Navegación – Mapa del sitio

InicioTerra Brasilis (Nova Série)4ArtigosLa representación de México en at...

Artigos

La representación de México en atlas y libros de texto del siglo XIX

Hacia una construccion de la identidad
Representation of Mexico in atlases and textbooks of the 19th century. Towards a construction of identity
A representação do México em atlas e livros de texto do século XIX. Para uma construção da identidade
José Omar Moncada Maya y Irma Escamilla Herrera

Resúmenes

Aun cuando los gobiernos del México Independiente se preocuparon por incorporar a la educación como un eje fundamental de su política, lo cierto es que la enseñanza de la geografía no cumplió con su objetivo: promover valores que llevaran a la población a identificarse con su territorio: región, estado, país. Analizamos algunas de las razones para ello.

Inicio de página

Entradas del índice

Geográfico:

Mexico

Cronológico:

1800-1900

Palabras claves:

México, atlas, libros de texto, identidad
Inicio de página

Texto completo

1Muy poco tiempo después de consumar su Independencia, México ya se encontraba dividido políticamente; de hecho, podríamos decir que el XIX es un siglo que caracterizará a nuestro país por los casi permanentes conflictos bélicos, tanto a nivel interno, incluidas guerras civiles, como con otros países, entre los que sobresalen Francia y Estados Unidos. Con este último, en particular, perderá más de la mitad de su territorio en una injusta guerra a mediados del siglo.

2Ahora bien, pese a esta difícil situación política, la gran mayoría de los gobernantes, independientemente de su filiación política, reconocieron en la educación un factor fundamental para el lograr un cierto desarrollo para el país. Particularmente los gobiernos liberales buscaron en la educación la mejor vía para incorporar a las masivas clases populares iletradas al “progreso” (Castañeda, 2006, p. 20) Y fue en estas propuestas educativas que se consideró que la enseñanza de la geografía debía estar presente, toda vez que, junto con la historia, debía promover toda una serie de valores que llevaran a identificar a la población escolar con un territorio dado.

3Pero si bien existió la intención de que fuera el Estado el responsable de brindar esta educación, su situación en crisis permanente dio lugar a que la Iglesia lograra mantener en su poder buena parte de lo que ahora llamamos enseñanza básica, como había sucedido a todo lo largo de la etapa colonial, y por lo menos hasta la República restaurada, es decir, hasta el año de 1867.

4Ligados al movimiento ilustrado del último tercio del siglo XVIII novohispano, que difunde y populariza la ciencia a través de una serie de publicaciones periódicas, es que aparecen en 1825 los primeros catecismos científicos en nuestro país, como fueron los del inglés Rudolph Ackerman y del abate francés Gaulthier. En el catecismo de geografía publicado por Ackerman, se justifica la utilización del término “catecismo”:

Para vencer todos los escrúpulos que pudiera ocasionar el uso de la palabra CATECISMO, aplicada generalmente a libros de Religión, debemos prevenir a nuestros lectores, que esta palabra no está exclusivamente consagrada a materias religiosas, sino que indistintamente significa todo libro escrito en preguntas y respuestas. En este sentido se usa actualmente en todos los países cultos y católicos de Europa (citado en Aguirre Lora, 2004, p. 7).

5Ello es importante, toda vez que debemos considerar a los catecismos como un modelo educativo heredado de la Ilustración, que a lo largo del siglo XIX se irá abandonando por el desarrollo de la moderna pedagogía de la época; sin embargo, en su momento no sólo desempeñó su papel como parte de la educación, o de la “cultura” que debían adquirir los niños, sino que también “se introdujo en el ámbito familiar como parte de las novedades y entretenimientos, a modo de ‘ilustración’, preciosismo y, a veces, como recurso para la memoria” (Ibíd., p. 4).

6Sin embargo, para el caso particular de los catecismos de geografía también recibieron duras críticas al considerar como parte de la enseñanza de la geografía a la cosmografía, cuando los niños carecían de los conocimientos de física y matemáticas adecuados para ello. Y ello se puede constatar con el primer catecismo de geografía de un autor mexicano, el de Juan Nepomuceno Almonte: Catecismo de geografía universal para el uso de los establecimientos de instrucción pública de México, editado por Ignacio Cumplido en 1837, que lo justifica su publicación de la siguiente manera:

Los tratados de geografía se han multiplicado ya tanto, que sería ciertamente inútil presentar uno nuevo al público. Mas no ha sucedido así con los catecismos de esta ciencia, que deben servir a los establecimientos públicos (Almonte, 1837, p. V).

