Navegação – Mapa do site

InícioTerra Brasilis (Nova Série)4ArtigosQuinta pars o terrae incognitae?

Artigos

Quinta pars o terrae incognitae?

La cuestión de la verosimilitud en la representación cartográfica de lo desconocido
Quinta Pars ou Terrae Incognitae? A questão da verossimilhança na repersentação cartográfica do desconhecido
Quinta Pars or Terrae Incognitae? Verisimilitude as the epistemic condition for mapping the Unknown
Carla Lois

Resumos

Neste artigo abordaremos a questão da verossimilhança na representação cartográfica do desconhecido atendendo, em primeiro lugar, a relevância das condições que favorecem a criação, imaginação e representação de geografias desconhecidas como lugares verossímeis. Na segunda parte, se analisam os mecanismos de inscrição gráfica que deram formas a imaginação geográfica.

Topo da página

Texto integral

“Prendendo adunque il nome di Geografia e quello di Cosmografia in uno stesso significato, dico che la terra si può modernamente dividere con gran comodità e convenevolezza in sei parti principalissime, per essere quasi dalla natura stesa à questa manera distribuita. La prima è detta Libia overo Africa, la seconda Europa, la terza Asia con le provincie e isole a ciascuna vicine e pertinenti, coasi con quelle che son state ritrovate & aggiunte novamente da moderni, perche si sa che Tolomeo (come ben prova il Ruscello) di tuta la superficie ò di tutta la circonferenza della terra non hebbe congnitione. La quarta delle Indie occidentali non conosciuta da gli antichi è detta America. La quinta parte settentrionalissima scoperta si ma anconra non ben conosciuta, la possiamo da una sua isola, overo provincia, chiamare Grutlandia. La sesta parte australlisima scoperta, ma niente conosciuta, è innominata fino al presente” (Garzoni, 1589: 313).

I. Introducción: lo desconocido

  • 1 En general, sobre la relación entre visión y conocimiento, véase Pocock, 1981. Sobre la relación en (...)

1Hace cuarenta años, Wilcomb Washburn afirmaba que las estrategias involucradas en la representación cartográfica de las tierras y los mares desconocidos no habían sido todavía adecuadamente estudiadas (Washburn, 1969: 18). Esa carencia de estudios no parece poder ser atribuida a un desinterés en el tema de “lo desconocido”, dado que es bien sabido que las terrae incognitae han sido y siguen siendo objeto de expediciones, de obras literarias y artísticas, y, en general, de reflexiones de todo tipo. En cambio, es probable que este déficit de estudios sobre lo desconocido esté relacionado con una concepción positivista del conocimiento geográfico, según la cual lo desconocido sería apenas un momento “cero” de conocimiento, una etapa anterior a la del conocimiento efectivo. Además, la noción de terrae incognitae estuvo ligada a las de exploración y descubrimiento, y fueron entendidas como “cosas que no han sido vistas o que no han sido bien exploradas”. No obstante ello, aún desde una episteme en la que la visión es el dispositivo primordial para la construcción de un conocimiento legítimo1, es evidente que la falta de una experiencia visual no ha impedido la imaginación de las tierras desconocidas.

  • 2 A modo de breve encuadre bibliográfico de esta agenda temática, aquí podemos repasar algunas líneas (...)

2La interrogación sobre lo desconocido que se propone aquí se inscribe en una perspectiva común a diversos trabajos publicados en los últimos años que, en su conjunto, expresan la emergencia de una familia de temas que tienen una larga tradición como el reverso o el costado negativo de temas “positivos”, y que recientemente están siendo envestidos de una nueva positividad que les confiere la entidad de un verdadero tema de investigación por derecho propio y que, al mismo tiempo, los habilita a ser utliizados como metáfora heurística. Algunos de esos tópicos son el olvido, la sombra, el cero, el silencio, el blanco, la ausencia, el vacío y lo invisible, entre muchos otros.2

  • 3 BROC, Numa (1980), La géographie de la Renaissance. CTHS, Paris. VIGNOLO, Paolo (2003), L' Europe à (...)

3Algo de todos ellos es posible encontrar en las reflexiones y en las representaciones de ese gran continente austral se repite sin cesar en los mapas del Renacimiento. Los artículos y los libros consagrados a este “monstruo geográfico”, como lo llama Numa Broc, son bastante numerosos y en su mayoría coinciden en intentar explicar la durable persistencia de un objeto geográfico que nadie había visto. La mayor parte de esos trabajos atribuye la larga vida del continente austral al fuerte peso de las teorías clásicas sobre la cosmografía y sobre la tierra (sobre la simetría, el equilibrio, las antípodas, etc.)3. Sin embargo, la hipótesis de trabajo que orienta este trabajo sugiere que, más allá de la potencia del andamiaje intelectual retomado de los libros clásicos (que es, por cierto, una influencia innegable), la existencia del continente austral ha tomado ciertas formas cartográficas que reposaban, por un lado, sobre la representación de indicios efectivamente vistos y registrados durante las exploraciones del océano meridional; pero, por otro, sostendremos que la idea geográfica de la continentalidad de América habría sido crucial para la verosimilitud del continente austral. Esa verosimilitud no es sólo ontológica sino epistémica: tal como nos indican las palabras de Garzoni con las que se abre esta presentación, se admitía una distinción más sutil de los tipos de conocimiento geográfico que habilita a relativizar la idea binaria que opone conocido a conocido y, al mismo tiempo, lleva a identificar diferentes tipos de fuentes (los clásicos, los contemporáneos y, más todavía, los que vendrán) que, a su vez, darían lugar a diferentes grados de conocimiento (y desconocimiento) geográfico.

4En un sentido epistémico, este concepto de verosimilitud no puede reducirse a una asociación por similitud entre las evidencias de esas geografías desconocidas y las geografías que ya habían dejado de ser concebidas en términos de terrae incognitae para ser asumidas como parte del mundo conocido. Era también la expresión de una evaluación racional de esas evidencias disponibles a la luz de una forma de concebir el mundo como una totalidad.

II. Lo desconocido y lo verosímil

  • 4 Una visión comprehensiva de este proceso, léase en EDNEY, Matthew H. 2005. “Putting ‘Cartography’ i (...)

5El examen de los modos de representación de lo desconocido en la cartografía requiere, ante todo, salirse del cuadro de la representación entendida en su sentido positivista más clásico, o sea, representación entendida como una reducción de lo real, y retomar la idea de representación en tanto que expresión. En el caso de los mapas, la noción de representación se ha vuelto considerablemente reduccionista y, por tanto, altamente problemática, incluso cuando desde los años 1980s y a partir de las proposiciones teóricas desarrolladas por Brian Harley y David Woodward (inspiradas en Derrida, Foucault y Panofsky) está ampliamente aceptado que el mapa es un objeto cultural que expresa una idea acerca del espacio y que, sobre todo, el mapa es uno entre muchos otros objetos culturales en un universo mucho más vasto. No me voy a detener mucho en este punto ante esta audiencia familiarizada con la renovación teórica que impactó irreversible sobre los modos de practicar la historia de la cartografía4, pero quiero remarcar que este enfoque se distancia de la tradición mimética que había llevado a pensar el mapa como un espejo donde se puede ver la realidad. Por el contrario, el interés, por un lado, en los procesos epistemológicos de escritura cartográfica y, por otro, en la pluralidad de significaciones hace posible el abordaje de los modos de inscripciones de las incertidumbres. Esto permite concebir el mapa en términos de una práctica de producción de lugares, como una imagen que combina lo pensable con una experiencia de mundo (de Certau, 1975: 38). Lo que merece agregarse aquí es que el mapa es un objeto de naturaleza gráfica que se sirve de un lenguaje y de palabras, de otros códigos y de valores compartidos por una comunidad, por una cultura o un grupo de profesional. En este sentido, una de sus propiedades es la de ofrecer una mirada, y esa capacidad de visualización produce espacios e interviene en las experiencias del espacio. De esta presunción se desprende la pregunta: ¿cómo participan las imágenes de lo desconocido en las prácticas de producción de conocimiento sobre geografías imaginadas y prefiguradas como incógnitas?

