10 Vols. (...)

25En el prefacio del El Hombre y la Tierra (1913 [1905-1908]), Reclus señala su plan programático como una suerte de finalización y de organización de un sistema cuyo proyecto, ya había echado a andar en la Nueva Geografía Universal (1892)16. El Hombre y la Tierra sería una obra compleja que dibuja un horizonte cuyo metalenguaje se encuentra en la expansión creciente de las interacciones aceleradas por las comunicaciones, la técnica y la conciencia planetaria.

[En ella, la obra, se], expondrían las condiciones de suelo, del clima, de todo ambiente en que se han cumplido los acontecimientos de la historia, donde se mostrase la concordancia de los Hombres y la Tierra, donde todas las maneras de obrar de los pueblos se explicasen de causa a efecto. Por su armonía con la evolución del planeta. (1913 [1905-1908], Tomo 1: 1)

26En este intento explicativo de los objetivos que persigue, el problema de los orígenes del mundo físico y del mundo de los hombres, quedaba para el geógrafo francés, sumido en una especie de niebla en la que solo se podían dibujar sus siluetas humanas, “sus fuerzas étnicas”, y sus contornos ambientales, “sus fuerzas telúricas”. Ambas magnitudes vectoriales, impulsaban e evidenciaban, la acción combinada hombre-tierra, cuya complejidad espacial e histórica, se mostrará en toda su extensión global como una estructura que integra una serie de espacios diferenciados pero también conectados. Es posible entonces, identificar en su obra, cuatro proposiciones constitutivas del modelo de organización y entendimiento del mundo y de la tierra.

La interdependencia o el aislamiento de los espacios y sociedades explican la unidad y diversidad en la Tierra

27Para Reclus, la unidad de la tierra, configuraba un todo interdependiente de naturaleza-sociedad que organizaba espacios a lo largo de procesos evolutivos de interacción.

“…las sociedades consideradas en su conjunto, debieron modelarse en sus orígenes según el suelo que los sustentaba, debieron reflejar en su íntima organización los múltiples fenómenos del relieve continental, de las aguas fluviales y marítimas y de la atmosfera ambiente.” (Reclus, 1892, Tomo II: 527)

  • 17 En tal propuesta, se construye un límite temporal sin especulaciones metafísicas (Reclus, 1892, Tom (...)

28En este contexto tejido por relaciones mutuas con la naturaleza, los seres humanos eran un producto del planeta y no configuraban un ente dominador separado del medio (Ídem). Una serie de fuerzas estructuraban y modificaban incesantemente esas relaciones de intercambio. De este proceso sólo se podían esbozar grandes rasgos, pues aún era poco lo que se conocía de los tiempos más remotos y de los espacios ignorados, lo que imposibilitaba una explicación definitiva.17 En relación con la variable de los tiempos, cada proceso histórico correspondía a cambios en el medio que eran expresión de desiguales rasgos planetarios. Es importante para comprender este aspecto, revisar el planteamiento contenidos en el capítulo II sobre Los medios telúricos, de El Hombre y la Tierra (1913 [1905-1908] T. I). El todo articulado por unidades heterogéneas estaba condicionado por un creciente movimiento que tendía a romper el aislamiento y daba sentido a la totalidad, al planeta.

  • 18 Recordemos que para el contexto intelectual, la expansión imperialista, la emergencia de los nacion (...)

29El sentido del desarrollo civilizatorio complejo o simple, derivado de las fuerzas “telúricas y humanas”, venía posibilitado por el emplazamiento y las condiciones del medio en el que se encontraba una población modificada por el contacto producto de diversos factores de movilidad humana. Así, los que habitaban en valles cerrados o zonas aisladas como las selvas y bosques al “constituir el elemento conservador”, no presentaban “una civilización compleja”, a diferencia de los habitantes de las llanuras donde la dinámica de los cambios era más fuerte y violenta favoreciendo el contacto y la difusión (Ibídem, 40-43, 68, 79). Se establecía de este modo, una relación entre el lugar como espacio habitado y sus límites, configurando dos patrones: uno de parcial aislamiento, y otro que habilitaba la posibilidad de apertura a la expansión. Ésta última fuerza se mostraba en la historia actual con una creciente aceleración.18

30Reclus para comprender el conjunto medio estático o dinámico, tomaba como variable a la temperatura. Es así como señalará que los mapas estáticos demostraban las formas de distribución humana en el globo. Su patrón iba de zonas de mayor densidad en regiones templadas con riego y en la zona tropical de alta taza de diversidad, siendo menores en los espacios fríos (Ibídem: 42). Su visión de revaloración zonal de lo templado, lo cálido y lo frío, se distanciaba del tradicional determinismo geográfico al incorporar la actitud de libertad del hombre. Reclus reconocerá sin embargo, los obstáculos a la expansión, al distinguir los lugares calientes de los fríos, “El calor no opone, pues como el frío un obstáculo a la extensión de la raza humana.”(Ibídem: 52). Por otro lado, estaban los cuerpos acuáticos. Los ríos y los mares jugaban un papel determinante aunque jerarquizado en función de su magnitud física cuya extensión y cobertura dentro del globo, los hacía determinantes, “La vida de los ríos obra poderosamente sobre el hombre pero ¡cuan poca cosa es un Mississipí, un río Amazonas, sin hablar de un Rhin o de un Escalda en comparación de las extensiones oceánicas!” (Ibídem: 103).

31Para Reclus, las unidades de población al disponerse en un espacio abierto a la confluencia de fuerzas, tendían a organizarse en una totalidad condicionada por la individualidad geográfica (1913 [1905-1908] T. VI: 132). La distribución humana poseía un carácter estático organizado en patrones estructurales y, sin embargo, susceptible de modificación. La historia y el mapa de movimientos migratorios, así como la modificación de fronteras, implicaban cambios y transformaciones que trastocaban esas estructuras, cambiando constantemente las subdivisiones. Todo estadio civilizatorio estaba atravesado por el fenómeno comunicativo. “En cuanto dos o más grupos de individuos establecieron relaciones mutuas, comenzó la red de las vías de comunicación”. (1913 [1905-1908] T. I: 184). Ésta relación abría la ruta de las interdependencias.

  • 19 Éste valor de la miscegenación en medio de los movimientos espaciales de la inmigración y el contac (...)