7También en la Introducción de su obra establece cual es la estructura del libro:

8Como no se puede tener un conocimiento cabal del globo que habitamos, sin considerarle primeramente en sus relaciones con los demás planetas, me ha parecido conveniente adoptar el plan de Cortambert, y al efecto he dividido esta geografía en tres partes: la primera trata de la geografía matemática o astronómica: la segunda, de la geografía física o natural; y la tercera, de la geografía propiamente dicha. Esta tercera parte, que comprende también la geografía política, participa de la geografía matemática, en tanto que determina la distancia y las posiciones de los diversos lugares, y es la que exclusivamente parece haber llamado la atención de los geógrafos europeos, que por lo común son los únicos que han escrito los tratados de geografía que circulan entre nosotros. De ahí sin duda ha provenido la poca importancia que se ha dado a la geografía matemática o astronómica, y por lo mismo he querido tratar de ella con alguna extensión en este catecismo (Ibíd., p. VI-VII).

9Concluye haciendo una valoración de la disciplina: “Réstame sólo manifestar mis deseos (de que) se de un lugar preferente a esta ciencia útil y agradable, que nos enseña a conocer el mundo que habitamos” (Ibíd., p. VII).

10¿Cuál es el problema? Que se enseñaba una geografía sin acompañarla de un mapa. La obra sólo se acompañaba de un pequeño mapa del mundo, que difícilmente le permitiría al niño o niña identificar lo aprendido.

Figura 1: Mapa Mundi

Figura 1: Mapa Mundi

Almonte, 1937

11En el caso de las escuelas particulares, como fueron las escuelas lancasterianas, se incorporó la enseñanza de la geografía en 1822. En el nivel más avanzado de la escuela, se enseñaba la geografía junto con el latín, francés, historia, teología, dibujo y matemáticas. En otras escuelas, como las “escuelas francesas de la ciudad de México”, la enseñanza de la geografía se incorporó entre 1830 y 1840, con una gran novedad, los salones de clase contaban con “mapas de las cinco partes del mundo, que colgaban de las paredes” (García Cubas, 1986, p. 408).

12Podría decirse que la enseñanza básica pública se mantuvo sin cambios hasta la República Restaurada, cuando la reforma a la instrucción consideró la enseñanza de “rudimentos de historia y geografía, especialmente de México, para niños y niñas, aunque la geografía se consideró subsidiaria de la historia, en la medida que ubicaba en el espacio los escenarios históricos. Cambios posteriores permitieron la incorporación de un curso de geografía para niñas que comprendía “definiciones elementales de la geografía, matemática y física; topografía de México y sus alrededores”. En posteriores reformas se regresó a la idea de nociones elementales y luego, nuevamente, a la enseñanza unitaria de la geografía.

  • 1 Véase Ziga, 1979.

13Pero hay otro aspecto de interés, en 1846 se da un decreto sobre libertad de los estados para disponer su propia enseñanza, lo que permitió la elaboración y utilización de textos de geografía local, no necesariamente para la educación básica. Ello da lugar a la existencia de numerosos textos de geografía para los estados, para algunos municipios y aun para ciudades.1

14Ello, según Lora, “tendió a fomentar el orgullo y la identificación con la ‘patria chica’, con los paisajes y las costumbres del terruño, donde el desconocimiento de lo nacional y la exacerbación de lo regional que prevalecía en el país hacia las veces de telón de fondo”.

15Francisco Ziga recopila 190 textos sobre geografía de México, de sus estados o municipios, publicados entre 1858 y 1910; sin contar los textos sobre Geografía de América o Universal. De ellos, 78 (41 %) corresponden a textos de geografía general y/o de México, 104 (55 %) a textos sobre los estados y 8 (5 %) a geografías de distritos o municipios. Es decir, que se publicaron un mayor número de textos sobre los estados, con lo que la población terminaba identificándose más con su estado o región que con el país.

16Así, por ejemplo, en el estado de Jalisco, para 1861 se funda el Liceo de Jalisco; en ese año, las materias que se imparten son:

17Compendio de Historia Sagrada, El dogma y la moral cristianas, La urbanidad, La lectura, La escritura, un curso práctico de aritmética y el conocimiento del sistema métrico decimal, La gramática castellana, Nociones de geometría práctica y Dibujo lineal a regla y compás, Obligaciones y derechos del ciudadano mexicano, Nociones de geografía y Compendio de la historia del país Cárdenas y Martínez, 1997).