  • 5 En Pierre Guenancia se puede leer una de las formas en las que se ha señalado esta cuestión: según (...)
  • 6 Simplemente para dar un ejemplo que me resulta familiar quiero mencionar el caso de la Patagonia: r (...)
  • 7 Annals of the Association of American Geographers, Vol. 37, No. 1 (Mar., 1947), pp. 1- 15

6Resulta ineludible desactivar la dicotomía conocido / desconocido. Sabemos que en la reflexión intelectual sobre lo desconocido, las perspectivas más tradicionales han asumido implícita o explícitamente la dicotomía conocido / desconocido como una distinción básica de todos los procesos de producción de conocimiento independientemente del dominio del saber del que se trate. Sin embargo, en los últimos veinte años se observa un desarrollo considerable de trabajos inscritos en el dominio de la historia de las ciencias y de los saberes que asume que la distinción real / irreal parece no ser útil en el momento de examinar los procesos de producción de conocimiento5 y, aquí agregaría, tampoco lo es para indagar la invención de lo desconocido. Incluso, si se acepta que lo desconocido puede ser también una cosa mal conocida o conocida de un modo que deviene inaceptable, podrá darse el caso de encontrar una geografía conocida que se vuelve desconocida6. Más todavía, numerosos ejemplos sugieren que en la época de las exploraciones, el lenguaje sobre lo desconocido era mucho más sutil, sofisticado y matizado que esa reducción binaria entre conocido y desconocido: solamente para exponer los matices que impugnan esa dicotomía podemos enunciar la variedad del campo semántico de la palabra genérica “desconocido” que designa no sólo lo que no se conoce sino también lo ignorado, lo inexplorado, lo supuesto, lo mal conocido, lo plausible, lo verosímil, lo inverosímil, lo increíble, lo inesperado, lo esperado, lo deseado, lo buscado, lo que está más allá del horizonte (el plus ultra), lo otro, lo diferente, lo proyectado, lo anticipado, lo inconciente, lo extranjero, la exterioridad. Incluso desde perspectivas más tradicionales, como la de Wright en el artículo “Terrae incognitae. The place of imagination”7, se ha propuesto hacer una tipología de lo desconocido bajo el título “Some varieties of Terrae Incognitae”.

  • 8 Por ejemplo: GIRAUT, Frédéric, Myriam HOUSSAY-HOLZSCHUCH y Sylvain GUYOT (2008). “Enjeux de mots: l (...)

7Los ejemplos más estudiados acerca de la toponimia sobre las tierras desconocidas son aquellos que examinan la puesta en relieve del valor simbólico de esos territorios y, sobre todo, del deseo de una apropiación. Han recibido una atención particular aquellos derivados de procesos de reescritura (como el rebautismo8 o la reescritura de los textos inscritos sobre el mapa) asociados a procesos más amplios de reestructuración de esquemas de control y poder (colonialismos, procesos independentistas, etc. etc.). Sin embargo, también hubo toponimias del desconocimiento, del mal conocimiento y de la duda que expresan, de diferentes maneras, ese amplio espectro semántico al que hacíamos referencia en el párrafo anterior: “Terres Antartiques Soupconées”, “Mer Glaciale Conjecturée”, “Terres Australes Antartiques Sopuconées” y “Mer Glaciale Conjecturée” (Carte des Terres Australes de Phillipe Buache, Paris 1754) ; “Terra nel Mare Incognito” (Caboto, 1544) ; “Terra de Fuego Incognita” (Gastaldi Pagano 1550); “Terra Australis Adhuc Inexplorata” (pero repleta de montañas: Tramezzino 1554). Esta riqueza de los matices del lenguaje para expresar las geografías desconocidas tienen sentido en el marco de una geografía verosímil.

8Lo desconocido no es un estado original de conocimiento, no es el grado cero de conocimiento. En principio, porque lo que es desconocido en términos absolutos no puede ser un objeto de reflexión. A decir verdad, lo desconocido forma parte de lo conocido, no solamente en razón de una suerte de mecanismo de proyección ni como un terreno puramente imaginario (Washburn, 1969) sino, sobre todo, como algo que se inscribe en el dominio de lo posible (Guenancia, 2009: 156-157). Más aun: hay un proceso de invención, de construcción y de producción de lo desconocido. Más ampliamente: la enunciación, las hipótesis, los métodos y los programas de conocimiento que hacen imaginables y visibles las terrae incognitae toman prestadas teorías y métodos que funcionaron para interpretar y explicar el mundo conocido. Si aceptamos que lo desconocido (en particular, lo desconocido geográfico) es sobre todo una cosa verosímil, proyectada desde lo conocido (tanto en lo que concierne a su naturaleza como a los métodos que lo hacen inteligible), el desafío no consiste tanto en establecer la medida precisa de la distancia entre la representación de lo desconocido y la geografía real sino que, más bien, el desafío se desplaza hacia la búsqueda de los fundamentos de las condiciones de verosimilitud que dan forma y visibilidad a las geografías desconocidas.

9¿Por qué el Nuevo Mundo habría sido la condición de verosimilitud del continente austral?

III. La Quarta Pars

10La aparición de América había abierto un debate bastante complejo sobre la naturaleza geográfica del Nuevo Mundo que puede ser resumido en la fórmula siguiente: es el Nuevo Mundo una isla o un continente?

  • 9 BESSE, Jean-Marc (2003), Les grandeurs de la Terre. Aspects du savoir géographique à la Renaissance(...)
  • 10 Pedro Apiano y Jerónimo Girava. La cita está tomada de la edición de 1575, en Amberes. (fol. 29). L (...)
  • 11 Esto no es exactamente siempre así: se encuentran casos en los que la categoría de continente se ap (...)

11A pesar de la inestabilidad conceptual relativa al objeto “tierra”9, hacia la mitad del siglo XVI los libros de geografía expresan casi sin variaciones una clasificación de las tierras emergidas que consiste en cuatro categorías: isla, continente, península e istmo. La idea básica era que “la tierra se parte por las aguas en cuatro maneras”: cuando el agua “cerca totalmente la tierra se dice isla”. La península “es parte de la tierra, la cual no es totalmente isla, ni tierra firme, sino cerrada casi por todas partes, y queda un pedazo de tierra, por la cual se junta con la tierra firme”. Se dice istmo “a una parte de tierra comprendida entre dos mares” y continente a “toda tierra firme, que no es Isla, ni Península, ni Istmo, y puesto que reciba en sí algunos senos de mar y puertos, pero toda está pegada entre sí” (Apiano y Girava, 1575: 29)10. Por lo general, las tres partes del viejo mundo (Europa, Asia y África) eran los ejemplos que se daban para la categoría de continente11.

12Esta clasificación a menudo podía venir acompañada de un esquema gráfico de esos conceptos geográficos, que resulta revelador para interpretar la naturaleza conceptual de las formas representadas.

13En diálogo con este esquema (que aparece repetido en diversas obras impresas y manuscritas durante el siglo XVI), se aprecia que las primeras imágenes cartográficas del Nuevo Mundo reproducen el tipo de figura reservada para ilustrar el concepto de continente. Esto es congruente con la interpretación corriente que sostenía que esos primeros viajeros habían llegado a la costa este de Asia. En este cuadro, eso también expresa que el Nuevo Mundo era una parte desconocida del mundo conocido.

  • 12 El debate sobre la naturaleza geográfica de la Quarta Pars, en Lois, 2008.
  • 13 “Hunc in modum terra iam quadripartita cognoscitur; & sunt tres primae partes cõtinentes: quarta es (...)