32Un ejemplo claro de ello lo vemos al referirse a la América del Sur, esta era, como expone Reclus, una “individualidad geográfica” con tendencia a la unidad política y a una identificación espacial o al menos, a su deseo de identificación regional. Pese a procedencias distintas, todos fuera del continente -observaba Reclus-, se decían “americanos del Sud” (sic); (1913 [1905-1908] T. VI: 134-135). Una observación clave de las paradojas de la imaginación geográfica y los juegos de escala que la definen en una tensión de la identidad nacional y la regional. La tendencia federativa de unidad como real concreción frente a “las prácticas mortales de la centralización”, estaba limitada, por las comunicaciones. No obstante la tendencia definía una geografía política de relaciones crecientes. La barrera comunicacional física y técnica, la veía cambiar paulatinamente hacia una dinámica de interacciones favorecida por el factor de miscegenación y del transporte. Reclus llegaría a imaginar una “gran patria sudamericana” cuyo ejemplo visible lo encontraba en el Brasil, uno de los ámbitos interétnicos más dinámicos (Ibídem: 142).19

  • 20 En tal sentido es importante consultar una carta enviada a M de Gerando, (1943 [1850-1905]: 140-141

33Por otro lado, interacción e interdependencia, implicaban la producción y la distribución de mercancías que tenían como motor el comercio, también la circulación de las ideas y la difusión de costumbres. En los lugares del pequeño comercio y los espacios mayores del comercio mundial, con sus formas intermedias dispuestas en un caos aparente, se escondía para Reclus, la realidad emergente de “un orden que comienza a dibujarse por debajo” (Ibídem: 304). Compuesto de divisiones e interconexiones, este orden, se disponía en un espacio en el que cada parte disputaba parcelas de poder e intereses. Su opuesto dialéctico, esbozaba una tendencia contraria a la “inter-destrucción”, esta fuerza constructiva estaba caracterizada por un movimiento de confluencia en un cuerpo de partes diversas, “…la interdependencia recíproca (…) acabaría por asociar a los enemigos” (Ibídem: 394-395). Esta situación exigía, “Producción libre y distribución equitativa para todos, tal es la resolución que exigimos al porvenir” (Ibídem: 395). A pesar de la constitución de fronteras físicas, políticas y morales, manifestada en las historias territoriales, la dinámica planetaria obligaba al intercambio. La apertura interrumpía el plácido desarrollo interno, lento, limitado y sin solidaridad, articulando gradualmente un “engranaje mutuo (Ídem). El intercambio constituía un motor para la organización espacial de unidades mayores como la nación (ésta era solo una etapa hacia la gran federación de pueblos),20 que contendría en sí, elementos heterogéneos que la hacían una estructura cada vez más compleja que impulsa los cambios (Ibídem: 523-525). En este esquema, el movimiento de contrarios, de progresión y transgresión, de territorialización e intercambio; activaban el desarrollo evolutivo relativizando en cada unidad geoespacial la noción de centralidad y de civilización. Esto impulsaría un optimismo del conocer y de explicar esos otros mundos en función de la conocida aporía aparentemente irresoluble de Unidad/diversidad.

¿Pero no ha llegado a ser evidente, para los miembros de la gran familia humana, que el centro de la civilización está ya en todas partes, en virtud de mil descubrimientos y aplicaciones que se hacen diariamente, aquí o allá, y se propagan en seguida de ciudad en ciudad sobre la redondez de la Tierra? (Ibídem: 529)

34Paradójicamente señalaba que cuando se completara el conocimiento de toda la tierra condicionado por las interacciones crecientes, “…la gran obra geográfica será no recorrer los países lejanos, sino estudiar a fondo los pormenores de la región que se habita […], e indicar el papel de cada parte del organismo terrestre en la vida de conjunto (1892, Tomo 2: 567). El conocimiento aparentemente se orientaría hacia una escala menor, la región, pero ello, no iba en contra de la idea de totalidad “cosmográfica”, pues estos espacios diversos cobrarían su sentido en la unidad total del planeta tal y como la había señalado Karl Ritter en Las ciencias de la Tierra en relación a la Naturaleza y a la Historia de la Humanidad y en el discurso “La organización del espacio en la superficie del Globo y su función en el desarrollo histórico” (Ritter, 1988 [1850])

El desarrollo es producto de modos diversos de relacionamiento con el medio. De la ayuda mutua y de la racionalidad del uso de recursos y espacios depende la felicidad

35En los esquemas tradicionalistas, el desarrollo de la civilización en sus primeros estadios, trazaba una linealidad de la vida pastoril a la vida agrícola, ello dejaba por fuera de ese esquema a las sociedades americanas, una parte de África y las oceánicas que no habían pasado por la domesticación de animales de gran envergadura. Reclus se distanciará de ese esquema, y planteará la existencia de civilizaciones sin vida pastoril. Sus implicaciones eran claras, la linealidad no era un universal en el desarrollo civilizatorio, y en cada espacio, se sucedían procesos particulares que definían otros patrones de desarrollo. A propósito, Reclus señalará, “El desarrollo de la industria humana no se ha realizado, pues, siguiendo el orden antes imaginado [el del esquema lineal pastoreo-agricultura], sino que ha debido modificarse de diverso modo según la naturaleza del medio.” (1913 [1905-1908] Tomo I: 116). Ya que según su apreciación,

Ningún grado de civilización es absolutamente uno, porque la misma naturaleza es diversa y las evoluciones de la historia, especialmente determinadas, se cumplen por todas partes de una manera diferente. (Ibídem: 120)

36Este desarrollo múltiple y a grados diferentes, era activado por la voluntad creadora y por los modos de trabajo que imprimía en relación con el propio espacio habitado una característica singular. El espacio en consecuencia, era susceptible de modificaciones económicas, políticas, fronterizas y sociales que seguían su propio movimiento.

37La explicación del despliegue de la civilización, se apoyaba en una lectura de Charles Darwin y de Russell Wallace distinta al reduccionismo establecido por la corriente de H. Spencer o de otros extremistas del evolucionismo. Reclus rescataba dos acciones contrapuestas que explicaban las relaciones del hombre y el medio: lucha, y “acuerdo de existencia”. En esta última acción social y natural, radicaba la “ayuda mutua”, sin la cual, “la vida sería imposible” (Ibídem: 130). Este concepto radical con abundantes ejemplos, definía un primer nivel de las relaciones humanas, en otro, las relaciones con la Tierra.