18En esa misma institución, y en otras más de la ciudad, impartió clases de geografía Longinos Banda (1821-1898), autor de un número importante de manuales escolares de Historia, Historia natural, Economía política, Aritmética y Geografía. Entre éstos últimos se encuentran: Nociones geográficas sobre Jalisco, destinadas a la juventud de las Escuelas del Estado (1879); Nociones de Geografía general, extractadas de varios autores. Primera parte (1889); y Compendio de geografía universal (1907).

19Durante el porfiriato se intento corregir esta identificación con lo local, tratando de formar una conciencia nacional a partir del territorio, en la idea de que toda localidad era parte del país: “El lugar en que nosotros vivimos no es un punto aislado: forma parte de un municipio y éste de una gran nación que es nuestro país, México” (Correa, 1885).

20Por ello es que la gran reforma de la enseñanza se daría a finales del siglo XIX, con la realización de los Congresos Nacionales de Instrucción, celebrados en 1889-1890 y 1890-1891, y donde se consideraron todos los aspectos de la enseñanza: organización, contenidos, métodos, agentes, espacios, etc.

21Para el caso particular de la geografía, fue motivo de importantes debates. Los resultados más destacables fueron: 1. graduar los contenidos empezando por el entorno más inmediato, como la casa y la escuela, para después pasar a la localidad, el municipio, el estado y el país; 2. incorporar el dibujo de planos de la escuela y de la localidad, como una forma de “aproximarse a la abstracción de los mapas”; 3. Complementar la enseñanza con visitas y excursiones, con el fin de observar el paisaje y la ciudad.

22Carlos A. Carrillo resumía como debía enseñarse la geografía, hacia 1888:

El estudio de la geografía debe consistir en el conocimiento real de los diversos países, no en el aprendizaje de sus nombres y el de sus ciudades, ríos, montes, etcétera.- para conocer un país se necesita: a) conocer su tamaño y la forma y situación respectiva de sus diversas partes; b) conocer su situación con relación a los demás países; c) su clima y condiciones meteorológicas, d) sus plantas, animales y minerales; e) su agricultura, industria y comercio; f) el estados y la organización social de los habitantes, y g) su organización política.- …el conocimiento de los países ha de ser intuitivo o adquirido por comparación… En tal virtud, el estudio de la geografía debe comenzar por el conocimiento de la localidad en que vive el niño y que puede conocer por sus propios ojos.- Debe comenzarse por la geografía del municipio y si el municipio es demasiado extenso, de modo que no pueda ser conocido directamente por el niño, debe empezarse por el estudio de una pequeña parte de él.- Para que la enseñanza sea verdaderamente intuitiva, hay necesidad de llevar a los niños a pasear y mostrarles objetivamente lo que es un arroyo, una creciente, un cerro, una ladera, un valle, etcétera.- También en los paseos conocerá el niño los animales y plantas de campos y bosques… La lectura de los mapas debe enseñarse después del estudio de la localidad hecho directamente y antes de estudiar otras localidades o países.- La mejor o la única manera de enseñar a los niños a conocer los mapas es formar delante de ellos y hacer que formen el planos de la escuela, el de la ciudad y el topográfico de los alrededores de ésta aunque resulte imperfecto, y mostrarles en seguida alguno impreso y correcto si se tiene… (citado en Ziga, op. cit., p. 12),

23Pero, tal vez lo más importante haya sido que “cartas de la República Mexicana con los estados y territorios, atlas, mapamundi y esferas terrestres inundarían los salones de clase. No por casualidad, a fin de siglo, los inventarios e informes de las escuelas de la ciudad de México y de otras ciudades importantes del país, los reportarán entre los utensilios de rigor” (Aguirre Lora, op. cit., p. 9).

24Finalmente, se llegó al acuerdo de denominar “geografía patria” al estudio de la geografía de México, mientras que la de otros países se denominó “geografía general”.

25Una última observación. Si bien en los textos, al paso de los años se fueron incorporando más imágenes –grabados, fotos, mapas-, lo cierto es que de una u otra manera la gran mayoría de los autores recurrieron a las autoridades en el tema. Y para el caso de la representación del territorio, la gran autoridad fue Antonio García Cubas, tanto en los libros de texto para la enseñanza de la geografía de México o del mundo. Este autor es sin duda el más importante geógrafo del siglo XIX, y entre sus obras destacan:

  • Atlas geográfico, estadístico e histórico de la República Mexicana, México, Imp. de J. M. Fernández de Lara, 1858.