14La grandeza y la naturaleza absolutamente singular del Nuevo Mundo hacían evidente que el Nuevo Mundo era la Quarta Pars12. Sin embargo, bastante pronto, el célebre mapa de Waldsemüller de 1507 –reconocido por el bautismo del Nuevo Mundo con el nombre de América- lo muestra como una isla en su Cosmographiae Introductio13, y se abre el debate: si América es una isla pero también es una parte del mundo, cómo incluirla en el esquema conceptual de la geografía del mundo? ¿Dónde ubicar las nuevas geografías y cómo integrarlas al mundo conocido?

  • 14 Por ejemplo, Jacques Focard, Paraphrase de l’astrolabe, Lyon, 1546. P. 150.
  • 15 “Terrarum orbis in tres dividit partes. Europam, Asia & Africa”.
    Nomina insularum Oceani et maris
    “In
    (...)

15Las respuestas que se ensayaron para resolver estas preguntas fueron muchas y variadas. Por un lado, algunos admitieron la incertidumbre: en esos casos, América desapareció entre los ejemplos utilizados en la clasificación de tierras14. Para otros, todo se mantenía igual: América continuó siendo incluida entre las islas15. Asimismo hay que señalar que a veces el Nuevo Mundo era dibujado como una isla, a veces era sólo la parte de América del Sur lo que aparecía formando una isla mientras que la parte de América del Norte seguía quedando pegada a Asia (esta última opción permitía mantener el cuadro conceptual ya establecido: había tres partes/continentes del mundo y algunas islas –cuya cantidad podía ir incrementándose a medida que se intensificaran las exploraciones). Finalmente, otros propusieron una geografía radicalmente nueva: América comenzó a ser definida como un continente nuevo y diferente de los otros, que reunía una parte norte y una parte sur unidas por un istmo.

S’estende dal Norte, nel che risponde co’l nostro Orbe, nella medesima ampiezza, stringendosi sempre, che scorre à mezzogiorno la volta di Ponente, infin che arriva in quel pasese, che propiamente gli Spagnoli chiamano Terra ferma, dove giace cosi stretta frà due mari, cioè l’Oceano del Norte, che risguarda l’Africa, e quello del Sur, ilquale s’oppone all’incontro della Meridional parte del’Asia, che pare che si distacchi in due grand’isole, detta l’una settentrionale e l’altra chiamata Australe, poiche l’isthmo co’l quale si rende l’una e l’altra un continente.”
[Giovanni d´Aniana, L’Universale fabrica del mondo, Nápoles, 1573]

16Ya en 1556 Jerónimo Girava había escrito que el istmo de Panamá hacía que “el Perú deja de ser isla”. Estas discusiones y las argumentaciones revelan que esa clasificación de las tierras no era ni un anacronismo ni un formalismo ingenuo sino que se trataba de conceptos activos que se combinaban y se aplicaban para dar sentido a la geografía. En particular la frase de Girava revela el dinamismo en la concepción sobre la geografía de la superficie terrestre, la movilidad de la interpretación de las formas y la búsqueda de una coherencia conceptual.

  • 16 Sin embargo, Thevet continuaba afirmando que “la quatrième partie du monde est séparée de l’Asie, p (...)
  • 17 Ya Enciso, en 1519, decía: “Y de estas dos partes [Oriente y Occidente] digo que la parte de Orient (...)

17Progresivamente, la reflexión sobre la naturaleza geográfica de América dio lugar a una reformulación conceptual que puso en el centro del debate la noción misma de continente. Más específicamente, se posicionaron nuevos elementos como factores constitutivos de la idea de continente, entre los que la línea de división entre las partes adquiere un protagonismo inédito: para integrar América en este esquema conceptual, la idea de continente tendió a ir licuando el sentido de contiguidad16 y comenzó a asumir los cuerpos de agua como elementos diferenciadores. Aunque los cuerpos de agua ya habían sido considerados como demarcadores entre las partes17, a partir de entonces se transformaron en un criterio cada vez más imperativo. En este sentido, cuanto más grandes y evidentes fueran, mejor cumplirían la función de separar masas terrestres diferenciables.

18La consecuencia más evidente es que los continentes, entendidos como grandes masas de tierras rodeados por agua devienen una especie de… isla ! Y así se expresa en los libros de cosmografía: en el ya citado texto de Jerónimo Girava de 1556 se dice explícitamente que el Nilo, el mar Índico, la laguna Meotide (mar de Azof), el océano Sarmático (mar Báltico), el río Tanais (río Don), el estrecho de Gibraltar transforman a cada una de las partes del mundo en casi islas.

19El punto clave es que este movimiento conceptual deja la puerta abierta para la adición de nuevas partes del mundo.

IV. La Quinta Pars

20Apoyándose en la evidencia de la existencia de ciertas islas –es decir, de haber visto ciertas islas, en particular Tierra del Fuego-, ha sido posible imaginar un gran continente austral. Ello había sido factible retomando las reflexiones epistemológicas y los métodos de producción de conocimiento geográfico que habían funcionado para interpretar América y para darle esta suerte de coherencia conceptual respecto de las otras partes del mundo.

21Las primeras hipótesis sobre Tierra del Fuego asumían la idea de haber encontrado un nuevo mundo o tierra firme (que era sinónimo de continente y de donde viene la primera parte del topónimo). En este caso, se volvía sobre el efecto del estrecho de Magallanes como dispositivo demarcador (parecido a lo que se decía del Estrecho de Gibraltar). André Thevet afirmaba que “le détroit de Magellan divise [de América del Sur] de la terre Australe à nous inconnue" (Thevet, 1575: 912 verso).

  • 18 Para la época en que aparece el mapa de Wytfliet, ya se hablaba del estrecho de Aniana, aunque nadi (...)

22El mapa de Cornelis Wytfliet (1597) parece enfatizar la capacidad que podía tener el estrecho de Magallanes para hacer de esas tierras australes un continente. En una especie de analogía del estrecho de Aniana18, el estrecho de Magallanes venía a confirmar esa naturaleza continental. Y, como tal, parece haber sido meritorio de cierto protagonismo curioso en la imagen, que combina dos escalas de un modo bastante inusual: la mitad superior se focaliza en el estrecho de Magallanes y la mitad inferior deja visible el hemisferio austral según proyección polar. Lo curioso es que la franja superior parece superpuesta a lo que ya debía haber sido un mapa del hemisferio sur (lo que se ve en la franja inferior es sólo apenas más que la mitad). Esta representación parece, así, adscribir a las reformulaciones teóricas más modernas acerca de la idea de continente (entendido ya como una masa terrestre singular rodeada completamente, o casi, por cuerpos de agua). De este modo, Tierra del Fuego podía ser descrita como un futuro continente:

[El] Oceano Meridional (…) parte a esta tierra [América del Sur] de otra tierra nueva e incógnita, que algunos llaman Tierra del Fuego, por el estrecho de Magallanes dicho así porque Fernando Magallanes Portugués vino a hallar este paso para pasar del Mar de Poniente al del Sur, el cual Mar del Sur descubrió Vasco Nuñez de Balboa, el ano de MDXIII. Dura este estrecho ciento diez leguas y va derecho Leste Oeste. Su altura es 52 grados 30 minutos y en las partes en que es más ancho, su anchura es poco más de dos leguas. La costa entre ambos lados es muy alta y de grandes peñascos.
(Girava, en Apiano y Girava, 1575: fol. XIIV).

23Y quisiera detenerme en esa expresión “otra tierra nueva e incógnita” porque allí es se expresa la idea de adición posible, la marca de la verosimilitud de una geografía en expansión, la intuición de que existan nuevas tierras incógnitas que no podían ser pensadas sino que con los mismos elementos con que eran interpretadas las tierras conocidas. Concretamente, esas nuevas geografías verosímiles eran imaginadas apoyándose en métodos de razonamiento articulados a partir de inferencias respecto de la experiencia y del debate en torno al Nuevo Mundo.

  • 19 No fue sino en 1615 cuando Jacob Le Maire y William Schouten demostraron que Tierra del Fuego era u (...)