  • 21 Carta a Richard Heath de 1884 (Reclus, 1943 [1850-1905]: 198-199)

38En medio del caos aparente del mundo, la “conquista del pan” tal y como la planteaba Kropotkin, movía una finalidad por la que luchar, ésta fuerza no tenía como fin la apropiación egoísta, sino el ideal de solidaridad. Reclus pensaba que “La fisonomía del planeta no alcanzará su completa armonía mientras los hombres no empiecen por unirse en un concierto de justicia y paz […] y pacten al fin la gran federación de los pueblos libres.” (1892, Tomo II: 643). Este ideal explicaba la posibilidad de concebir la interacción y el desarrollo en términos constructivos, cuestión que observaba entre los salvajes cuyo espejo, podía servir de ejemplo para la constitución de un espacio urbano más humano fundamentado en la armonía de las alteridades. Para Reclus, la ciudad podía llegar a ser un espacio de realización si se rescataba el ideal de fraternidad, contrario al Laissez-faire del liberalismo como lo expresaría a Richard Heath, “…no es una voluntad exterior a la nuestra la que nos hace permanecer en la misma comunidad, sino la conciencia de nuestra solidaridad con todos […] Cada cual es libre, y toda ciudad sólo es libre por nosotros”.21

39La organización del espacio, implicaba que las relaciones con el medio imponían un compromiso con la naturaleza difícilmente soslayable, pues, “En muchos sitios el hombre ha transformado su patria en un desierto.” (1892, Tomo II: 633). De allí que diese una centralidad al respeto de la naturaleza y a la responsabilidad humana. Un ejemplo lo constituirá su referencia a los bosques inspirada en el espíritu de Perkins Marsh (1867), quién abogaba por su protección y conservación.

Principalmente en concepto del clima, los bosques han sido mal administrados, ó, por mejor decir, han sido abandonados a la casualidad. Y no obstante, la Tierra debiera ser cuidada como un gran cuerpo, cuya respiración, efectuada por los bosques, se regularía conforme á un método científico; tiene sus pulmones, que los hombres deben respetar, puesto que de ellos depende su propia higiene. (Reclus, 1913 [1905-1908], Tomo VI: 266)

40El desarrollo implicaba un modo de organizar un uso racional de los recursos de la Tierra y de la convivencia en los espacios compartidos, así como establecer un valor no sólo materialista de los mismos en función de un provecho económico, sino de conciencia armónica en función de un respeto por la naturaleza y un goce estético que acerca a Reclus al ideal del sentimiento de la naturaleza expresado por el romanticismo. La racionalización del espacio y el sentimiento paisajista, no estaba reñida con la conservación del medio natural o su aprovechamiento.

La humanidad no ha hecho aún el inventario de sus riquezas ni decidido de qué manera, debe distribuirlas para que sean bien repartidas para la belleza, la utilidad y la higiene de los hombres. La ciencia no ha intervenido todavía para establecer á grandes rasgos las partes de la superficie terrestre que convienen á la conservación del adorno primitivo y las que han de utilizarse de otro modo, sea para la producción, sea para otros elementos de la fortuna pública. (Ibídem: 266-267)

41En este punto el acceso a la propiedad y su limitación en función a una apuesta racional de su uso, era una forma de controlar el espíritu egoísta que no tomaba conciencia de las interacciones. Reclus veía en la concentración ilimitada de la propiedad privada y el expolio de los recursos, un choque de intereses con el espíritu de ayuda mutua y la conservación del medio. Los intereses de la sociedad burguesa, eran distintos al de la sociedad en su conjunto, y en este desacuerdo, el medio podía ser destruido al desconectarse el valor de solidaridad y la condición de interacción que garantizaban ciertos equilibrios interactivos del individuo-las sociedad y la naturaleza.

Progreso, libertad y armonía de contrarios son claves en la formación del espacio planetario

42¿Qué sentido toma la palabra progreso? Este es un eje clave para comprender la formación del espacio global y el cambio de escala de disposición interna del todo terrestre hacia el cual apuntaban las distintas espacialidades. Reclus dirá,

…Nuestro mundo humano se ha desarrollado de manera que ha reunido sus grupos esparcidos en una sociedad general cada vez más coherente, y ha formado con la tierra que la sostiene un todo cada vez más íntimo. Eso es lo que, en su concepción particular y subjetiva llaman los hombres el progreso. (1913 [1905-1908], Tomo I: 151)

  • 22 Es interesante revisar sistemáticamente ésta idea de los ritmos en el texto completo (Ibídem 322-33 (...)
  • 23 Estas ideas evolutivas que implicaban un movimiento en espiral indefinido y proyectado hacia el fut (...)

43Ese movimiento unificador de lo heterogéneo en el todo terrestre, se disponía en “oscilaciones” que mostraban en la destrucción y la construcción, un proceso que revelaba grados evolutivos. A contracorriente de la tesis hegeliana de un movimiento espacial del espíritu encarnado en las ideas que tenía su cúspide en Europa, Reclus señalaba que el movimiento de la historia, de las relaciones del hombre y la Tierra, no respondían a una linealidad de desplazamiento, ni a una progresión inmanente de oriente a occidente, sino que el mundo se disponía en focos civilizatorios opuestos con ejes particulares (Ibídem). Estas ideas Reclus las retoma en el capítulo “Divisiones y ritmo de la historia” (Ibídem: 301-332) cuestionando la idea de la existencia de solo un eje del progreso como núcleo originario de los desarrollos. De allí que la noción de ritmos y flujo de movimientos, se dispusiese como oscilaciones “de mil pequeños ritmos locales” regulares y recurrentes. Estos en su esquema explicativo del mundo, tendían a acercarse y mezclarse ampliando el mundo. Para Reclus, “Hombres y pueblos dan una vuelta y se van, pero se van para volver en un círculo siempre mayor…” (Ibídem: 331).22 Esta tesis, tenía fuertes resonancias con las ideas de Giambattista Vico del “corsi e recorsi” que movían la historia; una idea que Reclus consideraba bajo la potencia del “impulso y el reposo”, de “acciones y reacciones”. Para Reclus, toda movilidad era explicable en “el flujo y el reflujo”, palabras todas que forman parte de la arquitectura de palabras del discurso geográfico que manejaba en correlación con el movimiento del mundo físico (1913 [1905-1908], Tomo VI: 530-531) Esta idea evolutiva que no se desplegaba linealmente sino en movimientos oscilantes y en espiral, se proyectaba indefinidamente. Expresaba un avance constante de la humanidad sobre sí misma (Ibídem: 519). 23

44El movimiento de acción y reacción que se producía al interior de los grandes despliegues y de las fuerzas en conflicto y acuerdo en la relación hombre-tierra, se desplaza en un horizonte indefinido; en oscilaciones heterogéneas de acción y reacción de las cuales según Reclus, la geometría del dibujo de su movimiento no podía dar cuenta, pues ese movimiento, “…no puede llevar a la humanidad por la línea recta […[ las formas geométricas por elegantes que sean, son insuficientes para dar una idea de las infinitas ondulaciones”(Ibídem: 531). Se cuestionaba de ésta forma, los modelos imaginarios de la línea y el círculo que representaban y explicaban la organización del espacio de las grandes masas continentales y de la Tierra y sus habitantes.