  • Compendio de geografía de la Republica Mexicana, "arreglado en cincuenta y cinco lecciones para uso de los establecimientos de instrucción pública", México, Imprenta de M. Castro, 1861

  • Curso elemental de geografía universal: dispuesto con arreglo a un nuevo método que facilite su enseñanza en los establecimientos de instrucción de la República, y precedido de las nociones indispensables de geometría para el estudio de esta ciencia, México, Imprenta del Gobierno, 1869.

  • Atlas metódico para la enseñanza de la geografía de la República Mexicana: Formado y dedicado a la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, México, Sandoval y Vázquez Imp., 1874.

  • Atlas pintoresco e histórico de los Estados Unidos Mexicanos, México, Debray Sucesores, 1885.

  • Geografía e Historia del Distrito Federal, México, Imp. de E. Murguía, 1894.

26Dado que el trabajo aun no esta concluido, podemos, sin embargo, adelantar algunas conclusiones:

271. Aun cuando es común la referencia a que la geografía y la historia son disciplinas que contribuyen a formar un sentimiento de pertenencia, de identidad con el territorio, por ahora puede decirse que tal vez en el discurso se logró, aunque en la mayoría de los casos de los libros de texto no vaya en ese sentido sino hasta la última parte de siglo, cuando se identifica a la asignatura con la “geografía patria”.

282. Difícilmente se pudo dar una identificación de un niño o de un joven con su país, con base en la cartografía que presentaban los libros de texto utilizados. La calidad de la representación dejaba mucho que desear, dadas las técnicas de impresión de la época. Además, no debe olvidarse que estos libros eran, en general muy baratos, por lo que no podía exigirse mucha calidad en la impresión.

293. Tal vez la identificación se dio con la “patria chica”, como señala Carrillo, porque lo tenía más presente, más cercano. Porque podía reconocer en el mapa del estado o del municipio o de la ciudad, los elementos naturales o culturales ahí representados.

304. Finalmente, también debemos reconocer que la gran mayoría de población mexicana del siglo XIX era analfabeta. La educación sólo estaba presente en las ciudades importantes, y en localidades menores sólo se impartía la enseñanza básica (leer, escribir, operaciones básicas de la aritmética y urbanidad). Por tanto, las grandes masas de población no entendían algo tan abstracto, y tan ajeno, como el mapa del país.

Inicio de página

Bibliografía

Almonte, Juan Nepomuceno, Catecismo de geografía universal para el uso de los establecimientos de instrucción pública de México, México, Ignacio Cumplido, 1837.

Aguirre Lora, María Esther, “La enseñanza de la Geografía en la escuela elemental mexicana. Configuración de un campo”, IX Encuentro Internacional de Historia de la Educación, Colima, Col. 24 a 26 de noviembre de 2004, Disco compacto.

Castañeda, Javier, La enseñanza de la geografía en México, México, Universidad Autónoma Chapingo-Plaza y Valdés, 2006.

García Cubas, Antonio, El libro de mis recuerdos, México, Porrúa, 1986.

Ziga, Francisco, “Bibliografía pedagógica. Libros de texto para enseñanza primaria; 1850-1970. IV. Libros de geografía de México, América y universal”, Boletín del Instituto de Investigaciones Bibliográficas, UNAM, núm, 16-17, 1979-1980, pp. 11-76.

Alberto Correa, Geografía de México, para uso de los establecimientos de educación primaria, México, Imp. de E. Orozco, 1885.

Cárdenas Castillo, Cristina y Juan Pío Martínez, “Apuntes sobre la formación de profesores en la segunda mitad del siglo XIX”, educar, Revista de educación, Núm. 3, octubre-diciembre, 1997. http://educar.jalisco.gob.mx/03/03Carde.html (consultado 2 de octubre de 2009).

Inicio de página

Notas

1 Véase Ziga, 1979.

Inicio de página

Índice de ilustraciones

Título Figura 1: Mapa Mundi
Créditos Almonte, 1937
URL http://journals.openedition.org/terrabrasilis/docannexe/image/1194/img-1.jpg
Ficheros image/jpeg, 264k
Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

José Omar Moncada Maya y Irma Escamilla Herrera, «La representación de México en atlas y libros de texto del siglo XIX»Terra Brasilis [En línea], 4 | 2015, Publicado el 12 febrero 2015, consultado el 28 marzo 2024. URL: http://journals.openedition.org/terrabrasilis/1194; DOI: https://doi.org/10.4000/terrabrasilis.1194

Inicio de página

Autores

José Omar Moncada Maya

Instituto de Geografía
Universidad Nacional Autónoma de México

Irma Escamilla Herrera

Instituto de Geografía
Universidad Nacional Autónoma de México

Inicio de página

Derechos de autor

Salvo indicación contraria, el texto y otros elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search