24Cuando los europeos encontraron América no estaban buscando otra parte del mundo u otro continente, por lo tanto en los mapas más tempranos, el Nuevo Mundo tomó la forma de isla. Más tarde, cuando hacia mediados del siglo XVI –y al mismo tiempo que el Nuevo Mundo se revelaba como una parte o continente- la exploración del océano austral confirmaba la existencia de más tierras. En ese momento, los europeos creían posible la existencia de otros mundos, de otras partes, de otros continentes. Entonces no parecía descabellado unir las “puntas” de las islas efectivamente vistas para extrapolar una línea que diera forma a un gran continente que vendría a equilibrar las masas terrestres del norte. Así entendido, el continente austral era una geografía verosímil, imaginada en correspondencia con lo que, en ese horizonte de expectativas, era una realidad que sería descubierta progresivamente. A partir de entonces un gran continente austral comienza a agrandarse y expandirse. Porque, cuando se confirma la insularidad de Tierra del Fuego a principios del siglo XVII19, había ya otras islas que proporcionaban la base suficiente para continuar sosteniendo la existencia de una tierra continental en los confines del mundo.

25Lo que se argumenta aquí es que la falta de una evidencia contra esta geografía esperada ha dado una inercia muy potente a la supervivencia del continente austral. Por ejemplo, la obra de Gómara incluida en el libro de Apiano y Girava termina con un párrafo donde expresa que la Tierra del Fuego es una isla, sin perjuicio de reconocer que su tamaño es inmenso (en rigor, no habla de la isla de Tierra del Fuego que hoy conocemos sino de la “grandísima isla” que correspondía a la Terra Australis):

La cuenta que yo llevo en las leguas y grados va según las cartas de los cosmógrafos del Rey. Y ellos no reciben ni asientan relación de ningún piloto sin juramento y testigos. Quiero decir también como hay otras muchas islas y tierras en la redondez del mundo sin que las hayamos nombrado, una de las cuales es la tierra del estrecho de Magallanes, que responde a Oriente, que según se muestra es grandísima y muy metida al polo Antártico. Piensan que por una parte va hacia el cabo de Buena Esperanza y por la otra, hacia los Malucos. Así que la grandeza de la tierra aún no está del todo sabida, empero las que habemos dicho hacen el cuerpo de la tierra que llamamos mundo. (fol. vii y viii).

26En esa clave puede leerse la “expansión” que la Terra Australis conoce en la segunda mitad del siglo XVI: la comprobación –o, al menos, la disponibilidad de evidencia geográfica acerca- de las magnitudes del Nuevo Mundo (que eran, por mucho, superiores a las conocidas) habilitó a crear ese vasto continente austral que dominaba los mapas hacia fines del Renacimiento y a hacerlo crecer hasta rellenar todos los rincones del mapa. El tamaño imaginado era, al igual que lo había sido el Nuevo Mundo, el resultado de cálculos equivocados. Pero a diferencia del caso americano, no se debía a una sobreestimación de las medidas reales sino a algo diametralmente opuesto: las insólitamente amplias magnitudes del Nuevo Mundo llevaron a los hombres renacentistas a buscar nuevas inmensidades, y así reunieron en un mismo objeto geográfico –el continente austral- datos que correspondían a diferentes objetos geográficos (Tierra del Fuego, Nueva Guinea, Java, etc.).

  • 20 “Orbis Terrarvm
    Haec Tabvla compraehendit & ostendit totius terrarum & circumambientis Oceani effigi
    (...)

27Ortelius dice que se espera una quinta parte en el hemisferio meridional20. También evoca que para Mercator había tres continentes: el primero era el que está formado por las tres partes del mundo conocido; el segundo era América; y el tercero, la tierra austral o magallánica. Si bien Mercator aplicaba el concepto de continente de un modo diferente al que aquí señalamos, lo interesante es comprobar que, aun así, entra en la misma lógica de la progresión del conocimiento geográfico y la verosimilitud de seguir agregando continentes, o mundos o partes.

28Ante la duda por posicionarse en el debate isla/continente, algunos parecen haber buscado conciliar ambas posturas de un modo singular, aunque siempre echando mano a los recursos conceptuales desarrollados para explicar la naturaleza del Nuevo Mundo, tal como hizo el navegante Jean Alfonse:

“La Grande Jave est une terre qui va jusque dessous le pôle antarctique et en Occident tient à la terre australe, et du côté d’Orient à la terre du détroit de Magellan. Aucuns disent que ce sont îles (mais si) celle que l’on appelle Jave minor est une île, la grande Jave est terre ferme" (citado en Broc, 1980: 171).

29Esta solución ingeniosa (que identifica una parte de lo nuevo como tierra firme y la otra como isla) también parece haber quedado sugerida en los numerosos mapas que hicieron una isla de América del Sur y, en cambio, ubicaron las costas de América del Norte en el Viejo Mundo.

30Pero si el debate sobre la quinta pars replicaba el que había protagonizado la quarta pars, los términos de la disquisición acusan recibo de una sutil variación: hacia fines del siglo XIV, el término continente parece instalado en la jerga geográfica ocupando el lugar que otrora había ocupado el vocablo pars. El mapa de Zacarias Heyns (1598) dice "Terra Australis Incognita Pars Continentis Australis”.

31Sin embargo, esa discusión seguía anclada en los intersticios de la tensión entre la imaginación cosmográfica y la imaginación geopolítica.

V. Imaginatio

32Aun a riesgo de resultar demasiado esquemático, es posible señalar cuatro aspectos casi análogos entre la representación cartográfica de América y del continente austral que expresan los esfuerzos intelectuales por imaginar lo desconocido bajo la forma de un continente austral como una geografía verosímil apoyándose sobre aquella evidencia que América había puesto antes sus ojos.

La traza incompleta

33El primero de ellos tiene que ver con una de las prácticas de escritura gráfica de las geografías desconocidas, concretamente con la aparición de evidencias geográficas que son cartografiadas con una traza incompleta. Tanto para América como para el continente austral, este tipo de escritura cartográfica era la respuesta a una experiencia de exploración: mientras que la línea trazada implicaba un reconocimiento geográfico efectivo, la interrupción del trazo marcaba el límite de lo desconocido. La línea encarnaba tanto la progresividad del proceso de exploración como la idea de linealidad y acumulación del modo de producción de conocimiento geográfico (aunque esa misma apertura dejaba abierta la posibilidad de corrección, de nuevos ensayos).

  • 1

34Se sabe que este tipo trazo era también una práctica de escritura asociada a un modo de producción de conocimiento institucionalizado (por ejemplo, en la Casa de Contratación de Sevilla). Pero no se ha advertido que era también un modo de conceptualizar la geografía que da cuenta del debate isla-continente: la línea incompleta y abierta había quedado reservada para las tierras firmes, mientras que la traza para las islas (incluso si sus geografías no eran del todo conocidas y si los mapas las incluían proponiendo apenas formas hipotéticas) se correspondía con figuras geométricas o estéticas, líneas cerradas, que reafirmaban la cerrazón del carácter insular21. Efectivamente Wilcomb Washburn (1989) propone que las islas cartografiadas durante el Renacimiento son el resultado de constricciones técnicas, deliberadamente organizadas con fines didácticos (para facilitar la lectura del mapa) y estéticos (para generar un “poetic impact”, 206). Y que pretenden hacer constar su existencia (y tal vez su localización), pero no su forma ni tamaño. W. Washburn apunta que el caso que ilustra el extremo de esta estilización es el atlas manuscrito de Joan Martines (1591), en el que las islas tienen formas geométricas y forman perfiles simétricos.

35En cambio, el ritmo de la línea abierta y su movimiento expresan también la cadencia de esta búsqueda conceptual. El resultado es un tipo de mapa híbrido que se ubica justo en el canto de lo que Tom Ingold distingue entre “sketch map” y “cartographic map” o, lo que es lo mismo, entre “inhabitant knowledge” y “occupant knowledge” (Ingold, 2007: 72-103).