45En el tejido del espacio geográfico, era posible observar las relaciones mutuas de bienestar, “…el progreso humano consiste en encontrar el conjunto de intereses y de voluntades comunes a todos los pueblos; se confunde con la solidaridad” (Ibídem: 535). En la marcha constitutiva del orden planetario, la indiferencia por los otros no cabía, pues la miseria no radicaba solamente en los lugares de los pobres, en la materialidad de las condiciones de vida, sino en el egoísmo que ponía un obstáculo al crecimiento armónico. Su contraparte era la “ayuda mutua” y la conciencia que cobraban sentido en la relación de las partes: hombre, naturaleza. Bases interactivas para la emergencia de la libertad. Así dirá, “Nuestra libertad, en las relaciones que con la tierra mantenemos, consiste en reconocer sus leyes para ajustar a ellas nuestra vida” (Reclus, 1892, Tomo II: 527).

46La acción humana como “conciencia” del todo, también tenía una dimensión estética que formaba parte de su concepción integral del progreso y que dependía del estado social y las costumbres (Ibídem: 633). Una idea de conciencia planetaria construida a partir de la relación de escalas cuyo contrapunto eran la Tierra y los lugares (1913 [1905-1908], Tomo VI: 546). En este punto es importante para Reclus tomar conciencia de la idea de belleza de la naturaleza contenida en el espacio en tanto que dependiente de la acción humana. Ésta idea se remonta a la reflexión sobre “Du sentiment de la nature dans les sociétés modernes”. En este texto, se desprende una relación sensual en términos del valor de la imaginación, pero también de la condición material que reconfigura el puesto del hombre en el planeta en términos de una ética naturalista.

La evolución de la humanidad se une de la manera más íntima con el la naturaleza. Se establece una secreta armonía entre la tierra y la gente que se alimenta de ella, y cuando las sociedades imprudentes se dejan meter mano en lo que hace a la belleza de su zona, siempre terminan en arrepentimiento. Donde el terreno es feo, donde toda la poesía ha desaparecido del paisaje, la imaginación se apaga, los espíritus están empobrecidos, la rutina y el servilismo se apoderan de las almas y vienen el letargo y la muerte. (Reclus, 1993 [1866]: 13)

47La relación del hombre con la naturaleza tiene entonces una dimensión estética que supone una preocupación por el paisaje, “Porque el hombre da su alma a la naturaleza, y conforme a su propio ideal, embellece y diviniza la tierra, o la vulgariza, la hace fea, grosera, repugnante” (1913 [1905-1908], Tomo VI:: 499)

48Como vemos, la indagación causal y fenoménica expuesta en El Hombre y la Tierra, esbozada también en sus escritos anteriores, constituye todo un esfuerzo de ordenamiento y explicación de un proceso geográfico que trataría de hacer inteligible la dinámica que lo asistía, sus leyes y sus contingencias. El sistema causal podía reducirse a dos esferas que se implicaban entre sí: las fuerzas humanas y las fuerzas naturales. En su despliegue, apuntaban a un fin: la construcción de una sociedad nueva, de una anarco sociedad sensible y activa en la geografía del mundo.

49Esta visión teleológica del progreso como un todo articulado hombre/naturaleza, constituye su utopía, su percepción de lo por-venir. No es casual pues que Reclus junto a Nettlau, auspiciasen la publicación de textos utopistas, como por ejemplo, el de Joseph Déjacque, El Humanisferio. Utopía anárquica (1927 [1858/1859, 1899]). Este anarquista sostenía la idea de una “Patria Universal”, que no reconocía ni fronteras ni límites. Llegó incluso a plantear que la humanidad podía concebirse como materia del cerebro del planeta. Para él, todo gravitaba hacia el progreso, que trasformaba la tierra, mediante la acción solidaria en comunidad y, en el dominio de la técnica.

50Ese movimiento se traducía en tres etapas de Humanisferio: el comunal, el continental y el universal. El Humanisferio se caracterizaba por una distribución espacial de asociaciones que entrecruzarían el mundo en una suerte de intercambios libres que unidas en una república social (federada), organizaban el globo como un todo propiciando una convivencia armónica (1927 [1858/1859, 1899]: 32, 116-117).

51En medio de este imaginario de ideas anarquistas compartidas, Reclus explicaría la formación y organización del espacio en torno a otras dos fuerzas: la de la “lucha” y “unión” que giraban dialécticamente a partir del principio de armonía de los contrarios cuyo horizonte de vida no se restringía al hombre, sino a todo el globo, es decir, “…formando cuerpo con el planeta mismo” (1913 [1905-1908], Tomo VI: 546). La “coordenación” (implicación) como señala Reclus, era deseable en plano de la conciencia moral y práctica de los ritmos de la vida que suponían un acuerdo entre tensiones.

52“El acuerdo existente entre el globo y sus moradores se compone al par, de analogías y contrastes: como todas las armonías de los cuerpos organizados dimana de la lucha lo mismo que de la unión, y no cesa de oscilar alrededor de un centro de gravedad variable.” (1892, Tomo II: 527).

53Al no ser enteramente determinado en función de opuestos absolutos, el progreso, obedecía a manifestaciones de origen múltiple y cada oscilación en la tesis de Reclus, apuntaba a una nueva progresión de carácter evolutivo que implicaba objetivamente al hombre con su entorno, y subjetivamente, un sentimiento de pertenecer a la naturaleza. Focos diversos y contactos, hacían posible un orden en la Tierra. La capacidad adaptativa de una unidad de población era en consecuencia, una expresión de luchas y acuerdos en los ámbitos de la sociedad y la naturaleza física. Se abría un abanico de posibilidades de progresión de desarrollos que explicaban lo diverso cuya tendencia, no radica en su “petrificación”, sino que apuntaba cada vez más a una articulación de espacios en el todo que se imbrica en los tres gestos del tiempo, pasado, presente y futuro.