36En cualquier caso, la traza incompleta se corresponde con un momento de búsqueda de los límites de un nuevo mundo, de una nueva parte, de un nuevo continente.

La geometría

37Las formas de representar las geografías desconocidas en la cartografía impresa del quinientos no asumen los mismos rasgos que los que mencionábamos un poco más arriba respecto de la cartografía manuscrita. Sin embargo, también hay un patrón gráfico común para representar terrae incognitae: el trazo geométrico (en oposición a un “trazo geográfico”, es decir, analógico respecto de la costa real), que expresa el carácter hipotético de la escritura cartográfica. Este recurso gráfico ha sido utilizado tanto para la representación de América (por ejemplo, en la costa occidental en el planisferio de Waldseemüller de 1507 y en muchos otros que tomaron ese esquema) como para la del continente austral (por ejemplo, en los dos hemisferios del mapa de Monachus 1527). Esos diseños rectificados son a menudo acompañados por inscripciones que enfatizan explícitamente el status de desconocido (en la América de Waldseemüller dice “Terra Incognita”).

38Wilcomb Washburn hace una interesante distinción entre la geografía desconocida de América representada en el mapa de Waldsemüller (a la que le corresponde una línea recta) y la geografía imaginada Asia (a la que le corresponde una línea que se pretende análoga del recorte costero efectivo): “Note the difference between the unknown extension of North and South America and the imagined extension of Asia and Japan” (Washburn, 1969: 16). Como se dijera anteriormente, aquí no haremos una distinción neta y opuesta entre desconocido e imaginado porque lo desconocido es, sobre todo, algo imaginado. Pero lo que vale ser recuperado de estas palabras es la distinción que hace entre dos formas de pensar lo que no se conoce y el modo en que esto aparecería en la representación cartográfica bajo dos formas de trazado diferentes.

39En tanto la línea recta no es sino una de las expresiones del pensamiento geométrico que anima la imaginación geográfica, puede ser útil retomar aquí la importancia de las teorías clásicas y modernas de la tierra, y la potencia heurística de la geometría y la simetría como dispositivo para imaginar el mundo. En particular, para imaginar lo que todavía no se ha visto, tal como lo escribía Gerardus Mercator:

  • 22 Citado en A. E. Nordenskiöld, Facsimile-Atlas to the Early History of Cartography (Stockholm, 1889) (...)

“Tertium etsi adhuc latentem et incognitam esse non ignoraverit, solidis tamen rationibus atque argumentis demonstrare ac evincere se posse affirmabat, illam in sua proportione geometrica, magnitudine et pondere ac gravitate, ex duabus reliquis nulli cedere aut inferiorem vel minorem esse posse, alioquin mundi constititionem in suo centro non posse consistere".22

  • 23 Por ejemplo, las tierras australes y septentrionales del planisferio de Brest de 1578 : “Terra Aust (...)

40En los mapas se pueden percibir las formas gráficas que retoman esas hipótesis geográficas. Por ejemplo, las tierras septentrionales se metamorfosean para modelar la simetría de los extremos del mundo al mismo tiempo que se despliega un juego de espejos toponímicos entre el hemisferio norte y sur23. La presunción de simetría que expresa esta especularidad sirve no sólo para dar identidad a lo desconocido sino también para georreferenciar esas geografías desconocidas (en este caso, en los extremos Norte y Sur, apoyándose en el sistema de los puntos cardenales como plantilla sobre la cual se hipotetiza el resto de la geografía imaginada).

  • 24 Lois, 2008.

41Sin duda, esto está relacionado con los presupuestos de balance y equilibrio de algunas teorías cosmográficas24, pero es también la expresión de un modo de producir conocimiento, una forma de hipotetizar con esquemas geométricos: la simetría como hipótesis también había servido para imaginar y cartografiar América del Sur cuando su costa pacífica estaba todavía prácticamente inexplorada, como puede apreciarse en la forma que toma América del Sur en el planisferio de Joachim von Watt, de 1534, que se reproduce casi idénticamente en el más conocido libro de Münster de 1540.

El estatus geográfico

42El tercer contrapunto posible entre América y el continente austral es el intento de dar la entidad de parte del mundo a cada uno de estos objetos geográficos. Recordemos esquemáticamente que el proceso de conceptualización geográfica sobre América había atravesado varias etapas: primero, el Nuevo Mundo fue concebido como parte de un continente; luego, como una isla; finalmente, como un nuevo continente. Las discusiones sobre el continente austral comienzan allí donde América había cerrado el debate: se comienza por buscar cómo atribuirle el status de continente –otro continente nuevo- a esa masa de tierra austral esperada, imaginada, cartografiada y desconocida. Para presentar este punto me contentaré con señalar dos de los casos más conocidos y célebres: el frontispicio del Atlas de Ortelius, y el “tercer mundo” de La Popelinèire.

43En el frontispicio de Ortelius, el busto de piedra que representaba la Terra Magellanica también podría estar representando no sólo el ansiado continente magallánico sino también el proceso de conocimiento en sí, como algo que está a mitad de camino, en el que lo desconocido tiene cierta progresión hacia la figuración completa y viviente ya sea de la alegoría del continente como la del conocimiento.

44En la historia de los descubrimientos que publicó el francés La Popelinière en 1582, Les Trois Mondes, la parte dedicada a las tierras australes ofrece el siguiente pasaje:

"C’est une terre tirant au sud… à trente degrés de l’équateur, de beaucoup plus grande étendue que toute l’Amérique, seulement découvert par Magellan lorsqu’il passa le détroit qui fait l’entre-deux de ce pays austral et du quartier méridional de l’Amérique… Vu la situation et l’étendue de ce troisième monde, il est impossible qu’il n’y ait des choses merveilleuses en plaisirs, richesses et autres commodités de la vie. Quand il ne s’y trouverait rien digne de mémoire, la curiosité serait toujours louable dans le prince qui l’airait fait visiter" (La Popelinière, citado en Broc, 1980: 171-172).

  • 25 “De hecho, él trata de convencer a sus compatriotas de colonizar, no América –invadida por los espa (...)

45No era, claro, una pincelada dedicada puramente al goce estético. Era, también, “una invitación a la exploración” (Pelletier, 2001: 16), “un llamado a los franceses que quisieran marchar tras las huellas de Colón, Magallanes, Cortés, Drake…” (Broc, 1980: 171-172). En ese contexto La Popelinière invita a los franceses a emprender el descubrimiento y la conquista de ese “troisième monde25. La idea de ese “tercer mundo” se construyó sobre la experiencia de construcción del “mundo atlántico” y, en cierto modo, la tomaba de ejemplo: así como el Nuevo Mundo se había articulado en torno a un océano nuevo (el Atlántico) y un continente nuevo (América), el Tercer Mundo se articularía, también, en torno a un océano nuevo (el Pacífico) y un continente nuevo (Magellanica pars). Dicho de otro modo, al mismo tiempo que se redibujaban las geografías, decantaba un modo de pensar esas geografías extrañas, que consistía en la replicación de fórmulas que permitían domesticar lo extraño, tratar con familiaridad lo desconocido.

Blancos

  • 26 Véase una sugerente reunión de artículos en torno a este tema en: Laboulais-Lesage, Isabelle, Combl (...)

46Finalmente, como cuarto aspecto, quisiera hacer referencia al “momento blanco” de América y del continente austral, es decir la aparición de espacios sin diseño. Porque si bien la historiografía sobre la cartografía del Renacimiento repite sin cesar que una de las marcas distintivas es el “horror al vacío” de los cartógrafos y, al mismo tiempo, la bibliografía sobre los blancos en los mapas asume que el blanco es un vacío a ser rellenado26, lo cierto que es ese momento blanco no está siempre en el comienzo de un proceso lineal de progresión de conocimiento efectivo. Por el contrario, el blanco aparece en forma intermitente, y puede aparecer, desaparecer e reinsertarse en la misma geografía.

  • 27 Desde el punto de vista gráfico, la historia del blanco parece particularmente iluminadora para pen (...)

47Sin duda, una parte de esa voluntad de insertar blancos en el mapa encuentra un fuerte anclaje en el uso común que se hace sobre el blanco en el lenguaje corriente, y que es retomado en la escritura cartográfica: la asociación entre blanco y vacío27. Así se ha instalado la idea de que el blanco en el mapa indica un espacio vacío, es decir, un espacio disponible. La interpretación más corriente atribuye la apertura de blancos a la voluntad de dominación (ya sea imperial, colonial o nacional) ligada a la voluntad y a la acción de completar esos blancos. Podría sugerirse cierta precaución para no dejarse cooptar por una crítica pseudo post colonialista que da a esta práctica de escritura una valorización puramente reprochable. Habría que considerar que, en esos contextos colonialistas, esos blancos significaban también la promesa de crear algo nuevo, de expandir los territorios conquistados, y eso no tenía una connotación negativa.

48La ambigüedad o la ambivalencia en los diferentes usos del blanco en la cartografía da lugar tanto a formas positivas (entendiendo por tal que en el contexto del imperialismo, los territorios conquistados tienen una connotación positiva) como negativas (la inhabitabilidad de las zonas frígidas y tórridas (como en el planisferio de Bugati 1570; Isolario, anon, ca. 1560 fol. 21 verso - 22 recto Ms 560, Beinecke Library, Yale University), lo que habilita a sugerir cierta versatilidad moral del blanco. Y a partir de esa versatilidad moral, los blancos cartográficos implicarían siempre un llamado a la acción, no solamente política sino también personal (podemos recordar la célebre cita de Robert Louis Stevenson en Viaje al corazón de las tinieablas en la que afirmaba que el blanco en el mapa era una suerte de provocación, una invitación a viajar). En este sentido parece bastante coherente que las historias tradicionalmente se hayan preocupado por explicar cómo fueron llenados esos vacíos más que por explicar cómo es que han aparecido en los mapas. Sin embargo, el blanco puese ser pensado también como algo que llena, como algo que expresa una expectativa.

49En ese sentido también puede ser que haya que desnaturalizar el vínculo entre blanco y falta de información que hoy parece un hecho casi evidente: por un lado, la falta de información no siempre ha sido representada con la falta de diseño (valga recordar el caso de la Patagonia saturada de gigantes y otros monstruos en los mapas renacentistas) y, por el otro, el blanco no ha sido siempre una ausencia (por el contrario, tal vez remita más a una presencia, eso que Harley llama ‘el silencio activo’ [como es el caso del continente austral]).

50El blanco entendido como una interrogación, tanto sobre la geografía así como sobre la imaginación geográfica, no es solamente un agujero que aparece de golpe sobre el mapa y cuya única funcionalidad es la de ser llenado sino que más bien es el blanco es la intuición de una geografía posible, el resultado de un proceso de construcción, una forma de interrogante, el espacio para lo verosímil y un programa de conocimiento.

51En tanto el continente austral no es un blanco que haya podido ser rellenado con el ritmo y los principios epistemológicos del conocimiento geográfico ligado a las exploraciones, es posible pensar que sus itinerarios expresan, con más elocuencia que otros blancos, la movilidad del saber: las manchas blancas fueron espacios intuidos y representados, abiertos, y fueron también dispositivos plásticos que irían tomando las formas de las geografías verosímiles.

52Este caso deja al descubierto que ante las preguntas cómo y por qué se construye y se produce lo desconocido está claro que no hay una única respuesta. Sin embargo, podemos tomar como un punto de arranque una premisa básica: ninguna de las respuestas posibles puede contentarse con decir que la inscripción de terrae incognitae se debe a la ignorancia sobre geografías no exploradas.

53Si luego nos preguntamos por las imágenes de lo desconocido, tal vez encontremos que en un contexto en el que el mundo era concebido como un cuerpo extremadamente maleable (Lestringant, 1988: 2), las tierras desconocidas han funcionado como masas plásticas y flexibles que han sido modeladas para sostener los ideales cosmográficos y geográficos (que, a pesar de sus fisuras e inconsistencias, eran todavía operativos) y para resistir los desequilibrios que la geografía descubierta en las exploraciones introducía necesariamente.

54En particular en el caso aquí analizado, América ha sido la condición de verosimilitud del continente austral. Tal vez valga la pena, en el contexto de este evento, finalizar con una proposición más general que me gustaría formular bajo la forma de una invitación abierta: si vamos a lanzarnos a analizar los pliegues de nuestros mapas, tal vez también debamos explorar un poco las condiciones de verosimilitud de nuestras propias geografías.

Topo da página

Bibliografia

BARROW, John D. The Book of Nothing: Vacuums, Voids, and the Latest Ideas about the Origins of the Universe.

DESPOIX, Philippe (2005), Le monde mesuré. Dispositif de l’exploration à l’âge des Lumières. Droz, Genève. Chapitre 1 : « La cartographie de l’inconnu ». 19-72.

FEDIDA, Pierre (1978), L’absence. Gallimard, Folio Essais. Paris.

GODECHOT (1947), Histoire de l’Atlantique.

HIATT, Alfred. Terra Icognita : Mapping the Antipodes before 1600. London British Library, 2008.

MILNER, Max. L’envers du visible. Essai sur l’ombre. Seuil. Paris, 2005.

NENNO, Nancy P., “Projections on Blank Space: Landscape, Nationality, and Identity in Thomas Mann's Der Zauberberg” The German Quarterly, Vol. 69, No. 3 (Summer, 1996), pp. 305-321. American Association of Teachers of German.

PADRÓN Ricardo (2002), “Mapping Plus Ultra: Cartography, Space, and Hispanic Modernity”. Representations, No. 79 (Summer, 2002), University of California Press. pp. 28-60

PASTOUREAU, Michel et SIMONNET, Domminique (2004), Le petit livre des couleurs. Éditions du Panama. París, 2005.

WASHBURN, Wilcomb, (1969), Representation of the Unknown Lands. Junta do Investigações de Ultramar. Lisboa – Coimbra.

WRIGHT, John. (1947), “Terrae incognitae. The place of imagination”. Annals of the Association of American Geographers, Vol. 37, No. 1 (Mar., 1947), pp. 1- 15.

ZUKAS, Alex, “Terra Incognita / Terra Nullis. Modern Imperialism, Maps and Deception”. Gary Backhaus,John Murungi, Lived topographies and their mediational forces. Lensignton Books, Oxford. 2005. 49-76.

Merleau-Ponty, Maurice. Le visible et l’invisible. Gallimard. Paris, 1964

INGOLD, Tim (2007). Lines: A Brief History. Routledge: Oxon & Madison.

POCOCK, D. C. D. (1981), “Sight and Knowledge”. Transactions of the Institute of British Geographers, New Series, Vol. 6, No. 4 (1981), pp. 385-393 Blackwell: Royal Geographical Society (with the Institute of British Geographers).

DASTON, Lorraine y Peter GALLISON (2007), Objectivity. Zone Books. New York.

LOIS, Carla (2008), “America Quarta Pars: ¿isla o continente? El debate conceptual sobre el estatus geográfico del Nuevo Mundo”. Fronteras de la Historia. Revista de historia colonial latinoamericana. Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Número 13:2, 2008.

Topo da página

Notas

1 En general, sobre la relación entre visión y conocimiento, véase Pocock, 1981. Sobre la relación entre visualidad y objetividad, Daston y Galison, 2007.