Todo espacio marcha de forma paralela al tiempo, y en ésta relación, radica su materialidad y la posibilidad explicativa de los cambios

54Espacio y tiempo, geografía e historia implicadas entre sí, constituían dimensiones que explicaban las interacciones hombre-tierra. En este sentido, Reclus, a partir de una idea de totalidad del espacio, convertirá la relación Hombre-Tierra en un texto susceptible de ser observado, leído y estudiado en su condición dinámica y organizativa; es decir temporalmente condicionada, al respecto dirá, “El tiempo modifica incesantemente el espacio “(1913 [1905-1908], Tomo I: 111). La acción humana transforma el entorno pero también está indisolublemente ligada a él, a la condición geográfica.

55La separación naturaleza-cultura y el rechazo a los “valores vitales” que sería planteada por el neo-kantiano Heinrich Rickert, no tenía cabida en una concepción totalizante como la de Reclus. De ahí su rechazo a la artificialidad de la construcción de ámbitos contrapuestos y separados por los saberes de manera compartimentada. En su propuesta, se planteaba una concepción del mundo que apuntaría a una articulación hombre-naturaleza; “¿No ha dicho Herder, hablando de la fisiología, que es anatomía en acción? ¿No puede también decirse que el hombre es la naturaleza formando conciencia de sí misma?” (Ibídem: 4).

56. La historia era producto de las relaciones naturales vista como un todo, geográfico, humano, histórico, físico. En este sentido, podemos observar que la tierra y el hombre constituían interacciones que explicaban su organización y sus procesos de orden y cambio. La bidimensionalidad, se expresaba en un espacio habitado en temporalidades cambiantes; un espacio histórico que refería a otra duración mayor que remitía a la misma historia natural, a la formación física de la Tierra. Esto implicaba un reto a la periodización que planteará en EL Hombre y la Tierra.

¿Y cómo podría dividirse claramente la historia en cortes de duración, teniendo como trazado y superficie de aplicación la tierra misma con todas sus desigualdades, todos sus elementos fundamentales repartidos sin orden visible, relieve, rocas, climas, flora, fauna? La vida no se recorta en fórmulas. (Ibídem: 320)

57La experiencia humana y la naturaleza en ese espacio históricamente producido, implicaba una acción correlativa en tiempo/espacio. El planteamiento de organización espacial en consecuencia no debía disociar el binomio, sopena de traicionar en las partes, lo que la constituía un todo constituido en su historicidad y en su dimensión material. Así lo señalará en el Prefacio de EL Hombre y la Tierra.

La observación de la tierra nos explica los acontecimientos de la historia, y ésta nos hace volver a su vez hacia un estudio más profundo del planeta, hacia una solidaridad más consciente de nuestro individuo, tan pequeño y tan grande a la vez, con el inmenso universo. (Ibídem: IV)

58La organización del hombre en la tierra constituía un mundo construido a partir de fuerzas de evolución e involución, tal era el movimiento de las revoluciones (Reclus, 2004 [1902]. Un concepto en plena correspondencia con la idea de flujos y reflujos. Reclus establecía una serie de acontecimientos que clasificaba en categorías explicativas, referentes al desarrollo desigual de las colectividades humanas, cuestión observable en todo el mundo y correlativa a la diversidad determinada por los lugares. El segundo “hecho colectivo” lo inscribía en los marcos dialécticos de la injusticia y la justicia que veía como motores oscilantes, cuyas expresiones más notorias, eran las guerras, los conflictos sociales y las revoluciones, cuya comprensión nuevamente colocaba en “las condiciones del medio y la energía de las iniciativas individuales.” (1913 [1905-1908], Tomo I: III). El tercer grupo se refería a la movilidad del hombre en la historia, cuya realización no podía disociarse del medio e implicaba un motor del cambio. “El equilibrio de una sociedad sólo es instable por la dificultad impuesta a los individuos en franca expansión” (ídem). Esas dificultades venían dadas por el medio y la capacidad adaptativa. De esta confluencia se explicaba el proceso de transformación creadora. “…del hombre nace la voluntad creadora que construye y reconstruye el mundo.”(Ibídem: IV). Esta dinámica se traducía en constitución de divisiones inicialmente fragmentadas para pasar a unidades más amplias que configuraban un cosmos de interconexiones. El ritmo de la marcha del hombre con el medio tendía a formar una sociedad libre producto de una “lucha de clases” o de “acuerdos” que revelaba una “geografía social”, base para descubrir ciertas leyes de su organización.

59El discurso contenido en la obra de Reclus revela procedimientos narrativos y prácticos de la construcción de una idea del espacio caracterizada por la construcción de una conciencia de la Tierra, y por la potencia y la acción de un habitar transformador. En su estudio, el tiempo y el espacio permiten organizar los modos de ver el mundo. Estas dimensiones son en este sentido, marcadas por la vida, relatadas y construidas por el movimiento, por la acción humana observable y constatable en las evidencias (acontecimientos y signos de relación) que había logrado reunir desde sus observaciones primarias del viaje a América, expresadas en sus profusas correspondencias y el las narraciones de viaje hasta sistematizarse en los dos grandes monumenta, El Hombre y la Tierra y la Nueva geografía universal. La tierra y los Hombres en el que incorporaba una gran red de información proveniente de los viajeros y de los informes científicos de las sociedades geográficas En este plano de comprensión, llegará a decir que, “La geografía histórica concentra en dramas incomparables, en realizaciones espléndidas, todo lo que puede evocar la imaginación. (1913 [1905-1908], Tomo I: III)

Conclusiones

60Cuestionar los lugares comunes y los olvidos que envuelven la obra de Élisée Reclus, implica reconocer el pensamiento de un geógrafo que realmente planteó las relaciones entre espacio y tiempo como esenciales para la comprensión en la organización del espacio geográfico, abriendo así horizontes a la ciencia geográfica inscrita no en un compartimento disciplinario, sino abierta a los bordes de los contactos entre saberes.

61El discurso de Reclus, implicó una experimentación de los lugares y del espacio, y una observación de segundo orden que se organizaba en un plano de conciencia crítica. Es decir, de investigación directa en la recopilación de datos, y de su reflexión y explicación dispuestas en una lconstrucción de una idea de organización del espacio dinámica, en el que el tiempo y el espacio, se encuentran para dar forma a una concepción de la Tierra. La imagen y representación de una Geografía Universal derivada de estas operaciones, mostraba los movimientos oscilatorios, multifocales, tendentes a la organización de un todo planetario. Este orden no negaba el movimiento de flujos y reflujos cuyas dinámicas explicaban el progreso.