2 A modo de breve encuadre bibliográfico de esta agenda temática, aquí podemos repasar algunas líneas de trabajo y ciertos títulos clave que han iluminado las reflexiones de este trabajo.
Entre los temas binarios, dicotómicos o polarizados, el vacío es uno de los tópicos más «complementarios», difícil de ser conceptualizado sino que por oposición a lo lleno. La idea del vacío es particularmente significativa para el tema de este artículo, en tanto, tomando prestadas ciertas concepciones de la física, en el sentido común geográfico, el vacío es un « espacio vacante ». En particular Jean-Jacques Wunenburger, en La vida de las imágenes (Buenos Aires: UNSAM, 1995) dedica el capítulo 7: “La imaginación del vacío” (191-204). Sobre la complementareidad entre vacío y lleno, véase : Nicolas Bouvier, Le vide et le plein ; también François Jullien, « Vide et plein », La grande image n’a pas de forme. À partir des Arts de peindre de la Chine ancienne. Éditions du Seuil, Paris, 2003.
El cuestionamiento de lo desconocido como negatividad ha sido fuertemente inspirado por el trabajo sobre la sombra de Max Milner. Movido por el interés de repensar el valor de la sombra en los procesos cognitivos, Milner propone revisar los criterios estéticos del “pensamiento occidental [que está] dominado por la equivalencia que establece entre la luz, la verdad y la belleza, y por una repugnancia correlativa hacia todo aquello que lleva la marca de lo oscuro” (Milner, 2005: 9). Porque la cuestión de la sombra y de la luz está enraizada en la cuestión de la visualidad y la visualización, aquí debe también debe ser señalado que, entre los textos clásicos que han abonado las hipótesis de trabajo aquí desarrolladas, se destaca Le visible et l’invisible de Maurice Merleau-Ponty (1964).
Con la excepción de la psicología –especialmente luego de las teorías freudianas sobre el inconciente- el olvido ha sido un tema relativamente ignorado en las ciencias humanas. Aquí se han tenido en cuenta especialmente las metáforas espaciales presentadas por el psicólogo Pierre Fédida en su obra L’absence (1978). En términos más generales, el remarcable trabajo de Paul Ricœur (2000) titulado La memoria, la historia, el olvido ha aportado elementos para pensar la relación entre memoria e imaginación.
Específicamente sobre las geografías desconocidas, uno de los principales protagonistas de este programa renovado de temas es el trabajo de Alfred Hiatt, Terra Incognita, y también merece ser mencionado el artículo de Ricardo Padrón (2002) sobre la reflexión de los cosmógrafos españoles acerca del espacio en América.
Asimismo cabe destacar la utilización del “silencio” como metáfora positiva en el libro de Marc Fumaroli, L’École du silence. Le sentiment des images au XVIIe siècle (1994. Flammarion, Champs – Arts, 1998, Paris).

3 BROC, Numa (1980), La géographie de la Renaissance. CTHS, Paris. VIGNOLO, Paolo (2003), L' Europe à l'envers: les antipodes dans l'imaginaire de la Renaissance. Tesis doctoral. École des hautes études en sciences sociales, París. 569 pp.

4 Una visión comprehensiva de este proceso, léase en EDNEY, Matthew H. 2005. “Putting ‘Cartography’ into the History of Cartography: Arthur H. Robinson, David Woodward, and the Creation of a Discipline.” Cartographic Perspectives, no. 51: 14-29. Reprinted, with corrections in A Reader in Critical Geographies, ed. Salvatore Engel-Di Mauro and Harald Bauder (Praxis (e)Press «www.praxis-epress.org», 2008), 711–28.

5 En Pierre Guenancia se puede leer una de las formas en las que se ha señalado esta cuestión: según Guenancia, la realidad no es solo aquello que se percibe sino lo que se puede inteprretar como un conjunto en el recuerdo de las percepciones. Lo real es lo intuible y lo posible es lo representado (Guenancia, 2009: 157).

6 Simplemente para dar un ejemplo que me resulta familiar quiero mencionar el caso de la Patagonia: repleta de información y de iconografía en los mapas del siglo XVI, se transforma en una mancha blanca en la cartografía nacional del siglo XIX (Lois, 2006).

7 Annals of the Association of American Geographers, Vol. 37, No. 1 (Mar., 1947), pp. 1- 15

8 Por ejemplo: GIRAUT, Frédéric, Myriam HOUSSAY-HOLZSCHUCH y Sylvain GUYOT (2008). “Enjeux de mots: les changements toponymiques sud-africains” 131-150. L’espace géographique. 2008-2. MONTES, Christian (2008) « La toponymie comme révélateur de la construction identitaire d’un empire : (re) nommer les capitales étatsuniennes ». L’espace géographique. 2008-2. 106-116.

9 BESSE, Jean-Marc (2003), Les grandeurs de la Terre. Aspects du savoir géographique à la Renaissance. Ens Éditions, París.

10 Pedro Apiano y Jerónimo Girava. La cita está tomada de la edición de 1575, en Amberes. (fol. 29). La primera edición apareció en Sevilla en español en 1548.

11 Esto no es exactamente siempre así: se encuentran casos en los que la categoría de continente se aplica a reinos o países, pero son verdaderamente excepcionales y, por otra parte, progresivamente se ha tendido a canonizar la asociación de las partes del mundo con la idea moderna de continentes.

12 El debate sobre la naturaleza geográfica de la Quarta Pars, en Lois, 2008.

13 “Hunc in modum terra iam quadripartita cognoscitur; & sunt tres primae partes cõtinentes: quarta est insula: cum omni quãq mari circũdata cõspiciatur.” (Martin Waldsemüller, Capítulo IX).

14 Por ejemplo, Jacques Focard, Paraphrase de l’astrolabe, Lyon, 1546. P. 150.

15 “Terrarum orbis in tres dividit partes. Europam, Asia & Africa”.
Nomina insularum Oceani et maris
“Insulae septentrionales oceani prime sunt, Cassiterides, Inde Ibernia & Britannia cum urbibus, Cantuaria, Londino & Eboraco, Item Scotia, Orcades, Hemodes, Thule & Scandia. In orientali Zipangri, Cingirma, Candin, Iava mayor & minor, Sandur, Candur, Necura, Angama, Peutam, Seylam. In Australi, Iona, Trapobana, Scoyra, Madagascar, Zanzibar. In occiduo, Dorcades, Hesperides, Fortunatae, America, Parias, Isabella, Spagnolla & Gades” (Honter, 1542: 91).

16 Sin embargo, Thevet continuaba afirmando que “la quatrième partie du monde est séparée de l’Asie, par les montagnes & lieux solitaires, & non par la mer, qui rendrait cette longue terre, île".

17 Ya Enciso, en 1519, decía: “Y de estas dos partes [Oriente y Occidente] digo que la parte de Oriente se divide en cuatro partes que son: Asia y la India Oriental y África y Europa. A Asia divide de Europa el río Tanais, que entra en la laguna Meotidis, que es en el mar Euxino: y a Asia y a África divide el río Nilo que entra en Alexandría; y a Asia divide de la India un río que está en fin de la tierra de Persia, que entra en el mar Pérsico” (Enciso, 1519: 119).

18 Para la época en que aparece el mapa de Wytfliet, ya se hablaba del estrecho de Aniana, aunque nadie había alcanzado semejantes latitudes ni comprobado que efectivamente existiera. Así lo expresa Blundeville: “America is bounded on North, with the North Ocean Sea, and on the South, with a sea called Mare Magellanicum, on the coast with the great Ocean Atlantique; on the West with the West Indian Ocean and the strait sea of Anian. (Blundeville, 1589: 18).

19 No fue sino en 1615 cuando Jacob Le Maire y William Schouten demostraron que Tierra del Fuego era una isla. Sin embargo, casi diez años antes, Giussepe Rosaccio, había representado Tierra del Fuego como una isla en su mapa del mundo Universale Descrittione Di Tutto Il Mondo Di Gioseppe Rosaccio Cosmographo 1597.

20 “Orbis Terrarvm
Haec Tabvla compraehendit & ostendit totius terrarum & circumambientis Oceani effigiem; quem vniuersum terrarum Orbem Veteres (quibus nouus nempe Orbis nondum innotuerat) in tres partes diuidere: in Africam scilicet, Europam, & Asiam: sed America, eam pro quarta parte nostra aetas adiecit; quintam’que expectat sub Meridionali cardine iacentem. Gerardus Mercator Geographorum nostri temporis coryphaeus, in sua nunquam satis laudata Vniuersali Tabula hunc Orbem terrarum in tres Continentes distinguit: primam vocat eam, quam veteres diximus in ters partitas fuiste, & vnde humanum genus originem sumpsisse ex sacris litteris constat; secundam, quam hodie Americam vel Indiam Occidentales vocamus: tertiam dicit terram Australem, quam nonnulli Magellanicam nuncupant, paucis hactenus littoribus detectam”.

21

22 Citado en A. E. Nordenskiöld, Facsimile-Atlas to the Early History of Cartography (Stockholm, 1889), pp. 107-108. La siguiente traducción inglesa de ese mismo párrafo fue publicada en A. S. Osley, Mercator: A Monograph on the Lettering of Maps... and a Translation of Ghim's Vita Mercatoris (London: Faber, 1969), p. 190:
A third continent, which he realized was unknown and still awaiting discovery, but whose existence he thought he could prove by solid reasoning and argument. It could not be less in its geometric proportions, size, weight, and gravity than the other two [i.e. the Old World and the New World] otherwise the world would be unable to remain on its axis”. Una nota similar se lee en el mapa de Mercator de 1569 (citada y traducida por Raleigh y reproducida en A. Skelton (1958: 9).

23 Por ejemplo, las tierras australes y septentrionales del planisferio de Brest de 1578 : “Terra Australis” y “Terra Septentrionalis”. En el Typvs Orbis Terrarvm de Ortelius de 1598:Terra Septentrionalis Incognita” et “Terra Avstralis Nondvm Cognita”.

24 Lois, 2008.

25 “De hecho, él trata de convencer a sus compatriotas de colonizar, no América –invadida por los españoles y los portugueses en el sur y por los ingleses en el norte- sino la Terra Australis, tierra desconocida e inmensa. Él los alienta a “tenter de ces expéditions navales dont les estrangers seuls ont eu le mérite jusque là” [La Popelinière, Les Trois mondes, L. II, f. 27 r°]. Según él, si los franceses descubrieran y colonizaran esta tercera parte del mundo, podrían finamente superar la gran falta de no haber puesto el pie en el Nuevo Mundo en los tiempos de Cristóbal Colón” (Broc, 1984: 8). También véase Broc, 1980, 170 y Pelletier, 2001: 15-16.

26 Véase una sugerente reunión de artículos en torno a este tema en: Laboulais-Lesage, Isabelle, Combler les blancs de la carte. Modalités et enjeux de la construction des savoirs géographiques (XVIIe-XXe siècle). Presses Universitaires de Strasbourg.

27 Desde el punto de vista gráfico, la historia del blanco parece particularmente iluminadora para pensar la representación visual de lo desconocido. A pesar de la importancia que ha tenido el blanco entre los colores de la Edad Media, desde el Renacimiento se le ha negado al blanco la categoría de « color ». Sin embargo, “para nuestros ancestros no había duda: el blanco era una verdadero color (incluso uno de los tres colores de base del sistema antiguo, de igual jerarquía que el rojo y el negro (…). En las sociedades antiguas, se definía lo incoloro como todo aquello que no tenía pigmento. En pintura y en tintura, a menudo se trataba del tono del soporte antes de ser utilizado: el gris de la piedra, el marrón de la madera bruta, el beige del pergamino, el crudo de la tela natural… Cuando el papel se convierte en el principal soporte de textos e imágenes gracias a la imprenta, se introduce la equivalencia entre lo incoloro y el blanco, y éste último empieza a ser considerado como el grado cero del color o como su ausencia. Ya no se sostiene esto. Luego de numerosos debates entre físicos se ha vuelto finalmente con la sabiduría antigua y el blanco es considerado nuevamente un color” (Pastoureau y Simonnet, 47-48).

Topo da página

Índice das ilustrações

Título Figura 1
URL http://journals.openedition.org/terrabrasilis/docannexe/image/1084/img-1.jpg
Ficheiros image/jpeg, 52k
Título Figura 2
URL http://journals.openedition.org/terrabrasilis/docannexe/image/1084/img-2.jpg
Ficheiros image/jpeg, 44k
Título Figura 3
URL http://journals.openedition.org/terrabrasilis/docannexe/image/1084/img-3.jpg
Ficheiros image/jpeg, 36k
Título Figura 4:
URL http://journals.openedition.org/terrabrasilis/docannexe/image/1084/img-4.jpg
Ficheiros image/jpeg, 29k
Topo da página

Para citar este artigo

Referência eletrónica

Carla Lois, «Quinta pars o terrae incognitae? »Terra Brasilis [Online], 4 | 2015, posto online no dia 12 fevereiro 2015, consultado o 29 março 2024. URL: http://journals.openedition.org/terrabrasilis/1084; DOI: https://doi.org/10.4000/terrabrasilis.1084

Topo da página

Autor

Carla Lois

Professora da Universidad Nacional de La Plata | UNLP e Pesquisadora da CONICET

Artigos do mesmo autor

  • ¿Bromas cartográficas? [Texto integral]
    Los mapas alegóricos y satíricos como un modus scribendi para la crítica social
    Cartographic jokes? Allegorical and satirical maps as a modus scribendi for social criticism
    Blagues cartographiques? Les cartes allégoriques et satiriques comme modus scribendi pour la critique sociale
    Brincadeiras cartográficas? Os mapas alegóricos e satíricos como um modus scribendi da crítica social
    Publicado em Terra Brasilis, 11 | 2019
  • La performatividad de los mapas de las Exposiciones Universales y los órdenes mundiales que crearon (Chicago 1893, París 1900 y Nueva York 1939)
    Geopolíticas de mundos efêmeros? A performatividade dos mapas das exposições universais e as ordens mundiais criadas por eles (Chicago 1893, Paris 1900 e Nova Iorque 1939)
    Geopolitics of ephemeral worlds? The performativity of the maps of the universal exhibitions and the world orders they created (Chicago 1893, Paris 1900 and New York 1939)
    Géopolitique des mondes éphémères? La performativité des cartes des expositions universelles et les ordres mondiaux ces cartes ont créés (Chicago 1893, Paris 1900 et New York 1939)
    Publicado em Terra Brasilis, 10 | 2018
  • Matthew Edney [Texto integral]
    El reencuentro entre la historia de la cartografía y la geografía
    Matthew Edney: O reencontro entre a historia da cartografia e a geografia
    Matthew Edney: The reencounter between the history of cartography and geography
    Matthew Edney : La rencontre entre l’histoire de la cartographie et la géographie
    Publicado em Terra Brasilis, 9 | 2017
  • La imagen cartográfica como praxis de la espacialización del pensamiento
    Os mapas e as geometrias do espaço
    Maps and geometries of space
    Cartes et géométries spatiales
    Publicado em Terra Brasilis, 8 | 2017
  • La cobertura al descubierto [Texto integral]
    Progresión, criterios y problemas en los planes de relvamiento topográfico de la República Argentina durante el siglo XX
    A Cobertura ao Descoberto: progressão, critérios e problemas nos planos de levantamento topográfico da Argentina durante o século XX
    Uncovering the coverage: progression, criteria, and problems in mapping the Argentinian topography in the 20th century
    Publicado em Terra Brasilis, 4 | 2015
  • O mapa como metáfora ou a espacialização do pensamento
    Map as a metaphor or the spatialization of thought
    La carte comme métaphore ou l’ spatialisation de la pensée
    Publicado em Terra Brasilis, 6 | 2015
  • Todos os textos...
Topo da página

Direitos de autor

O texto e outros elementos (ilustrações, anexos importados) são "Todos os direitos reservados", à exceção de indicação em contrário.

Topo da página
Pesquisar OpenEdition Search

Você sera redirecionado para OpenEdition Search