62En este sentido, el texto de geografía como proposición de lectura de lo universal cumplía una función social, organizaba el mundo en una escritura que se constituyó en un intento de reducción de la complejidad en términos de tiempo/espacio ganando no una visión parcial, sino articulando la reducción en unidades de explicación plurales cuyo eje, era el hombre y la Tierra. El procedimiento de Reclus narra a partir de prácticas científicas de descripción y explicación, organiza un movimiento que arranca desde un caos a un orden constituido por progresiones evolutivas caracterizadas por contactos, luchas y acuerdos. Su posición anarquista que no se puede soslayar, sopena de simplificar su lugar de enunciación, pasa de una concepción de opresión del espacio tiempo condicionada por el movimiento del capitalismo, a su transformación y liberación en una suerte de nueva configuración de lo Universal bajo los ideales de la “ayuda mutua”.

63Cuando nos acercamos a las formas de comprensión del espacio y a un modo de organización del mismo en función de una dialéctica de avances y retrocesos, vemos el panorama abierto del siglo XIX a través de la obra geográfica de Reclus. ¿Qué nos interesa de esa obra? ¿Su pasado o su presente? ¿Su petrificación o su olvido? ¿Su consideración en un momento de la historia de la constitución de la ciencia geográfica? O, ¿su posibilidad de mostrar en la distancia, un modo de dialogar con el mundo?

64El lector del presente enuncia un reencuentro crítico en el que se afirma y se traiciona, -como señalaba Derrida-, el espíritu de un autor. La ciencia social, la ciencia geográfica debe negociar su diálogo con el pasado y con el presente, con lo por-venir. En este sentido la tradición anarquista constituyó y constituye, un modo de decir, de comunicar la relación del hombre en la Tierra, en el espacio/tiempo plural. Esto produjo un modelo de reflexión científica en el que el conocimiento de la Tierra no era solamente exterioridad ha ser descrita, sino también, un complejo construido a partir de prácticas de clara incidencia en la materialidad, en la imaginación geográfica y, en la comunicación de un ideal con posibilidades de explicar y construir un mundo mejor.

65La organización del espacio implicó entonces una práctica científica, y un modo de ver y de experimentar el espacio dentro de un compromiso libertario, de racionalidad de la situación histórica del hombre y de la comprensión de las fuerzas “telúricas” dentro de una concepción totalizante en función del espacio planetario, “sea cual fuere la facilidad de acción conquistada con nuestra inteligencia y nuestra propia voluntad, no dejamos de ser un producto del planeta”(1892, Tomo II: 527).

66En la idea de Reclus, el espacio, la Tierra, era un multiproducto de fuerzas naturales y humanas cuyo despliegue histórico destruía y construía una nueva fase evolutiva. La utopía final de la organización espacial era la armonía, la solidaridad, el humanisferio soñado por Déjacque. Las partes se orientaban en un movimiento progresivo hacia un todo que implicaba una estructuración centrada en una idea de progreso, entendido este, a contracorriente con las ideas que el positivismo y el imperialismo europeo acuñaría en el diecinueve. Para Reclus se trataba entonces de:

Coordenar los continentes, los mares y la atmósfera que nos rodea, cultivar nuestro huerto terrestre, distribuir de nuevo y regular los ambientes para favorecer cada vida individual de planta, de animal, de hombre, adquirir definitivamente conciencia de nuestra humanidad solidaria, formando cuerpo con el planeta mismo, abarcar con nuestra mirada nuestros orígenes, nuestro presente, nuestro objeto próximo y nuestro ideal lejano, he ahí en que consiste el progreso. (1913 [1905-1908] Tomo VI: 546)

67El espacio terrestre se convertía en una categoría cuya posibilidad se activaba en la experiencia de los lugares y de las magnitudes que se representaban en la conciencia planetaria de las redes de flujos y reflujos. Su obra se explicaba en la narración científica y apasionada, en la política y la conciencia de la tierra en tanto que espacio/tiempo ha ser usado y conservado. El espacio era multiplicidad y conflicto, era también sentido ontológico radical de solidaridad y, ámbito de liberación frente a la injusticia. Por todo esto, como decía Milton Santos, "la actividad intelectual nunca es cómoda", por ello, se puede volver a la lectura de Reclus en un juego de tiempos y espacios conexos. Este acto moviliza al lector del tiempo-espacio presente.

Haut de page

Bibliographie

La organización espacial que propuso Reclus, constituye un encuentro con la experiencia del espacio y de los lugares, una traducción y una reflexión sobre el ejercicio de pensar y representar el mundo, de darle un orden alternativo a los poderes hegemónicos, pero también, en el plano de la geografía íntima -que se conecta con los lugares y con el cosmos, expresada en sus cartas y en sus seminales trabajos de Histoire d’un ruisseau (1869) e Historia de una Montaña ([1875/1880] 2008)-, de practicar la geografía con un sentido que anticipa las preocupaciones éticas por la naturaleza y las interacciones del hombre en la Tierra con un sentido constructivo de lo que el progreso significa en otro orden concreto e imaginativo de las relaciones solidarias e interactivas.

Fuentes

DÉJACQUE, Joseph (1927 [1858/1859, 1899]), El Humanisferio. Utopía anárquica. Con explicaciones previas de Max Nettlau y Élisée Reclus, Editorial Protesta, Buenos Aires

HEATH Richard (1893), The English peasant. Studies: historical, local, and biographic, T. F. Unwin, London

HUMBOLDT, Alexander Von (1944 [1845-1862]), Cosmos, Edit. Glem, Buenos Aires

KANT, Immanuel (1982 [1786]), Cómo orientarse en el Pensamiento, editorial Leviatán, Buenos Aires.

MARSH, George Perkins (1867), Man and Nature; Or, Physical Geography as Modified by Human Action, Charles Scribner & CO.,Broadway, New York

RECLUS. Élisée (2011 [1894/1895]), L'Anarchie.

Disponible en: http://kropot.free.fr/Reclus-Anarchie.htm

____ (1943 [1850-1905]), Correspondencia (de 1850-1905); Selección de Luce Fabbri, Ediciones Imán, Buenos Aires

_____ (2004[1902], L’évolution, la révolution et l’idéal anarchique, Lux Éditeur, Montréal

____(2011 [1855]), “Fragment of a Voyage to New Orleans”. Disponible en:

.http://dwardmac.pitzer.edu/anarchist_archives/bright/reclus/voyage.html

____ (1869), Histoire d’un ruisseau, Hetzel, Paris

Disponible en: http://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k64040d

____ (2008 [1875/1880]), Historia de una montaña, José j. de Olañeta editor, España

____ (1913 [1905-1908]), El Hombre y la Tierra, (versión de A. Lorenzo), Tomos 1-6, Casa Editorial Maucci, Barcelona.

____ (1900 [1861]), Mis exploraciones en América, [Voyage à la Sierra Nevada de Sainte Marthe. Paysages de la nature tropicale], F. Sempere y Compañía editores, Valencia.

___ (1892), Nueva geografía universal. La tierra y los Hombres. (Versión española bajo la dirección de Martín Ferrero), Tomos 1 y 2, El progreso editorial, Sociedad geográfica de Madrid, Madrid.

____ (1993 [1866]), “Du sentiment de la nature Dans les societés modernes”. Texte de 1866, Écologie politique, No.5, hiver, et réédité par les "Cahiers Libertaires" de la CNT de Pau. Disponible en:

http://classiques.uqac.ca/classiques/reclus_elisee/sentiment_nature_soc_modernes/sentiment_nature_soc_mod.pdf

___ (2003 [1855]), A Voyage to New Orleans: Anarchist Impressions of the Old South (revised and expanded edition), VT: Glad Day Books, Thetford.

RITTER, Karl (1988 [1850]), “La organización del espacio en la superficie del Globo y su función en el desarrollo histórico” en Josefina Gómez Mendoza, Julio Muñoz y Ortega Cantero, El pensamiento geográfico. Estudio interpretativo y antología de textos (De Humboldt a las tendencias radicales), Alianza Textos, Madrid, pp. 168-172

Bibliografía

CAPEL, Horacio (1977a), Institucionalización de la Geografía y estrategias de la comunidad de geógrafos (I), Geo Crítica, Año I, No. 8

Disponible en: http://www.ub.edu/geocrit/geo8.htm

___ (1977b), Institucionalización de la Geografía y estrategias de la comunidad de geógrafos (II), Geo Crítica, Año I, No. 9

Disponible en: http://www.ub.edu/geocrit/geo9.htm

CAPPELLETTI, Ángel (1985), La ideología anarquista, Alfadil ediciones, Caracas.

CLARK, John; MARTIN, Camillie (2004), Anarchy, Geography, Modernity: The Radical Social Thought of Elisée Reclus, Lexington Books, Lanham, Maryland.

CUEVAS Q., Luis Manuel (2010), Geografía y discurso libertario (inédito)

DARDEL, Eric (1952), L´homme et la terre: nature de la realité geographique, Presses Universitaires de France, Nouvelle encyclopédie philosophique, Paris

FOUCAULT, Michel (1996), Las Palabras y las cosas, una arqueología de las ciencias humanas. Siglo XXI, México.

HARVEY, David (1986), “Sobre la historia y la situación actual de la geografía: un manifiesto materialista histórico” en Ramón García (ed.) Teoría y método de la Geografía humana anglosajona, Ariel, Barcelona, pp.149-163

LINDÓN, Alicia; HIERNAUX, Daniel (directores) (2010), Los giros de la geografía humana, Anthropos, Universidad Autónoma Metropolitana, México

LIVINGSTONE, David N. (1992), The Geographical Tradition: Episodes in the History of a Contested Enterprise. Blackwell Publishing, Oxford

ORTEGA CANTERO, Nicolás (1992), “El viaje Iberoamericano de Elisee Reclus”, ERIA, No. 28, pp.125-133

SANTOS, Milton (1996), A natureza do espaço. Técnica e tempo. Razâo e emoçâo, Hucitec, São Paulo.

SIMMEL, Georg (2002), Sobre la aventura. Epílogo de Jurgen Habermas, Ediciones Península, Barcelona.

SOJA, Edward (1989), Posmodern Geographies. The Reasertion of Space in Critical Social Theory, Verso, London

___(2009), “Resistance after the spatial turn” en J. Pug (Ed.). What is Radical Politics Today? Palgrave Mac Millan; Basingstoke, pp. 69-74.

STODDART, David Ross (1987), “To claim the high Ground: geography for the end of the Century”, Transactions of the institute of British geographers, New Series, No. 12, pp. 327-336.

SUNYER MARTÍN, Pere (1988), Literatura y ciencia en el siglo XIX. Los viajes extraordinarios de Jules Verne, Geo Critica, Cuadernos Críticos de Geografía Humana, No. 76. Disponible en: http://www.ub.edu/geocrit/sv-56.htm

TUAN, Yi Fu (2008), Space and place: the perspective of experience. University of Minnesota Press, Minneapolis.

WARF, Barney; ARIAS, Santa (eds.), (2009), The Spatial Turn: Interdisciplinary Perspectives, Routledge, Series: Routledge Studies in Human Geography, London

Haut de page

Notes

1 En tal orden de ideas es importante situar la emergencia de un pensamiento que considera ambas dimensiones de tiempo-espacio como partes fundamentales de la empresa cognitiva. Este pensamiento tiene su fundamentación moderna en la filosofía de Emmanuel Kant referida a como disponer los modos de conocer en las coordenadas del tiempo y el espacio (1982 [1786]).

2 El concepto de geograficidad expresado por Erick Dardel (1952), nos permite observar un momento de constitución de los modos de conocer geográficos vinculados a una relación de carácter existencial

3 Para observar el valor de la difusión de narraciones geográficas puede consultarse a Sunyer (1988) quien toma como ejemplo canónico a los “Viajes extraordinarios” de Julio Verne auspiciados también por la empresa editora de Hetzel. Estos Voyages extraordinaires—Voyages dans les mondes connus et inconnus, que era el enunciado completo de la colección verniana, ilustran ésta explosión de la imaginación geográfica en un momento de crecimiento del espacio público.

4 El punto crítico lo tocó D. Stoddart en “To claim the high Ground: geography for the end of the Century” (1987). Allí se señala la necesidad de no perder la producción de conocimientos geográficos en la compartimentación de saberes prescribiendo una especial atención al núcleo central de la disciplina, la reflexión sobre la organización espacial y su compromiso con el hombre y la tierra.

5 En este sentido he venido realizando un ejercicio genealógico de las relaciones espacio-temporales en una investigación en curso denominada “Espacios y tiempos en la Historia cultural”. Allí planteo apoyándome en Santos, Lefebvre Yi Fu Tuan, Foucault y Michel de Certeau, la necesidad de volver a leer el problema del espacio en su condición de historicidad en relación con la cultura, concebida ésta como forma modelizante no aislada del entorno del que surge y sobre el que se proyecta. En una visión retrospectiva, es posible determinar en función de las fuentes y de los contextos de debate, que a partir de cierto momento histórico, se constituye un campo reflexivo que remontaríamos a Reclus, Ritter y Humboldt. En ellos se ve esa preocupación por mostrar y explicar la geografía en una perspectiva de indisociabilidad del tiempo/espacio, y de articulación de las condiciones materiales y no materiales que éstas dimensiones envuelven. Restituir el pensamiento a su condición de emergencia y recepción evita la simplificación -de lo asumido por dado o evidente-, que la corriente dominante del siglo diecinueve y las sucesivas repeticiones que el canon historiográfico y cientificista construyó al compartimentar las producciones de saber en ciencias aisladas, momento histórico en que el pensamiento anarquista y el movimiento romántico constituyeron una nota disonante y de contracorriente y los intelectuales aún cuando se especializasen, no habían perdido la visión de globalidad de sus investigaciones.

6 Vid carta a Elías Reclus, sin fecha. Desde la Plantación Fortier hermanos. New Orleans (Reclus 1943 [1850-1905]:20-22). Cf. la carta a Elías Reclus desde Catania en abril de 1865, (Ibídem: 72-73)

7 Recordemos que Marx había convertido la Guerra Civil en un tema de estudio dada la importancia que le atribuía a este evento intempestivo de la historia, cuya clave, veía en el movimiento económico del capital. Reclus por otro lado, había mostrado públicamente su admiración por John Brown y su gesta de Harper´s Ferry de 1859 estudiando con admiración, su plan de zonas liberadas de esclavitud, (vid Clark, John and C. Martin, 2004)

8 Carta a la señora Dumesnil, Lugano, 14 de febrero de 1873 (Reclus, 1943 [1850-1905]: 125-126)

9 Traducido por vez primera en 1900 como Mis exploraciones en América.

10 Expresiones de ésta geopoética del espacio de promisión compartidas, pueden observarse en un vasto corpus. Obras como la de Andrés Bello, “Alocución a la Poesía” publicada en la Biblioteca Americana (1823); y luego en Repertorio Americano (1826) la Silva a la Agricultura en la Zona Tórrida, ambas durante su labor diplomática en Londres, se convierten en textos fundacionales de un giro, de una visión que se pone a un lado del discurso hegemónico cambiando la percepción de valor del paisaje natural y humano. Estas visiones de la abundancia están descritas en la Cosmografía o descripción del universo conforme a los últimos descubrimientos (1848), del mismo Bello, en Agustín Codazzi, Resumen de la Geografía de Venezuela (1841) y Geografía Física y Política de las provincias de la Nueva Granada (1856). Para el Norte de América ésta codificación de la riqueza natural del paisaje la encontramos sobre todo en Henry David Thoreau; Una Semana en los Ríos Concord y Merrimac (1849); Walden o la vida en los bosques (1854); The Highland Light (1864) son evidencia de ello. Para el cono Sur, este imaginario geográfico de la abundancia y de las posibilidades del espacio geográfico están en J. B. Alberdi, Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina (1852); y en la profusa obra de Guillermo E. Hudson, entre las cuales señalamos, The Purple Land that England Lost. Travels and Adventures in the Banda Oriental, South America (1885); Un naturalista en el Río de la Plata. (1892) y las Mansiones Verdes (1904) y The Book of a Naturalist (1919).

11 Sobre la significación del proceso de institucionalización del conocimiento geográfico vid H. Capel (1977 a y b) y David N. Livingstone (1992). Para un panorama sobre la ciencia en general, Michel Foucault (1996).

12 Carta a Georges Renard. Academia de Laussanna, Clarens 2 de junio de 1888, (Reclus, 1943 [1850-1905]::228); Cf. Carta a Richard Heath, 1884 (Ibídem: 198-199)

13 Sobre esta comunidad interpretativa vid, Luis Manuel Cuevas, Geografía y discurso libertario (2010).

14 Sobre el ideal libertario de la Anarquía (Reclus, (2011 [1894/1895]). Sobre el pensamiento anarquista es importante revisar el trabajo sintético de Ángel Cappelletti (1985) y el de Clark y Martin (2004).

15 Aún cuando se ha señalado los descuidos de Marx en la cuestión espacial, es indudable, que F. Engels en 1845 en La situación de la clase obrera en Inglaterra, toma en consideración los aspectos geográficos de las ciudades; también lo hará en la Dialéctica de la Naturaleza, escrita entre 1875 y 1876 para explicar la relación de dominio del hombre sobre el espacio físico.

16 En su edición original, la Nouvelle Géographie Universelle. La Terre et les hommes, reunía 10 Vols. Más tarde fue ampliada a 19 Vols. Todo dentro de un periodo excepcional, es decir, entre 1875-1894

17 En tal propuesta, se construye un límite temporal sin especulaciones metafísicas (Reclus, 1892, Tomo II: 557- 558;Cf. Reclus, 1892, Tomo III: 3 )

18 Recordemos que para el contexto intelectual, la expansión imperialista, la emergencia de los nacionalismos y la entrada en los “mundos desconocidos y aislados” presionaban las reflexiones científicas y las reflexiones morales.

19 Éste valor de la miscegenación en medio de los movimientos espaciales de la inmigración y el contacto racial, también aparecerá en la carta a Elías Reclus, (sin fecha), enviada desde la plantación Fortier, New Orleans, (Reclus, 1943 [1850-1905]: 20-22).

20 En tal sentido es importante consultar una carta enviada a M de Gerando, (1943 [1850-1905]: 140-141)

21 Carta a Richard Heath de 1884 (Reclus, 1943 [1850-1905]: 198-199)

22 Es interesante revisar sistemáticamente ésta idea de los ritmos en el texto completo (Ibídem 322-332)

23 Estas ideas evolutivas que implicaban un movimiento en espiral indefinido y proyectado hacia el futuro, fueron compartidos con los círculos privados de intelectuales ligados a una visión crítica; vid Carta a Richard Heath, de 1884 (Reclus, 1943 [1850-1905]:196-200)

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Luis Manuel Cuevas Quintero, « La organización anarquista del espacio »Terra Brasilis [En ligne], 7 | 2016, mis en ligne le 09 décembre 2016, consulté le 29 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/terrabrasilis/1802 ; DOI : https://doi.org/10.4000/terrabrasilis.1802

Haut de page

Auteur

Luis Manuel Cuevas Quintero

Posgrado en Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México. Profesor Asociado, Universidad de Los Andes. Email: luimanc@yahoo.com

Haut de page

Droits d’auteur

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés), sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search